• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 73
  • 26
  • 14
  • 13
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Asociación entre hipomineralización incisivo molar y en percepción de calidad de vida en relación a salud oral en escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago 2015-2016

Canales Ulloa, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Existen diversas patologías orales que pueden afectar negativamente la calidad de vida de quienes las padecen. La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) es un defecto ultraestructural cualitativo del esmalte dental, de etiología multifactorial, que afecta al menos un primer molar permanente, asociado a veces también a incisivos permanentes. En casos severos, provoca hipersensibilidad, rápido avance de lesiones de caries y mayor frecuencia de tratamiento dental, pudiendo afectar la calidad de vida, generando problemas sociales, estéticos y dolor. El objetivo de este estudio es establecer si existe asociación entre la HIM y una percepción de calidad de vida disminuida en escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago. METODOLOGÍA: Este estudio observacional, transversal y analítico, consistió en una muestra de 919 escolares de 8 a 12 años seleccionados de manera aleatoria y estratificada por nivel socioeconómico, quienes completaron el cuestionario CPQ8-10 y CPQ11-14, de acuerdo a su edad. Previa firma de consentimiento informado por los padres/cuidadores, se determinó la presencia de la HIM mediante un examen clínico intraoral realizado por dos profesionales calibrados utilizando los criterios diagnósticos de la Academia Europea de Odontopediatría. Se valorizaron las respuestas de los cuestionarios separados por ámbitos (síntomas orales, limitaciones funcionales, bienestar emocional y social) y por el puntaje total. Se utilizaron las pruebas de Mann Whitney y Kruskal Wallis para determinar la asociación entre la presencia de la HIM; el estrato socioeconómico y el grado de severidad de la HIM, con respecto a la calidad de vida en relación a salud oral (OHRQoL). RESULTADOS: No existen diferencias estadísticamente significativas al evaluar la asociación entre presencia y ausencia de la HIM, grado de severidad de la HIM y estrato socioeconómico, con respecto a OHRQoL. CONCLUSIONES: No existe asociación entre padecer la HIM y una percepción de calidad de vida disminuida en pacientes de 8 a 12 años en la población estudiada. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056
52

Prevalencia y distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago

Catalán Gamonal, Braulio Patricio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Hipomineralización incisivo molar (HIM) es una patología oral que consiste en un defecto del esmalte dentario, especialmente de los primeros molares definitivos y puede involucrar o no los incisivos permanentes. Su severidad se puede presentar como simples opacidades delimitadas de color variable, o como extensas pérdidas de estructura, o por la presencia de restauraciones atípicas y/o molares extraídos. Esta condición ha sido cada vez más estudiada a nivel mundial siendo su prevalencia y severidad muy variada. Se han reportado pocos estudios tanto en Latinoamérica como en Chile sobre esta patología. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia y severidad de HIM en escolares de 6 a 12 años de la provincia de Santiago. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se evaluaron 1351 escolares de la provincia de Santiago de 6 a 12 años; seleccionados de manera aleatoria y estratificada por estrato socioeconómico. EL examen intraoral fue realizado por dos dentistas calibrados que evaluaron y diagnosticaron mediante el criterio descrito por la Academia Europea de Odontopediatría (AEOP), la presencia o ausencia de HIM y se utilizó la clasificación de Mathu-Muju y Wright para evaluar el grado de severidad de los casos de HIM examinados. Se determinó la distribución de la prevalencia y severidad de acuerdo a la edad, sexo y estrato socioeconómico. Los datos fueron analizados por el programa SPSS y test de Chicuadrado con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de HIM encontrada fue de un 12,8%, siendo más prevalentes los casos leves. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia y el estrato socioeconómico bajo. Conclusiones: En la provincia de Santiago se observa una amplia prevalencia de HIM con un 12,8%, siendo ésta influenciada por el estrato socioeconómico. Los casos leves son los más prevalentes. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056 "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas".
53

Impacto del modelo de atención de atención Clínica MAC de la FOUCh en niños de 6 a 8 años pertenecientes al sistema educacional minicipalizado de la Comuna de Santiago

