• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 49
  • 38
  • 34
  • 32
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Legitimación de las rondas urbanas de Otuzco - La Libertad

Villegas Inocente, Rómulo Isaac 04 March 2019 (has links)
Esta investigación se inscribe en torno a una problemática de inseguridad en la ciudad de Otuzco en la cual las rondas urbanas obtienen principal incidencia en participación. Por tanto, se centra en las rondas urbanas de Otuzco. Se plantea que el objeto de estudio para esta investigación será el proceso de legitimación de las rondas urbanas de Otuzco. Por tanto, se busca responder a la pregunta: ¿De qué manera las rondas urbanas se legitiman en un contexto de inseguridad ciudadana en la zona urbana en la ciudad de Otuzco – La libertad? El abordaje de esta investigación es de naturaleza mixta; es decir, de carácter cuantitativo y cualitativo con aplicación de encuestas y entrevistas semi estructuradas. Por ello, se determina el contexto de inseguridad de la ciudad de Otuzco. En segundo lugar, se determina la organización de las rondas urbanas de Otuzco para la prevención de delitos comunes y se determina la manera en que se organizan y qué elementos utilizan. En tercer lugar, se identifican las diferentes circunstancias en que las rondas urbanas de Otuzco se legitiman través de los diferentes elementos sustantivos y simbólicos. Además, se determina la manera en que las rondas urbanas de Otuzco resuelven contingencias de la vida cotidiana mediante la denominada “cadena ronderil. Se concluye entonces que el considerar insegura la ciudad de Otuzco y la ineficiencia de las autoridades genera un espacio latente de acceso a aquellos elementos que encuentran un vacío y lo más importante se genera a partir de la intervención de las rondas urbanas en este aspecto. Por otro lado, las rondas urbanas de Otuzco se enmarcan en las políticas de seguridad ciudadana compartiendo funciones en materia de colaboración y/o coordinación con el Estado. El Estado reconoce esta participación y favorece en algunos momentos la coordinación y la colaboración en los elementos de provisión de seguridad. En tanto, las rondas urbanas resuelven sus problemas a través del dialogo, la sanción y/o el castigo
32

Desafíos al Estado, enforcement y legitimidad. El caso del contrabando en el departamento de Puno

Caldas Velasquez, Josue Daniel 10 January 2024 (has links)
El ingreso de productos de contrabando por la frontera del departamento de Puno es un desafío al Estado peruano trascendente y continuo en el tiempo. Desde al menos el año 2004, el contrabando que proviene del departamento de Puno representa entre el 40% y 45% del total de contrabando que ingresa al territorio peruano (SUNAT, 2021, 2022). Existe un statu quo subyacente a dicha continuidad temporal. Por un lado, los ciudadanos departamentales participan de forma generalizada en el proceso de contrabando, como consumidores o comerciantes. Por otro lado, el Estado peruano destina recursos y realiza esfuerzos por aplicar la ley, con resultados limitados en el día a día, pero significativos en ocasiones puntuales. Es decir, se trata de un statu quo en el que, si bien la transgresión de la ley predomina en el departamento de Puno, la aplicación de la ley resulta posible, y, por tanto, el Estado de derecho no es completamente irrelevante. ¿Qué factores hacen posible la estabilidad del statu quo anteriormente descrito? La presente investigación tiene como objetivo dar respuesta a esta pregunta. En una primera aproximación, desde el enforcement, se observa la importancia de la complementariedad entre la capacidad estatal y el rol de los actores sociales. Ante las limitaciones de capacidades estatales en el departamento de Puno, la acción de los actores sociales a favor y en contra de la aplicación de la ley cobra importancia. La intervención de los actores sociales en contra de la aplicación de la ley es cotidiana, mientras que la intervención de su contraparte es eventual. El resultado es el predominio del delito en el día a día, y el éxito ocasional en la aplicación de la ley. En una segunda aproximación, más allá del enforcement, se advierte la relevancia de la legitimidad del contrabando. Por un lado, el contrabando se considera una actividad económica legítima para los ciudadanos del departamento de Puno, dadas sus consecuencias redistributivas en un contexto de pobreza monetaria y desempleo. Por esta razón, la participación ciudadana en el proceso de contrabando es generalizada, y existen demandas de liberalización del comercio fronterizo. Por otro lado, el contrabando perjudica los ingresos aduaneros y las actividades industriales nacionales. En consecuencia, el Estado central y los gremios empresariales nacionales consideran ilegítima a esta actividad, y realizan esfuerzos por aplicar la ley. La disputa en torno a la legitimidad no solo se expresa en el enforcement, sino también en la arena política. Los políticos del departamento de Puno recogen las demandas de liberalización de comercio fronterizo, y presentan proyectos de Ley para crear una Zona Franca Comercial en Puno. Sin embargo, las instituciones técnicas del Estado central y los gremios empresariales nacionales se oponen con éxito a estas iniciativas en el Poder Legislativo, y, en consecuencia, el statu quo se preserva.
33

