Spelling suggestions: "subject:"prevención dde riesgo"" "subject:"prevención dee riesgo""
1 |
Plan de prevención de riesgos en seguridad y salud organizacional para la obra del proyecto Tucari, Pad 3 de LixiviaciónLoayza Aliaga, Eduardo Dante January 2011 (has links)
El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación del Plan de Prevención de Seguridad y Salud Ocupacional para la obra “Pad 3 de Lixiviación” del proyecto Tucari.
El Plan toma referencias de:
Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001.
Norma técnica G.050 - Seguridad durante la Construcción.
Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S. 02- 83.
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo - D.S. 009 – 2005 TR.
Actualización de la Norma Técnica G.050 publicada en la WEB del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Reglamento interno de seguridad del Empresa Aruntani.
Reglamento Seguridad e higiene minera.
EL Plan de Prevención de Riesgos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de este proyecto cumple los requerimientos legales nacionales, y brindara procesos seguros de trabajo en cada etapa de la construcción del proyecto PAD 3 de Lixiviación y podrá tomarse de referencia en la implementación de planes de prevención de riesgos para nuevos proyectos similares.
|
2 |
La prevención de riesgos laborales en las enseñanzas universitarias españolas y su integración en los estudios de ingenieríaCortés Díaz, José María 12 December 2013 (has links)
La tesis se pone de manifiesto la escasa presencia de la prevención de riesgos laborales en las enseñanzas universitarias españolas. Partiendo del estudio del vigente marco normativo español, tanto relativo a la prevención de riesgos laborales como al sistema educativo, centrado especialmente en la enseñanzas universitarias y en especial en las enseñanzas de ingeniería.
El modelo utilizado en la investigación ha conllevado, por una parte la realización de una investigación documental en la que se analizan las directrices generales de las 69 titulaciones vigentes mas directamente relacionadas con la prevención de riesgos laborales y 464 planes de estudios relativos a las mismas y por otra, la realización de una investigación cualitativa, utilizado la metodología Delphi adaptada para su utilización on-line, en la que han participado 59 "expertos", titulados de ingeniería, que ejercen su actividad en campos relacionados con la prevención.
La tesis concluye ofreciendo propuestas, alternativas y soluciones que podrían ser tenidas en cuenta en la elaboración de los nuevos planes de estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. Contemplando también alternativas para la denominada formación superior en prevención de riesgos laborales. / Cortés Díaz, JM. (2009). La prevención de riesgos laborales en las enseñanzas universitarias españolas y su integración en los estudios de ingeniería [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34460
|
3 |
El régimen jurídico de los riesgos mayores: la protección civilOchoa Monzó, Josep 31 March 1995 (has links)
No description available.
|
4 |
Eficacia diferencial de distintas estrategias de prevención del SIDA para promoción del sexo seguro y la realización de las pruebas diagnósticas del VIH en estudiantes universitariosGiménez Garcia, Cristina 16 September 2008 (has links)
La epidemia del Sida es uno de los problemas de Salud Pública más urgentes y España es uno de los países más afectados en Europa. Esta investigación, circunscrita a un proyecto FIPSE (Ref.14.436), surge ante la necesidad de optimizar los resultados en las intervenciones de prevención de riesgos para la transmisión del VIH (considerada una buena herramienta para erradicar la epidemia) y el reconocimiento de la población joven universitaria como un grupo vulnerable.El objetivo es analizar la eficacia diferencial de distintas estrategias de prevención del VIH-Sida (informativa, actitudinal, participación de un paciente, juegos de roles, emocional aversiva, nuevas tecnologías), de distintos tipos de facilitadores (experto y par) y el impacto de las intervenciones según el sexo. También profundizar sobre el perfil de riesgo de los universitarios. En el estudio participó una muestra de 186 estudiantes con edad promedio de 21,4 (DT=2,4). El trabajo empírico se basó en un diseño de comparación entre grupos con evaluación previa y posterior a la intervención (postest, tras un mes y tras cuatro meses). El instrumento empleado fue el Cuestionario de Prevención del SIDA (Ballester, Gil, Guirado y Bravo, 2004). Los resultados muestran que los estudiantes presentan un perfil de riesgo para la transmisión del VIH. También cómo la aplicación de las estrategias mejora en todos los casos algunas variables de riesgo (ej. Información). No obstante, parecen destacar las intervenciones basadas en el paciente, el juego de roles y la discusión actitudinal. El facilitador experto parece arrojar mayor eficacia diferencial.