Constenla Álvarez, Nelson Felipe Ignacio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Ante el planteamiento global de nuevas formas de abordaje para la enfermedad de caries, especialmente las enfocadas en el tratamiento basado en el riesgo, surgió la idea de estudiar si un modelo de atención basado en el riesgo cariogénico impacta realmente en la salud de los pacientes en comparación con un modelo de atención basado en lo restaurador. Este trabajo describe la comparación de dos metodologías de abordaje para la enfermedad de caries. Se plantea un nuevo modelo, llamado MAC-FOUCh, basado en el riesgo cariogénico, en niños de 6 a 8 años, con técnicas de educación basadas en el mercadeo social, el cual está siendo aplicado en colegios dependientes de la I.M de Santiago. El mercadeo social consiste en la modificación de comportamientos en la población basado en mensajes relacionados con los deseos e intereses de la comunidad, el cual en este trabajo fue aplicado en los colegios participantes. El modelo tradicional basado únicamente en la restauración se utiliza actualmente en los servicios de Atención Primaria de Salud, de la I.M. de Santiago. Se analizó y comparó información referente a acciones clínicas e indicadores de salud oral en los pacientes adaptados y beneficiarios de los años 2013, 2014 y 2015, la cual resultó ser favorable para el modelo de atención MAC-FOUCh, concluyendo que el modelo de abordaje de la enfermedad de caries basado en el riesgo MAC-FOUCh presenta un mayor impacto en la salud de las personas que el modelo tradicional. Se plantea la efectividad e impacto del modelo MAC-FOUCh y la posibilidad de realizar nuevos estudios con respecto a su aplicabilidad en el sistema público. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 011/016
54

Prevalencia, severidad de caries y características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de la Zona Norte del Gran Santiago

Freundlich Deutsch, Tomás January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental es una enfermedad compleja, crónica y de etiología multifactorial. En Chile, el 100% de los adultos de 65 a 74 años ha tenido caries, mientras que la prevalencia de caries en los escolares de 6 años es de 70.4% y de un 62.5% a la edad de 12 años. Históricamente, el punto de vista de la profesión con respecto a la causa de las caries ha estado limitado a un modelo estrictamente biológico, sin embargo, se deben considerar las causas estructurales y del contexto del individuo. Este estudio pretende determinar si existe relación entre la prevalencia y severidad de caries con las características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de las comunas de Independencia, Recoleta y Quilicura. Materiales y Métodos: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo con un componente analítico. La muestra quedó comprendida por 332 niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de las comunas de Independencia, Recoleta y Quilicura. Se envió un cuestionario a los cuidadores principales para obtener características demográficas y socioeconómicas, y además se realizó un examen bucal a los niños para determinar los índices ceod/COPD y la prevalencia de caries. Las variables consideradas para la evaluación de las características socioeconómicas fueron el nivel educacional del cuidador principal, el ingreso monetario del hogar y la situación de inmigración. Resultados: La prevalencia de caries de la población de estudio fue de 72.5% mientras que el promedio de ceod fue 3.0 y el de COPD fue 0.2. No se encontraron diferencias significativas entre chilenos e inmigrantes en la prevalencia y severidad de caries. Con respecto al nivel educacional del cuidador principal, solo la prevalencia tuvo una relación significativa con este (P=0.0233). No se encontró una relación significativa entre el ingreso monetario del hogar y la prevalencia y severidad de caries. Conclusiones: Existe una relación entre la prevalencia de caries y el nivel educacional del cuidador principal. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
55

Prevalencia y severidad de caries entre población infantil inmigrante y población infantil chilena pertenecientes al sistema educacional municipalizado del Área Norte de la Región Metropolitana