Creación de una fiscalía especializada contra el sicariato por su alta incidencia en el ámbito de Piura observada durante los años 2017-2021

Castro Quiroz, Wálter Fernando, Robles Huanca, Fernando Javier 20 November 2023 (has links)
El sicariato definido jurídicamente como la perpetración de muerte por encargo, se ha incrementado en Piura; reflejando una “Alta incidencia del sicariato, en el ámbito de Piura durante los años 2017-2021” en ascenso continuado, el sujeto activo denota violencia y peligrosidad para la extinción de la vida humana, atentando contra este derecho humano fundamental permanente de manera irreversible. Esta realidad constituye un problema público de afectación directa a la sociedad piurana, referente aciago para las actividades económicas en sus tres sectores, impacto nocivo para Piura. Las organizaciones y bandas criminales extorsionan cobrando cupos y exigiendo cuotas laborales en obras de construcción e infraestructura. Por otro lado, solicitan dinero por “seguridad” (chalequeo) donde subyacen otros delitos, mostrando control o hegemonía de la zona, a través del sicariato eliminan a sus “competidores”. Absolviendo las Áreas del Problema y la Solución Innovadora; se infiere que hay una inconsistencia en la investigación del sicariato, la fiscalía penal mediante la noticia policial lo asume durante su turno (4 días); sin embargo, en este periodo debido a su carga funcional optan por requerir el informe policial hasta su retorno a la DIVINCRI Piura como carpeta fiscal con disposiciones para actos de investigación en un tiempo de su libre disposición. Como instrumento aplicable de solución innovadora se ha propuesto la creación de una Fiscalía Especializada contra el Sicariato-Homicidio Calificado para el distrito fiscal de Piura y Sullana, para una adecuada articulación-coordinación y consistencia de la investigación. / Hitmen, legally defined as the perpetration of death for hire, has increased in Piura; reflecting a “High incidence of hitmen, in the area of Piura during the years 2017-2021” in continuous rise, the active subject denotes violence and danger to the extinction of human life, attacking this permanent fundamental human right in an irreversible manner. This reality constitutes a public problem that directly affects Piuran society, an ominous reference for economic activities in its three sectors, a harmful impact for Piura. Criminal organizations and gangs extort by charging quotas and demanding labor quotas in construction and infrastructure works. On the other hand, they request money for “security” (chalequeo) where other crimes underlie, showing control or hegemony of the area; through hitmen they eliminate their “competitors.” Absolving Problem Areas and Innovative Solution; It is inferred that there is an inconsistency in the investigation of the hitman, the criminal prosecution assumes it through the police report during its turn (4 days); However, in this period, due to their functional load, they choose to require the police report until their return to the DIVINCRI Piura as a fiscal folder with provisions for investigative acts at a time of their free disposal. As an applicable instrument of innovative solution, the creation of a Specialized Prosecutor's Office against Hiring-Qualified Homicide for the tax district of Piura and Sullana has been proposed, for adequate articulationcoordination and consistency of the investigation
34

Limitada participación ciudadana y coordinación de actores en la prevención del delito a nivel local: el caso de San Juan de Miraflores.