|
5 |
Visión artificial en la gestión y apoyo a la seguridad de los trabajadoresMassiris Fernández , Manlio Miguel 06 August 2021 (has links)
Las evaluaciones de riesgos y seguridad en el trabajo generalmente se han realizado
con observaciones efectuadas in situ por personal especializado. Esta evaluación de
riesgos tradicional es costosa e ineficaz, especialmente en los países en desarrollo,
donde hay una necesidad de recursos humanos más capacitados. Además, el estado
del arte resalta que incluso los especialistas calificados carecen de precisión intra- e
inter-observador, pues a menudo se equivocan en juicios de riesgos principalmente
debido a sesgos subjetivos o condiciones visuales subóptimas en el lugar de trabajo,
como ser iluminación reducida, oclusiones de equipos, auto-oclusiones y ángulos de
video inadecuados.
En esta tesis presentamos diversas propuestas, basadas en el uso de visión artificial,
para facilitar la toma de decisiones, estandarizar el proceso de evaluación y reducir el
tiempo requerido para estimar el riesgo ergonómico y cuantificar el uso de equipos de
protección individual. En el primer capítulo se presenta la introducción a las
tecnologías de la Industria 4.0 como marco básico de requerimiento de soluciones a los
problemas antes mencionados. El segundo capítulo detalla las soluciones propuestas
desde la visión artificial y las redes neuronales para la estimación del riesgo
ergonómico. En el tercer capítulo se presentan dos soluciones basadas en redes
neuronales para la inspección y cuantificación del uso de equipos de protección
personal. Finalmente, se presentan las conclusiones y el trabajo futuro. Los resultados
indicaron que los métodos propuestos facilitan el proceso de evaluación de riesgos y
condiciones de trabajo en aplicaciones reales en entornos desafiantes, utilizando entre
otras fuentes videos obtenidos por medio de cámaras deportivas egocéntricas,
teléfonos inteligentes y drones. / Risk and safety assessment at worksites is generally carried out through on-site
observations performed by specialized personnel. This traditional risk assessment
procedure is costly and ineffective, especially in underdeveloped countries, where
specifically trained human resources are scarce and expensive. Also, the state-of-art
points out that even qualified specialists lack intra- and inter-observer precision, and
often err on risk judgments, mainly due to subjective biases or workplace sub-optimal
visual conditions, such as reduced illumination, equipment occlusions, self-occlusions,
and inadequate video angles.
In this thesis we present several computer-vision- based solutions aimed to facilitate
decision-making, to standardize the evaluation process, and to reduce the amount of
time required for estimating ergonomic risk and quantifying the use of personal
protective equipment. In the first chapter, the introduction to Industry 4.0 technologies
is presented as a basic framework requiring solutions to the problemsmentioned. The
second chapter details the proposed solutions based on computer vision and neural
networks for the estimation of ergonomic risk. In the third chapter, two solutions based
on neural networks for the inspection and quantification of the use of personal
protective equipment are presented. Finally, conclusions and future work are
presented. The results indicated that the methods facilitated the process of assessing
risks and working conditions in real applications in challenging environments, using
video recorded with sports egocentric cameras, smartphones, and drones.
|
6 |
ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN SU ÁMBITO COMPETENCIALNavarro Aparicio, Javier 23 July 2012 (has links)
La evolución del mercado de trabajo y de los sectores productivos ha requerido esfuerzos de regulación para garantizar unos adecuados niveles de seguridad en el desempeño de las tareas de trabajo. La presencia y formación de los técnicos de seguridad han evolucionado en función de las imperiosas necesidades de ajuste entre las capacidades de los trabajadores y los requerimientos de los puestos de trabajo. Transcurridos seis años desde la implantación de la titulación de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales como un título universitario específico, enmarcado en el diseño de los actuales planes de estudio del Espacio Europeo de Educación Superior, es oportuno plantearse las acciones que hay que realizar para ajustar el modelo formativo a las tareas y competencias específicas en los distintos ámbitos competenciales, para mejorar la calidad de la enseñanza y la inserción laboral.