Sánchez Alarcón, Sebastián Andrés January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El fenómeno de las migraciones en el mundo es uno de los más antiguos en la historia y hoy en día cobra importancia mundial cada vez mayor. Actualmente Chile es considerado un país receptor de inmigrantes y ha recibido un número creciente de estos en los últimos años. Sin embargo, no existen estudios epidemiológicos que den cuenta del perfil de salud bucal en la población infantil inmigrante en nuestro país. De esta manera, el objetivo de este estudio es establecer si existen diferencias significativas en la prevalencia y severidad de lesiones de caries en niños (as) escolares inmigrantes y niños (as) escolares chilenos entre 6 y 8 años de edad, pertenecientes a colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana. Materiales y Métodos: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal con un componente analítico. El universo está comprendido por todos los niños (as) escolares entre 6 y 8 años de edad, que se encuentran inscritos en colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana (comunas de Independencia, Recoleta, Quilicura, y Huechuraba) que cuentan con registro de niños inmigrantes en sus matrículas. El tamaño de muestra fue de 320 niños en total, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y presentaron consentimiento informado firmado por sus padres y/o apoderados. El examen clínico fue realizado en ambiente escolar por un grupo de odontólogos previamente calibrados y capacitados (índice Kappa 0,82, intraoperador y 0,78, interoperador) para la detección de lesiones de caries según criterios ICDAS II. Además, se midieron las siguientes variables para el análisis descriptivo de la muestra: sexo, edad y condición de inmigrante o no. Resultados: La prevalencia de caries para el total de la muestra es de 72,5% (IC95%: 67.5%-77.4%) y la proporción de niños libres de caries es de 27,5% (IC95%: 22.5%32.4%). El promedio del índice COPD fue de 0.25 (IC95%: 0.17%-0.32%) y para el índice ceod fue de 3.06 (IC95%: 2.71-3.41). La prevalencia total para la población inmigrante fue de 75.5% (IC95%: 66.5%-84.5%), el índice COPD un 0.27 (IC95%: 0.12-0.42) y el ceod un 2.85 (IC95%: 2.21-3.49); asimismo, en la población chilena, los valores fueron de un 73.3% (IC95%: 67.4%-79.2%) para la prevalencia total, un 0.24 (IC95%: 0.15-0.33) para el COPD y un 3.24 (IC95%: 2.80-3.67) para el ceod. Según estos datos y al realizar las comparaciones de proporciones y promedios, se estableció que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre chilenos e inmigrantes en los ítems de prevalencia (p=0.69), COPD (p=0.79) y ceod (p=0.40). Conclusiones: No existen diferencias significativas entre la prevalencia y severidad de caries en niños (as) escolares inmigrantes y chilenos, entre 6 y 8 años de edad, pertenecientes al área Norte de la Región Metropolitana. Sin embargo, se sugiere realizar más estudios que analicen el perfil y características de esta población. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
56

Asociación entre lesiones de caries y estado nutricional en niños escolares inmigrantes de la Región Metropolitana

López Fuentes, María Luisa January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En la actualidad, el fenómeno de las migraciones cobra una gran importancia a nivel mundial. En Chile, el 2,7% de la población es inmigrante. Quienes en su gran mayoría viven en condiciones de vulnerabilidad social. Dicho fenómeno, además puede generar cambios epidemiológicos en la población. Por otro lado, hoy en día los estilos de vida están determinando un perfil epidemiológico caracterizado por el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios y las enfermedades crónicas no transmisibles. Dentro de estas enfermedades está la caries dental, que es una enfermedad crónica no transmisible de muy alta prevalencia en Chile y el mundo, que afecta a todas las edades, tanto la dentición permanente como la temporal y la malnutrición por exceso, que presenta también una alta prevalencia, encontrando que un 25,3% de niños de 1° básico en chile es obeso. Además de su alta prevalencia, la etiología de ambas patologías es multifactorial y se asocia a determinantes biológicos, conductuales y sociodemográficos, presentando una variable en común, la alimentación, lo que nos lleva a pensar que puede existir una asociación entre ambas. Por esto, y por la falta de información acerca de la salud de inmigrantes, se hace interesante investigar la posible existencia de una asociación entre estas dos patologías, especialmente en uno de los grupos más vulnerables que reside en nuestro país. Se realizaron exámenes clínicos dentales y medición de la talla y peso. Se calculó IMC para cada uno de los sujetos y su estado nutricional fue clasificado en bajo peso, normopeso, riesgo de obesidad y obesidad. La prevalencia total de lesiones de caries (ICDAS II) fue de 75,6%. La severidad según COPD fue de 0,33 (IC 95%: 0.12 - 0.42) y ceod fue de 2,85 (IC 95% 2.2 - 3.50). El estado nutricional de la muestra completa fue de 15 sujetos (18,29%) bajo peso, 41 (50%) en su peso normal, 13 niños (15,85%) en riesgo de obesidad y 13 niños (15,85%) obesos. A partir de estos resultados sabemos que existe una alta prevalencia de lesiones de caries en niños escolares inmigrantes y la prevalencia de malnutrición por exceso de la muestra es menor que la de los niños chilenos. Y a modo de conclusión, no se encontró asociación entre la prevalencia y severidad de caries con el estado nutricional de los niños inmigrantes. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
57