Molina Zambrano, Edwin Néstor 07 April 2016 (has links)
La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los desafíos principales a enfrentar por los gobiernos en América Latina. En nuestro país el impacto que viene generando la inseguridad ciudadana en diferentes campos del quehacer nacional constituye un importante problema público. El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) como componente de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) se encuentra al servicio de la sociedad y tiene como función garantizar la seguridad y tranquilidad pública en el ámbito local. Para ello, se requieren medidas urgentes que permitan dar respuesta a las grandes demandas y expectativas de la sociedad. Sin embargo, hacer frente a la inseguridad ciudadana no es una tarea que pueda realizarse por la simple expedición de un dispositivo legal o atendiendo a una coyuntura, si no que demanda un trabajo serio y coordinado entre los actores involucrados, así como hacer participar a la sociedad en su conjunto en temas de seguridad y lucha contra el crimen a nivel local. La disminución de la inseguridad ciudadana está sujeta a procesos de diseño e implementación de políticas públicas eficaces, en donde la participación ciudadana es fundamental. En ese sentido, la presente investigación es un estudio de caso sobre la participación ciudadana y coordinación de actores a nivel local en temas de seguridad, habiendo seleccionado como caso de estudio el distrito de San Juan de Miraflores En el capítulo I se define qué se entiende por política pública y se aborda a la seguridad ciudadana como un tema de relevancia pública, incidiendo en la importancia de la coordinación entre actores a nivel local. También se presenta la metodología utilizada. En la parte II se ha desarrollado el estudio de caso, analizándose las causas que generan una falta de compromiso de la comunidad de San Juan de Miraflores en temas de prevención y lucha contra el crimen a nivel local. Lo que se sostiene en el presente trabajo es que la limitada participación ciudadana y la inadecuada coordinación de actores (municipalidad, Policía Nacional y comunidad) limitan la formulación e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana que permitan la reducción de los índices delictivos y la percepción de inseguridad ciudadana en San Juan de Miraflores. Finalmente, se presentan las conclusiones y se formulan recomendaciones con la finalidad de mejorar la actual situación que atraviesa el distrito.
35

Patrullaje policial en las zonas de alta incidencia de delitos de hurtos y robos en el distrito de Pueblo Libre, período 2019-2022

Campos Quesquén, Nilton César, Quiroz Dávila, José Luis 28 November 2023 (has links)
El presente proyecto de innovación propone desarrollar una estrategia operacional que ayude al Comisario de la Comisaría de Pueblo Libre a optimizar los resultados del patrullaje policial en las zonas de mayor incidencia de hurtos y robos en su jurisdicción. En el Capítulo I, definiremos y describiremos la problemática existente e identificaremos el problema público; seguidamente conoceremos cada una de las características y dimensiones del problema; y, finalmente estableceremos el marco institucional y el marco normativo que involucra el problema público seleccionado. El Capítulo II se centrará en identificar las causas del problema público, aplicando herramientas efectivas de recojo de información. Luego, realizaremos un análisis de las causas que nos dará como resultado la estructura causal que ocasiona el problema; y por último, diagramaremos el correspondiente árbol de problemas. El Capítulo III se titula Diseño del Prototipo; en esta parte del trabajo plantearemos el desafío de innovación, en el cual se priorizarán las causas y en base a ello se diseñará el prototipo. Este producto se someterá a un proceso de conceptualización de las nuevas ideas y seguidamente presentaremos el prototipo final de innovación, el cual, en base a un proceso de testeo, dará como resultado un prototipo de alta resolución. En el Capítulo IV, realizaremos el análisis de deseabilidad, de factibilidad y de viabilidad del mencionado prototipo de alta resolución; en el primer punto nos preguntaremos si los usuarios finales quieren realmente hacer esto; en el segundo, si este prototipo es sostenible económicamente en el tiempo; y, en el tercero nos plantearemos la pregunta ¿puede la Comisaría de Pueblo Libre llevar adelante el proyecto presentado? Confiamos en que este proyecto de innovación tendrá la utilidad que requiere no solo la Comisaría de Pueblo Libre, sino también la ciudadanía que vive y transita por este distrito. / This innovation project proposes to develop an operational strategy that helps the Commissioner of the Pueblo Libre Police Station to optimize the results of police patrols in the areas with the highest incidence of thefts and robberies in their jurisdiction. In Chapter I, we will define and describe the existing problem and identify the public problem; then we will know each of the characteristics and dimensions of the problem; and, finally, we will establish the institutional framework and the regulatory framework that involves the selected public problem. Chapter II will focus on identifying the causes of the public problem, applying effective information gathering tools. Then, we will carry out an analysis of the causes that will give us as a result the causal structure that causes the problem; and finally, we will diagram the corresponding problem tree. Chapter III is titled Prototype Design; In this part of the work we will pose the challenge of innovation, in which the causes will be prioritized and based on this the prototype will be designed. This product will undergo a process of conceptualizing the new ideas and then we will present the final innovation prototype, which, based on a testing process, will result in a high-resolution prototype. In Chapter IV, we will carry out the analysis of desirability, feasibility and viability of the aforementioned high-resolution prototype; in the first point we will ask ourselves if the final users really want to do this; in the second, if this prototype is economically sustainable over time; and, in the third we will ask ourselves the question: can the Comisaria de Pueblo Libre carry out the project presented? We trust that this innovation project will have the usefulness required not only by the Pueblo Libre Police Station, but also by the citizens who live and travel through this district.
36