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
La investigación se ha basado en entrevistas dirigidas a un panel de 40 expertos en el área de la prevención, para evaluar su opinión en tres aspectos: la formación impartida en tres másteres oficiales de la Comunidad Valenciana, en cuanto a las necesidades de formación de los Técnicos superiores; las competencias específicas y generales o aptitudes técnicas y humanas que deben reunir, y el orden de importancia que para su empresa u organización tienen las distintas actividades de los profesionales de la seguridad según la American Society of Safety Engineers (ASSE).
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
El análisis de las opiniones sobre la formación impartida ha dado como resultado en cuanto a la Formación global, teórica y práctica que existe una disparidad entre los que opinan que la formación es "regular" y los que piensan que es "buena o muy buena", y aunque sobre la formación teórica el 85% de los entrevistados opina que es "buena o muy buena", sobre la formación práctica el 75% manifiesta que la formación recibida es "mala o regular". En el análisis competencia / Navarro Aparicio, J. (2012). ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN SU ÁMBITO COMPETENCIAL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16805
|
7 |
Diseño de una propuesta pedagógica de "trabajo de campo" para el aprendizaje de prácticas preventivas en la cátedra de Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLPSilberman, Martín January 2012 (has links)
Objetivos generales
Desarrollar una propuesta pedagógica de práctica en terreno como estrategia formativa para la adquisición de conocimientos relacionados con los fenómenos de salud–enfermedad de la población en el marco de la materia Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.
Objetivos específicos
Definir el encuadre de desarrollo de la estrategia metodológica a diseñar en relación con los objetivos de formación del Programa de estudios de la Asignatura Epidemiología.
Precisar los objetivos específicos de la propuesta y los de aprendizaje de los alumnos en el marco de ésta en articulación con los saberes conceptuales y actitudinales implicados.
Diseñar las etapas de trabajo que incluirá el desarrollo de la puesta en práctica de la experiencia.
Elaborar una propuesta de evaluación de la experiencia para ser implementada desde la asignatura.
|
8 |
Influencia del entorno acústico laboral en el comportamiento audiométrico y su correlación con el registro de otoemisiones acústicas de productos de distorsiónBurgos Sánchez, Antonio Jesús 17 July 2015 (has links)
El ruido puede ser considerado el contaminante físico con mayor presencia en el mundo laboral. La exposición continuada sin la protección adecuada, a niveles sonoros de elevada intensidad constituye ineludiblemente un riesgo potencial para la salud. El efecto nocivo del ruido en el medio laboral se traduce en una pérdida auditiva o hipoacusia que generalmente es progresiva e irreversible, y que estaría encuadrada dentro de la denominada pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR). La evaluación y diagnóstico de la PAIR en el medio laboral se ha basado clásicamente en la realización de audiometrías, pero existen en la actualidad otros métodos diagnósticos que podrían ser de utilidad, entre los que se encuentra el registro de las otoemisiones acústicas de productos de distorsión (OEAPD). En el estudio se conjugan los siguientes factores: determinación y descripción del clima acústico (dosis de ruido, mapa de niveles de presión sonora, composición espectral del ruido), evaluación y análisis de los resultados audiométricos en relación al espectro de frecuencia e intensidad del clima acústico, correlación de los resultados audiométricos con los registros de OEAPD. La población objeto de estudio está compuesta por un total de 184 sujetos expuestos al ruido en el medio laboral de forma prolongada (aquellos en cuyos puestos de trabajo el nivel de ruido diario equivalente superaba los 80 dBA, teniendo todos ellos una historia de exposición superior a 10 años). Sólo fueron incluidos en el estudio un total 134 