Diseño, desarrollo y validación de un modulo funcional para la visualización de factores de riesgo en pacientes con enfermedades cardiovasculares

Tchimino Grosz, Javier Uri January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo se enmarca dentro del proyecto KOKORO el cual busca, entre otras cosas, utilizar y analizar las variables fisiológicas del cuerpo para ayudar a la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares (ECV) mediante sistemas de alarmas previas y nuevos índices de prevención. Específicamente este trabajo explora el proceso de Diseño, desarrollo y validación de un modulo funcional para la visualización de factores de riesgo en pacientes con enfermedades cardiovasculares a partir de los problemas levantados en el Hospital del Salvador y el Instituto nacional del Tórax. Las ECV en Chile son la causa del 27,1\% de las defunciones del país según el MINSAL, midiéndose este riesgo utilizando el índice de Framingham. Con lo anterior como motivación para el diseño de un sistema de control de pacientes cardiovasculares utilizando tecnologías de la información, se procedió a tener conversaciones con funcionarios del hospital del Salvador, lo que dio como resultado un número de problemáticas básicas que deberían ser solucionadas para poder implementar este sistema de control. Las principales problemáticas que se presentaron respecto al control de pacientes, fueron la ausencia de información de los pacientes llegando a un 40\% la cantidad de veces que está no se encuentra o no llega a tiempo, la poca inmediatez de la información de los pacientes y las inasistencias de los mismos a sus horas médicas, donde se presentaba alrededor de un 30\% de ausencias. Algunas razones de los primeros dos problemas indicaban a la búsqueda de documentos físicos en el archivo del hospital donde se suelen extraviar una gran cantidad de documentos al día. Dado lo anterior, en conjunto con médicos del Hospital del Salvador y del Instituto Nacional del Tórax, se propuso el diseño y desarrollo de un módulo funcional donde se pudiesen almacenar los datos de los pacientes en un formato digital, dando solución a los primeros dos problemas. Este modulo pasó por un posterior proceso de validación dividido en 2 partes para el perfeccionamiento de la plataforma entregada. El módulo final desarrollado consistió en una plataforma web con una base de datos integrada, donde se puede añadir, buscar y analizar datos con relación a ECV de pacientes a través del tiempo, para promover la inmediatez de información, evitar que esta se extravié y dar una condensación de ella, donde los médicos recibieran las variable mas importantes para realizar diagnósticos. Además, se deja una propuesta para monitoreo a distancia, basada en el estado del arte y entrevistas con médicos y, por último, algunas recomendaciones de trabajo a futuro para poder expandir el proyecto como la formación de un índice de riesgo CV propio del país, la integración de otros factores independientes al índice de riesgo, entre otras.
58

Implementación de un plan de vigilancia para el control y prevención frente al SARS-CoV2 en la Unidad Minera Las Águilas CIEMSA-2020