Sistema integrado de gestión para enfrentar el deficiente patrullaje motorizado por la región policial Lima en la provincia de Lima, años 2019 - 2021

Benel Galarreta, Ulices Horacio, Laureano Espíritu, Alberto Heinsteín 17 April 2024 (has links)
La población de la provincia de Lima que bordean los 10 millones de personas aproximadamente, viene testimoniando una serie de delitos, en su mayoría por delitos contra el patrimonio, cometidos por personas al margen de la ley en plena vía pública situación que ha generado en el periodo 2019 al 2021 el variaciones en el índice de victimización y de percepción de inseguridad; la Policía Nacional del Perú a través de sus 133 comisarías vienen desplegando actividades y operaciones frente a la delincuencia, entre otros, a través del patrullaje motorizado que como es de conocimiento público presenta una serie de limitaciones; a la fecha solo cubre en el 84% de los sectores de patrullaje de la provincia de Lima con solo el 74% de flota vehicular de Lima. A través del levantamiento de información, se ha podido evidenciar limitada gestión del patrullaje motorizado desarrollado por las comisarías y unidades de emergencia de la región policial lima en la provincia de Lima. Se planteó como objetivo general el explicar las causas que generan el deficiente patrullaje motorizado en la Región Policial Lima, así como se hizo uso del método científico. Con la finalidad de mejorar el patrullaje motorizado y la relación con la población, reducir los índices de victimización, gestionar adecuadamente los recursos asignados, brindar información sobre el desempeño del patrullaje motorizado que se realiza a nivel sectores, se propone implementar un sistema integrado de gestión del patrullaje motorizado para enfrentar el problema público evidenciado cuyo diseño ha sido prototipado; es deseable, factible y viable y su implementación contaría con los recursos necesarios.
37

Competencias entre las unidades de estadística de la Policía Nacional del Perú y otras instituciones: articulación de la data e interoperabilidad .

Salazar Sánchez, Walter Willy 19 August 2016 (has links)
No es para nadie extraño que hoy por hoy la inseguridad se ha convertido en uno los problemas más importantes (si no es que el más importante). La delincuencia, en todas sus modalidades, ha alcanzado una dimensión tal que no solo afecta a la misma seguridad ciudadana, sino que también impacta negativamente en la economía y aún en la política. Por tal razón, la lucha contra la delincuencia exige en el escenario actual, el trabajo conjunto y lo más eficientemente posible de las diferentes instituciones involucradas en la lucha contra la delincuencia. Estamos hablando de la Policía, lo gobiernos locales, el sistema de justicia (jueces y fiscales), etc.
38