sujetos que cumplían los siguientes requisitos: Ausencia de patología ótica infecciosa, ausencia de exposición a ruido extralaboral, ausencia de ingesta de ototóxicos, ausencia de antecedentes familiares de trastornos de la audición, exploración otoscópica normal e impedanciometría con curva de timpanograma tipo “A” y reflejos estapediales presentes. Para la realización del estudio se dispuso del siguiente material técnico: sonómetros Brüel-Kjaer, tipo 2222, Rion NA-27 y Rion NL-05, dosímetros Quest Q100 y Q 500, analizador frecuencial Brüel-Kjaer tipo 2144, otoscopio de la marca Riester, impedanciómetro Handtymp 300, audiómetro y registro OEAPD mediante el equipo “porta REM 2000 Digital. PR 2000” de Rastronic. El estudio se ha llevado a cabo en la fábrica de tabacos que Altadis (Tabacalera) poseía en Alicante. Se realizaron dosimetrías a 25 sujetos, abarcando los distintos puestos de trabajo, con dos metodologías diferentes (Dosímetros Quest Q100 y Q 500: Dosis recibida por trabajador cada jornada de 7,5 horas. Sonómetro integrador Rion NA-27: Medidas de nivel diario equivalente). Se realizaron, además mapas de nivel de presión sonora y determinación de la distribución espectral de la maquinaria. Todos los sujetos fueron examinados mediante otoscopia, impedanciometría, audiometría tonal liminar vía aérea/vía ósea en las frecuencias de 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 6 y 8 kHz y registro de OEAPD en las frecuencias 3, 4 y 6 kHz. La dosimetría con cada metodología arrojó valores del nivel equivalente entre 85-92 dBA, alcanzando dosis con valores entre 1-4 Pa2 x h, (1Pa2 x h = 85 dBA). En el mapa de ruidos se pudo determinar cómo los niveles rebasaban continuamente los 80 dBA. En la distribución espectral cabe resaltar la aparición de picos muy marcados en torno a 250 Hz. El patrón audiométrico de los sujetos pone de manifiesto una incidencia mayor de la esperada de afectación en las frecuencias graves (0.25 y 0.5 kHz). Entre las frecuencias agudas la más afectada es 6 kHz. En los resultados de OEAPD de la población estudiada se aprecia un descenso de su incidencia en las frecuencias de 3, 4 y 6 kHz (igual que ocurre con los resultados de la audiometría, la frecuencia más afectada es 6 kHz). La correlación de los resultados audiométricos con los registros de OEAPD en un subgrupo (n = 50) caracterizado, por altos niveles de exposición durante más de 10 años, puso de manifiesto la afectación de las OEAPD aun cuando el umbral audiométrico estaba preservado. La presencia de altos niveles de contaminación acústica en el medio laboral, durante largos periodos de tiempo, está en relación directa con la aparición de deterioro auditivo. En este sentido tanto las mediciones de nivel equivalente como la de dosis recibidas se consideran métodos válidos, siendo éste más clarificador sobre la dosis real recibida. Dado que los valores del nivel equivalente oscilan entre 85-92 dBA, y que las dosis recibidas arrojan valores de 1-4 Pa² x h, se puede concluir que la población estudiada está inmersa en un clima de alta contaminación acústica. El audiograma típico de un sujeto que sufre PAIR por lo general presenta una pérdida máxima a 4 kHz con crecimiento gradual de la pérdida auditiva que acaba afectando a otras frecuencias. Por otra parte, si un ruido tiene la mayor parte de su energía en la región de una frecuencia particular, el daño máximo se manifestará en una frecuencia alrededor de una octava por encima de la del ruido. El patrón audiométrico de nuestra población pone de manifiesto una incidencia mayor de la esperada de afectación en las frecuencias graves, que pensamos está en relación con el espectro de emisión de la maquinaria de producción. El comportamiento audiométrico de la población estudiada se presentan con un patrón de PAIR donde se afecta predominantemente 6 kHz, en lugar de 4 kHz cómo cabría esperar. Existe una correlación positiva entre el grado de afectación audiométrica por exposición laboral al ruido y la baja incidencia de OEAPD en dichas frecuencias, sugiriéndose una mayor sensibilidad y precocidad de esta prueba en la detección de la lesión coclear por ruido.
