• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 73
  • 26
  • 14
  • 13
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Prácticas de prevención y control frente a la infección por Sars-Cov2 en la población peruana / Prevention and control practices against Sars-Cov2 infection in the peruvian population

Fernandez-Guzman, Daniel, Soriano-Moreno, David, Ccami-Bernal, Fabricio, Rojas-Miliano, Cristhian, Sangster-Carrasco, Lucero, Hernández-Bustamante, Enrique A., Zamora-Huaringa, Elvira G., De-Los-Ríos-Pinto, Abraham, Nieto-Gutierrez, Wendy 26 October 2021 (has links)
Objetivo: Describir las prácticas de prevención y control para la infección por SARS-CoV2 en la población peruana. Métodos: Estudio observacional de tipo descriptivo. Se evaluó una muestra no probabilística de adultos residentes en algún departamento de Perú. Las prácticas preventivas fueron evaluadas en personas sin antecedente de COVID-19 y las prácticas de control en personas que lo habían padecido. Resultados: Se evaluó un total de 3630 peruanos (edad media 25,4 ± 9,5) de los cuales el 3231 no indicaban el antecedente de COVID-19 y 399 refirieron haberlo padecido. Las medidas de prevención y control que se realizaron a menudo o siempre con mayor frecuencia fueron el utilizar mascarilla al salir de casa (97,9% vs 87,7), cubrirse su nariz y boca al estornudar o toser (95,4% vs 89,9%), guardar distancia de los demás en la calle (91,4% vs 74,7%), realizar el lavado de manos con agua y jabón al volver a casa (92,5% vs 88,7%), y desinfectar las superficies de objetos y lugares personales (82,6% vs 77,4%). El 22,1% y 83,7%, el 59,7% y 80,2, y el 8,0% y 16,8% consumieron algún tipo de medicamento, planta medicinal y dióxido de cloro para la prevención y control de la infección de COVID-19, respectivamente. Conclusiones: En general, menos del 50% de los participantes realizaron prácticas de prevención y control frente a la COVID-19 a menudo o siempre.
62

Eficacia de las topicaciones con fluor gel en la prevención de caries dental en escolares de 7 años de edad del distrito de Ricardo Palma, año 2001

León Falcón, Martín January 2002 (has links)
El presente estudio buscó determinar la eficacia de las topicaciones de flúor fosfato acidulado (flúor-gel) como acción preventiva de la caries dental en una población escolar de 7 años de edad que acuden al colegio “José Antonio Encinas” del Distrito de Ricardo Palma, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, después de transcurrido un año de la aplicación del flúor-gel (escolar 2001). La población infantil evaluada perteneció a un mismo espacio geográfico y a un mismo nivel socio-económico para evitar diferencias que pudieron alterar los resultados de nuestro estudio.
63

Identificación y caracterización del consumo riesgoso de alcohol en estudiantes para la construcción de políticas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile

González Rubilar, Guillermo Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El consumo excesivo de alcohol es un problema extendido globalmente, en particular en adolescentes, los cuales presentan un comportamiento más riesgoso en su patrón de consumo. Este problema también existe entre estudiantes de la Universidad de Chile, en particular en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Sin embargo, la inexistencia de un diagnóstico dificultala toma de decisiones para construir políticas que mejoren la calidad de vida de los estudiantes. El objetivo de este estudio es caracterizar los segmentos de estudiantes que presentan consumo riesgoso y con ello mostrar factores que explican su comportamiento, así como las consecuencias más frecuentes. Para ello se construyó una encuesta de 58 preguntas a partir del estudio bibliográfico de las causas y efectos del consumo riesgoso de alcohol y de experiencias respecto del problema en campus universitarios en Estados Unidos, así como de la relación entre el consumo riesgoso y el desempeño académico de los estudiantes. La encuesta recibió 915 respuestas válidas, lo que representa cerca del 18\% de la población de estudiantes de pregrado de la FCFM. Para estudiar la decisión de los individuos de beber de forma riesgosa, se modeló el comportamiento a través de una variable binaria. La cual se utilizó en diferentes regresiones logísticas. Además, se realizaron segmentaciones a través de algoritmos de árboles de decisión para caracterizar los segmentos e identificar las variables representativas. Se encontró que los estudiantes de consumo riesgoso se caracterizan por ser principalmente hombres, poseer altas interacciones sociales, y haber comenzado a beber a edades tempranas; o bien por ser estudiantes que comenzaron a beber en la universidad, sin que sus padres estén al tanto de cuánto beben. Se encontró también que la causa principal del consumo riesgoso de alcohol es el deseo de sociabilizar. Y sobre la base de dichos hallazgos, se sugieren intervenciones de nivel individial y ambiental para disminuir el problema, educando a los estudiantes y a su entorno. Proporcionando alternativas para dar cuenta de las necesidades de socialización de los estudiantes y limitando el acceso al consumo.
64