Modelo Prolab: “Comunidad Segura” Aplicativo de seguridad

Alvarado Vidal, Geraldine Marlyn Fátima, Diaz Rivas, Linda Wendy, Salazar Huamaní, Sandra Karina, Espejo Gálvez, Juan Carlos 21 June 2024 (has links)
El problema que identificamos es que los ciudadanos del distrito de San Juan de Lurigancho no cuentan con seguridad suficiente para transitar en la vía pública. Por tanto, con el propósito de abordarlo, se realizó una investigación detallada que nos permitió definir su perfil de usuario, así como, conocer sus necesidades y requerimientos. Seguidamente, para concebir una solución, se profundizó en las preocupaciones de los ciudadanos y se estableció el objetivo central del problema a resolver. Para ello, se plantearon preguntas y se propusieron posibles soluciones, evaluándolas en función del costo e impacto potencial de su implementación. Es así como, surgió el Producto Mínimo Viable (PMV), que fue llevado a iteración con el usuario. Se atendieron mejoras en base a la retroalimentación recibida, lo que nos permitió llegar a la propuesta de valor final que llamamos “Comunidad Segura”. Este servicio es una aplicación diseñada para contribuir a la seguridad en la vía pública, disminuyendo los incidentes de inseguridad mediante el reporte de estos e información de rutas seguras. Gracias a la comprobación de hipótesis, se probó que el negocio es deseable, ya que existe disposición de uso y pago, factible por la eficiencia del plan de marketing que nos permite llegar a los usuarios propuestos, viable porque se demuestra el rendimiento de US$ 1’071,771 (VANF), y sostenible con enfoque en la ODS 16, la cual atiende y promueve sociedades inclusivas y seguras, demostrando un rendimiento de US$1’482,656.04 (VANS). Por tanto, concluimos que nuestro proyecto será una excelente propuesta para invertir. / The problem we identified is that the citizens of the district of San Juan de Lurigancho do not have sufficient security to travel on public roads. Therefore, in order to address it, we conducted a detailed investigation that allowed us to define their user profile, as well as to know their needs and requirements. Then, in order to conceive a solution, we delved into the concerns of citizens and established the central objective of the problem to be solved. To this end, questions were posed, and possible solutions were proposed, evaluating them in terms of the cost and potential impact of their implementation. Thus, the Minimum Viable Product (MVP) emerged, which was taken to iteration with the user. Improvements were made based on the feedback received, which allowed us to reach the final value proposition that we call "Comunidad Segura" (Secure Community). This service is an application designed to contribute to safety on public roads, reducing incidents of insecurity by reporting them and providing information on safe routes. Thanks to the hypothesis testing, it was proven that the business is desirable, since there is willingness to use and pay, feasible due to the efficiency of the marketing plan that allows us to reach the proposed users, viable because it demonstrates a return of US$ 1'071,771 (VANF), and sustainable with focus on ODS 16, which serves and promotes inclusive and safe societies, and demonstrates a return of US$1'482,656.04 (VANS). Therefore, we conclude that our project will be an excellent investment proposition.
39

Implementación de medidas procedimentales frente al delito de extorsión cometido por bandas criminales en Lima Cercado, durante el periodo 2021 - 2023