|
9 |
Lineamientos políticos comparados de la educación sexual integral en Argentina, Chile y Perú / Comparative policy guidelines to comprehensive sexual education in Argentina, Chile and PeruBarriga Cohaila, Giarelli Del Rosario, Jauregui Roca, Yrene Natali 25 October 2021 (has links)
Las políticas de educación sexual integral constituyen un mecanismo para garantizar una vivencia responsable de la sexualidad, así como para reducir los índices de violencia de género. Esta investigación compara dichos lineamientos para niños entre nueve y once años de edad de Argentina, Chile y Perú. Empleando una revisión documental sistematizada y comparada de los documentos oficiales de cada país, se encontró convergencia en la prevalencia de contenidos afines a la identificación de roles y estereotipos de género y al conocimiento del desarrollo corporal; así como carencias vinculadas al comportamiento y salud sexual. En Chile y Perú se advierte un enfoque preventivo, mientras que en Argentina se orienta más a los derechos humanos. No hay lineamientos explícitos que enfrenten la discriminación y violencia por orientación sexual e identidad de género y se sugiere explorar el contexto virtual e insistir en políticas innovadoras que mejoren la convivencia escolar de la región. / Comprehensive sexual education policies constitute a mechanism to guarantee a responsible experience of sexuality, as well as to reduce the rates of gender violence. This research compares these guidelines for children between nine and eleven years old from Argentina, Chile and Peru. Using a systematized and comparative documentary review of the official documents of each country, convergence was found in the prevalence of content related to the identification of gender roles and stereotypes and knowledge of body development; as well as deficiencies related to sexual behavior and health. In Chile and Peru there is a preventive approach, while in Argentina it is oriented more to human rights. There are no explicit guidelines that address discrimination and violence due to sexual orientation and gender identity and it is suggested to explore the virtual context and insist on innovative policies that improve school coexistence in the region. / Tess
|
10 |
Towards an Approach to the Study of the Economic Impact of Workplace Accidents in Peru during the years 2011 to 2014: The Prevention of Occupational Risks and Productivity / Hacia una Aproximación al Estudio del Impacto Económico de los Accidentes de Trabajo en el Perú durante los años 2011 a 2014: La Prevención de los Riesgos Laborales y la ProductividadCossio Peralta, André Jorge 10 April 2018 (has links)
The Occupational Safety and Health (OSH) is an issue that has become more relevant in our country since the enforcement of Law 29783, Law SST. Notwithstanding, it has not yet reflected on how prevention measures on occupational risks could improve productivity at a company level and a national level. In this article, the author aims to demonstrate the potential costs that could lead the occupational accidents reported to the Ministry of Labor and Employment Promotion for the period between 2011-2014, from an approach to the study of the economic impact of the occupational accidents and their influence on productivity. / La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es una materia que ha cobrado mayor relevancia en nuestro país a partir de la entrada en vigencia de la Ley 29783, Ley de SST. Sin embargo, aún no se ha reflexionado sobre cómo la adopción de medidas de prevención de los riesgos laborales puede repercutir en una mejora de la productividad tanto a nivel empresarial como a nivel nacional. En este artículo, el autor pretende demostrar los potenciales costos que podrían generar los accidentes de trabajo notificados al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo durante el periodo comprendido entre los años 2011 a 2014, a partir de una aproximación al estudio del impacto económico de los accidentes de trabajo y de su incidencia en la productividad.
|
Page generated in 0.0546 seconds