Huaracayo Perez, Wilbert 02 1900 (has links)
El presente estudio se desarrolló en la unidad minera las Águilas, la cual pertenece a la empresa CIEMSA. Ante la actual situación que se presenta ocasionada por la pandemia del SARS-CoV2, en este contexto se presentó la oportunidad de implementar un plan de vigilancia, prevención y control de SARS-CoV2 para la reanudación de actividades económicas, cumpliendo con los lineamientos, directivas y demás disposiciones establecidas por el Ministerio de Salud y protocolo sectorial del subsector minero del Ministerio de Energía y Minas para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición de SARS-CoV2 priorizando el cuidado de la vida y salud con riesgo de exposición en el reinicio de la actividades mineras. Aplicando la metodología de un estudio aplicativo porque su interés es la aplicación sobre una realidad circunstancial que tiene un alcance descriptivo que comprende la descripción de registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual de los datos. Con la implementación de plan de vigilancia y protocolos durante el periodo de tiempo, obteniendo como resultado de un 96% del cumplimiento de la implementación y ejecución a las disposiciones establecidas normas nacionales estipulados así mismo se logra el reinicio de actividades con cero contagios y casos positivos en la Unidad Minera las Águilas.
59

Revisión crítica : evidencias de los mecanismos de calentamiento en la prevención de hipotermia en pacientes sometidos a cirugías

Diaz Sanchez, Elsa, Izquierdo Cruz de Sabino, Maria Lorena, Obregon Valencia, Estrella Nathaly January 2016 (has links)
Durante un acto quirúrgico, gran parte de los usuarios sometidos a la anestesia quedan hipotérmicos debido a los cambios en la termorregulación provocados, no sólo por el efecto anestésico, responsable de una reducción del 20% en la producción metabólica de calor, pero también debido al ambiente frío de la propia sala quirúrgica. El objetivo de esta investigación secundaria fue describir los mecanismos de calentamiento más efectivos en la prevención de la hipotermia en pacientes sometidos a cirugía. La metodología utilizada fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); la pregunta clínica planteada es: ¿Cuáles son los mecanismos de calentamiento más efectivos en la prevención de la hipotermia en pacientes sometidos a cirugía? La búsqueda de información se realizó en las siguientes bases de datos: Evidentia, Cochrane, Google Académico, Elsevier, y PubMed, encontrándose 125 artículos, de los cuales se seleccionaron 10 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación todos ellos se sometieron a la lista de cheque de Gálvez T., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica PRISMA por tratarse de un Revisión Sistemática. En sus resultados indican que el sistema de circulación de agua calentada es el más efectivo en el mantenimiento de la temperatura corporal del paciente en el intraoperatorio, respondiendo a la pregunta clínica planteada con nivel de evidencia 2 ++ y grado de recomendación A (alta) por ser evidencia donde los beneficios superan los riesgos.
60

Factores asociados a inadecuadas prácticas de distanciamiento social durante la pandemia por COVID-19 en Perú / Factors associated to inadequate practices of social distancing during the COVID-19 pandemic in Peru

Diaz-Lazo, Aníbal V., Ruiz-Aquino, Mely, Beraún-Barrantes, José Antonio, Arroyo-Hernández, Hugo 01 November 2021 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a inadecuadas prácticas de distanciamiento social durante la pandemia por COVID-19 en Perú. Materiales y métodos: Se administró una encuesta en línea dirigida para adultos de diversas regiones del Perú seleccionados mediante un muestreo por bola de nieve, la encuesta incluía una escala para la medición de prácticas de distanciamiento social, el uso de la información, el afrontamiento emocional frente al coronavirus y características sociodemográficas. Se realizó un análisis bivariado y multivariado utilizando razones de prevalencia cruda (RP) y ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95 % por medio de modelos lineales generalizados. Resultados: Se incluyeron 377 personas de los cuales el 55,4 % fueron hombres y 77,5 % residían fuera de Lima, el 35 % de los encuestados tuvo inadecuadas prácticas de distanciamiento social lo que estuvo asociado con tener primaria o secundaria incompleta (RPa 1,41, IC 95 %: 1,11 a 1,81), inadecuado uso de la información (RPa 2,82, IC 95 %: 1,98 a 4,05) e inadecuado afrontamiento emocional frente al coronavirus (RPa 1,76, IC 95 %: 1,27 a 2,42). Conclusión: Personas con menor grado de instrucción, inadecuado uso de la información y con un negativo afrontamiento emocional frente al coronavirus tienen mayor probabilidad de inadecuadas prácticas de distanciamiento social.

Page generated in 0.0529 seconds