Cárdenas Castro, Fidel Martín 09 September 2024 (has links)
El delito de extorsión, en los últimos años, se ha incrementado exponencialmente en el Perú, sobre todo con mucha mayor magnitud en el distrito de Cercado de Lima, perteneciente a Lima Metropolitana. Esto se debe, en gran manera a la “deficiente actuación procedimental por parte de los Operadores de Justicia destinados a combatir el Delito de extorsión en Lima – Metropolitana”. Por otro lado, también, se tiene como otra causa principal a la descontrolada inmigración extranjera hacia el Perú de personas al margen de la ley (delincuentes con antecedentes), provenientes de los países de Venezuela y Colombia, entre otros. E, incluso, en el último quinquenio, se han logrado insertar en el Perú organizaciones criminales, como el Tren de Aragua, las cuales han tenido mucho éxito en la perpetración de extorsiones en Lima Metropolitana, debido a la gran crueldad que utilizan estas bandas criminales al perpetrar sus actos extorsivos. Llegan, incluso, a atentar contra la vida de las personas, con la complicidad de sicarios (asesinos a sueldo); no tienen ningún reparo ni límites en el uso de la violencia, y llegan, inclusive, a asesinar a las personas que no acceden a sus requerimientos extorsivos. Es así que, en la presente investigación, se ha realizado trabajo de campo. En primer lugar, se ha utilizado la técnica de entrevistas, en sus modalidades de estructuradas y semiestructuradas, así también, se ha recurrido a los grupos focales. Ambos métodos fueron aplicados, por un lado, a los policías investigadores de los delitos de extorsión que prestan servicios en el Departamento de Investigación Criminal del Cercado de Lima – DEPINCRI-PNP del distrito Cercado de Lima, así también, a los policías investigadores de la Dirección de Investigación Criminal DININCRI-PNP. Por último, también se llegó a entrevistar al Fiscal de la Nación a fiscales tanto titulares como adjuntos, que laboran en la Jurisdicción Fiscal de Lima Metropolitana, que también, investigan los delitos de extorsión en sus fiscalías respectivas. Luego de realizar una lluvia y análisis de ideas, se estableció que el trabajo de innovación intentaría responder la siguiente interrogante: ¿cómo se puede mejorar el proceso de investigación policial para poder enfrentar de manera más eficiente el delito de extorsión cometido por bandas criminales en el distrito de Lima Cercado? Luego, se continuó con el trabajo de campo y la recopilación de información y documentos entre los grupos de interés como son los policías, fiscales y personas agraviadas por los extorsionadores. Se llegó a la respuesta de que la forma de mejorar el proceso de investigación policial para disminuir las extorsiones en Lima Metropolitana y el Cercado de Lima sería modificar el protocolo interinstitucional DS-010-2018-JUS. Se llegó a establecer como plazo máximo de 72 horas para la remisión de la carpeta fiscal desde el Ministerio Público hacia la unidad policial encargada de la investigación del delito de extorsión. Por ello, se desprende que el prototipo final del proyecto de innovación del presente trabajo de investigación sería la modificación del protocolo de trabajo interinstitucional y coordinado entre el Ministerio Público y la Policía Nacional en su numeral (5) del DS-010-2018-JUS, el cual debería, taxativamente, decir lo siguiente: «El plazo máximo de remisión de la carpeta fiscal desde el Ministerio Público a la Unidad Policial Investigadora respectiva no deberá exceder de setenta y dos (72) horas, desde el conocimiento del hecho por parte del Ministerio Público». Este proyecto de innovación traería como consecuencia que los policías encargados de las investigaciones del delito de extorsión en Lima Cercado tengan a la mano, de una manera mucho más rápida y expeditiva, la «carpeta fiscal», documento donde los fiscales detallan sus disposiciones y diligencias, las que deben ser cumplidas por los policías investigadores. Estos pueden iniciar sus investigaciones de una manera más eficiente y eficaz, ya que tendrían a la mano la herramienta jurídica que les permitiría actuar dentro del marco de la ley y a la mayor brevedad posible. Por ende, podrían combatir de una manera más rápida y operativa a las organizaciones y bandas criminales que vienen extorsionando a los ciudadanos, empresarios, microempresarios y nuevos emprendedores del Cercado de Lima. / The crime of extortion, in recent years, has increased exponentially in Perú, especially with much greater magnitude in the Cercado District of Lima, belonging to Metropolitan Lima This is largely due to the «deficient procedural action by the Justice Operators destined to combat the Crime of Extortion in Metropolitan Lima». On the other hand, there is also another main cause for this problem which is the uncontrolled foreign immigration to Perú from people outside the law (criminals with records) from the countries of Venezuela and Colombia among others. Even in the last five years, criminal organizations have managed to graft themselves in Perú, such as the Tren de Aragua, and have been very successful in perpetrating extortion in Metropolitan Lima due to the great cruelty that these criminal gangs use when perpetrating their extortion acts. They even go as far as to attack people's lives, with the complicity of hitmen (hired killers), having no qualms or limits in the use of violence, even to murder people who do not comply with their extortion demands. Thus, in field work, for the present investigation, field work has been done, which involves using interview technique, in their structured and semi-structured modalities, as well as focus groups. Both methods applied to police investigators of extortion crimes who provide services in the Department of Criminal Investigation of the Cercado de Lima - DEPINCRI-PNP of the Cercado de Lima District, as well as the investigating police of the DININCRI-PNP Criminal Investigation Directorate. Finally, both regular and deputy prosecutors, who work in the Tax Jurisdiction of Metropolitan Lima and that also investigate the crimes of Extortion in their respective prosecutor's offices were interviewed. Then, a brainstorming followed, which led to the proposal of the following question that this research will try to answer: how can the police investigation process be improved in order to reduce the crime of extortion committed by criminal gangs in the District of Lima Cercado? Later, field work was continued through the collection of information and documents of interest groups such as the police, prosecutors and people aggrieved by the extortionists, The answer to this question was that the way to improve the police investigation process to reduce extortion in Metropolitan Lima and the surrounding area of Lima would be to modify the inter-institutional protocol DS-010-2018- JUS establishing a maximum period of 72 hours for the referral of the Tax File from the Public Ministry to the police unit in charge of investigating the crime of extortion. Therefore, it follows that the final prototype of the innovation project of this research work would be the modification of the inter-institutional and coordinated work protocol between the Public Ministry and the National Police in its section (5) of DS-2018-JUS , which must specifically say the following: «The maximum period for the Submission of the Tax File from the Public Ministry to the respective Investigative Police Unit must not exceed seventy-two (72) hours, from the knowledge of the fact by the Public Ministry». This innovation project would result in the fact that police officers in charge of investigating the crime of extortion in Lima Cercado could have by hand a much faster and more expeditious manner to proceed through the «fiscal folder». This is a document where the prosecutors detail their dispositions and procedures that must be fulfilled by the investigating police, allowing police to begin their investigations in a more efficient and effective way since they would have at hand the legal tool that would allow them to act within the framework of the law and as soon as possible. Therefore, they would be able to combat in a faster and more operational way the criminal organizations that have been extorting citizens, businessmen, micro-businessmen, and new entrepreneurs of Cercado de Lima.
40