Eficacia de las topicaciones con fluor gel en la prevención de caries dental en escolares de 7 años de edad del distrito de Ricardo Palma, año 2001

León Falcón, Martín January 2002 (has links)
No description available.
65

AUTOPERCEPCIÓN DE RIESGO PARA LA TRANSMISIÓN DEL VIH/SIDA EN ESTUDIANTES MUJERES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Sepúlveda Morales, María Antonieta January 2008 (has links)
Este trabajo analiza la autopercepción de riesgo para la trasmisión del VIH/SIDA de un grupo de mujeres estudiantes de la Universidad de Chile, a través de un estudio de relatos y un cuestionario, de las prácticas sexuales. Las universitarias que formaron la muestra tenían que estar cursando estudios de pregrado, que hubieran estado o se encontraran en ese momento con anticoncepción oral, y por último era necesario que se mantuvieran con una pareja, consideradas por ellas, como “estable”. De acuerdo a los resultados obtenidos es posible afirmar que estas mujeres, no tiene autopercepción de riesgo para la Transmisión de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en general, y tampoco de forma especifica, del VIH/SIDA. Por lo visto, las condiciones estructurales de una sociedad que promueve la pareja estable y la fidelidad como una de las estrategias de prevención, así como unas políticas de salud que no son acordes a los constructos de “seguridad/riesgo” que consideran estas estudiantes son uno de los principales factores que estarían presentes en ellas, transformándolas en vulnerables.
66

La incidencia del consumo de drogas en Chile, experiencia de la acción del Previene en cinco Comunas de la Región Metropolitana.

Faúndez Molina, Juan Eduardo January 2005 (has links)
No description available.
67

Estudio de comportamiento de riesgo en las personas que atraviesan la vía férrea.

Bascur Díaz, Sebstián, Morales Pradenas, Roberto January 2005 (has links)
No description available.
68

Mejora en los procesos de evaluación de riesgo de PCR e IIH en el Hospital Exequiel González Cortés

Agüero González, Miguel David January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Durante la investigación, se constató que existen dos tipos de crisis que tienen una mayor repercusión dentro del ambiente hospitalario, estas son: el Paro Cardio-Respiratorio (PCR) y la Infección Intrahospitalaria (IIH). Con respecto al PCR los datos señalan que sólo entre el 5% al 12% de los niños que padecen de éste en un ambiente extra hospitalario sobrevive, cifra que mejora a un 27% dentro del hospital, lo que aún representa una baja tasa de sobrevivencia. Por otra parte, las Infecciones Asociadas a Atenciones de Salud (IAAS) forman parte del 10% de las infecciones del país, mientras que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) han sido la principal consulta pediátrica en atención primaria y SAPUs, lo cual constituye el 60% de las consultas anuales, siendo el 44% de éstas correspondientes a IRA baja. Actualmente, los avances en materias de tecnología permiten implementar plataformas de bajo costo que faciliten el registro de signos vitales y datos de los pacientes atendidos. Dichas plataformas, pueden soportar modelos sofisticados de detección de riesgo de crisis, tales como Paro Cardio-Respiratorio (PCR) e Infecciones Intrahospitalarias (IIH), centrados en la información que actualmente es registrada en papel. Los registros en esta plataforma pueden mejorar la disponibilidad, confiabilidad y seguridad de la información soportada en este medio digital, con el fin obtener una mayor calidad en la atención de los pacientes y gestionar de forma más adecuada el riesgo de posibles crisis. Dado lo anterior, este proyecto tiene como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento crítico en los pacientes hospitalizados en el área de pediatría, mediante un monitoreo permanente a través del registro computacional del control de signos vitales de los pacientes. Durante el desarrollo del proyecto, se logró realizar un rediseño de procesos en la ejecución y en el monitoreo de la hospitalización, lo cual permitió promover una mejor detección de los riesgos de PCR e IIH. Adicionalmente, se logró generar la capacidad de evaluar el nivel y la posible materialización de estos riesgos, a través del diseño de una lógica de negocio generada con conocimiento médico experto. Esta lógica, fue incorporada a un sistema informático especialmente diseñado para apoyar los procesos antes señalados, facilitando el ingreso de información de los pacientes y permitiendo emitir las alertas de riesgo de PCR e IIH, desde el ingreso hasta el alta médica o derivación a otro servicio. Los resultados finales obtenidos en la prueba de concepto fueron auspiciosos, ya que a nivel general el sistema generó las alertas de riesgo necesarias para tomar acciones correctivas en aquellos pacientes propensos a sufrir una crisis dentro del recinto, lo cual logró prevenir complicaciones mayores. Además, la plataforma tecnológica promueve un mejor uso del personal médico, destinando mayor atención a pacientes más críticos en base a su situación actual, lo cual es una clara ventaja respecto al control estándar de signos vitales, ya que permite priorizar las necesidades del paciente, logrando una mejor atención de salud.
69