Implementación del aplicativo móvil “ALERTA PNP” para combatir el ineficaz accionar de la Policía Nacional del Perú en materia de seguridad ciudadana en Lima Metropolitana

Lleellish Uscamayta, Martin Oswaldo 14 October 2020 (has links)
La Policía Nacional del Perú tiene por mandato constitucional prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, así como prevenir, investigar y combatir la delincuencia. Es por ello, que la PNP viene implementando diversas acciones para cumplir con las funciones asignadas. A pesar de ello, durante los últimos años, Lima Metropolitana se ha convertido en el departamento que registra mayores índices de victimización; asimismo, la población se siente considerablemente insegura en la mayoría de los distritos de la capital. En ese marco, el presente proyecto de innovación considera como problema el ineficaz accionar de la PNP en materia de seguridad ciudadana en Lima Metropolitana durante el periodo 2016-2018. Dicho lo anterior, y como resultado de la aplicación de entrevistas y revisiones bibliográficas, se identificaron 3 causas del problema, siendo la más relevante la falta de información fiable en manos de la policía. Esto debido a la relevancia del manejo de información adecuada para el desarrollo de las acciones policiales. De este modo, este proyecto propone la implementación de un aplicativo móvil y su correspondiente plataforma web. Este es un aplicativo para emergencias y denuncias que consta de 4 botones: 1) Denunciar que se está siendo víctima de un acto de violencia de género (cuando ya existe una medida protección dictada por un(a) juez(a)); 2) Denunciar un hecho delictivo del que se es testigo en ese momento, 3) Denuncia un hecho delictivo pasado y 4) Marcar directamente el número de la Central de Emergencias de la PNP. Así se aportara evidencia material como la geolocalización, audio y video. La propuesta se vincula y articula eficazmente con las estrategias de prevención que desarrolla la policía nacional para combatir la delincuencia. / The National Police of Peru has the constitutional mandate to provide protection and assistance to individuals and the community, guarantee compliance with laws and the security of public and private heritage, as well as prevent, investigate and combat crime. That is why the PNP has been implementing various actions to fulfill the assigned functions. Despite this, in recent years, Metropolitan Lima has become the department with the highest victimization rates; likewise, the population feels considerably insecure in most of the districts of the capital. Within this framework, this innovation project considers the ineffective actions of the PNP in matters of citizen security in Metropolitan Lima during the 2016-2018 period as a problem. That said, and as a result of the application of interviews and bibliographic reviews, 3 causes of the problem were identified, the most relevant being the lack of reliable information in the hands of the police. This is due to the relevance of the management of adequate information for the development of police actions. In this way, this project proposes the implementation of a mobile application and its corresponding web platform. This is an application for emergencies and complaints consisting of 4 buttons: 1) Report that you are being the victim of an act of gender violence (when there is already a protection measure dictated by a judge); 2) Report a criminal act witnessed at that time, 3) Report a past criminal act and 4) Directly dial the number of the PNP Emergency Center. This will provide material evidence such as geolocation, audio and video. The proposal is effectively linked and articulated with the prevention strategies developed by the national police to combat crime. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0865 seconds