Análisis de tres estrategias para la prevención y control de infecciones en un hospital universitario de tercer nivel

Chico-Sánchez, Pablo 18 July 2022 (has links)
Antecedentes: La investigación de resultados o outcomes research, es el estudio de la efectividad de las diferentes intervenciones sanitarias. En el contexto constantemente cambiante de las ciencias de la salud, se hace necesario evaluar si una estrategia, un abordaje o una medida sanitaria demuestra su efectividad, entendida esta como el modo en que una intervención alcanza sus objetivos cuando se aplica en las condiciones habituales de trabajo ya que cuando se aplica en condiciones reales, suele tener una efectividad inferior a sus condiciones ideales de eficacia. Por todo ello, se hace necesario evaluar de una manera sistemática y rigurosa su efectividad. Objetivos: Los tres objetivos de esta tesis doctoral son: 1) Evaluar la efectividad de un programa de prevención y control de infecciones por COVID-19 en los profesionales sanitarios del servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel; 2) Estimar la prevalencia de anticuerpos IgG frente a SARS-CoV-2 en profesionales sanitarios de un departamento de salud; y por último 3) Evaluar la efectividad del uso sistemático de filtros antimicrobianos en los grifos de agua de las unidades de cuidados críticos para la prevención de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud por Pseudomonas aeruginosa. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se compone de tres publicaciones en revistas indexadas en el JCR. La metodología difiere en función del estudio, para el primer objetivo un estudio observacional en profesionales del servicio de urgencias para estudiar el impacto de la recomendación de uso de mascarilla y el de la declaración de estado de alarma mediante el programa de evaluación de riesgo biológico. Para evaluar el impacto del uso de mascarilla y el impacto del estado de alarma se comparó la incidencia acumulada en los periodos pre y post exposición y para cuantificar la magnitud de asociación y el impacto se calcularon el riesgo relativo, el riesgo atribuible y la fracción de prevención. Para el segundo objetivo un estudio observacional de tipo transversal para determinar la presencia de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 en los profesionales sanitarios del departamento. Para estudiar la magnitud de asociación con las diferentes variables se calculó la odds ratio. Por último para el tercero de los objetivos se realizó un ensayo comunitario de intervención, no aleatorizado, cruzado y abierto en unidades de cuidados intensivos médicos y quirúrgicos determinando la tasa de incidencia de infección por Pseudomonas aeruginosa por 1000 días de estancia. Se determinó la razón de tasas entre ambos grupos. Resultados: Los principales hallazgos que se desprenden de esta tesis han sido: Entre los profesionales sanitarios del servicio de urgencias hospitalarias y los del resto del departamento de salud no hubo diferencias significativas en la prevalencia de infecciones por SARS-CoV-2 ni entre los motivos de contacto (Artículo 1). La prevalencia global de presencia de anticuerpos IgG frente a SARS-CoV-2 fue del 6,6% (Artículo 2). La incidencia de infecciones por Pseudomonas aeruginosa fue de 5,5 casos por 1000 días de hospitalización en las unidades que usaban de manera sistemática los filtros mientras que fue de 5,4 casos por 1000 días de hospitalización en aquellas que no los utilizaban de forma sistemática (Artículo 3). Conclusiones: Las principales conclusiones han sido: El programa de prevención de control de infecciones orientado al servicio de urgencias hospitalarias que determina el reconocimiento y aislamiento temprano de los pacientes con sospecha de COVID-19, la puesta en marcha de medidas de higiene respiratoria y el uso de las precauciones ampliadas de forma precoz, reduce las exposiciones sin protección de los profesionales sanitarios de urgencias y es efectivo para la prevención de la infección por SARS-CoV-2 en estos (Artículo 1). El impacto de la COVID-19 en los profesionales sanitarios del departamento de salud está igualado al de la población general de las grandes ciudades, lo que orienta sobre la efectividad del programa de prevención y control de infecciones dirigido a los profesionales sanitarios de este departamento de salud. Que los riesgos a los que están expuestos los profesionales sanitarios se igualen a los del resto de la población dependen de las recomendaciones que se establezcan en los programas y del grado de cumplimiento de estas (Artículo 2). El uso sistemático de filtros antimicrobianos en los grifos de agua de las unidades de cuidados críticos no es efectivo para la prevención de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud por Pseudomonas aeruginosa (Artículo 3).
70

Riesgo para cometer homicidio en jóvenes bogotanos

Escobar Córdoba, Franklin January 2006 (has links)
Objetivo del trabajo: Determinar factores de riesgo relacionados con el hecho de cometer homicidio en adolescentes de ambos géneros, infractores por homicidio, internos en centros destinados para esta población en Bogotá, comparados con un grupo control de adolescentes escolares no homicidas.

Page generated in 0.0535 seconds