• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hallazgos patológicos en radiografías panorámicas previas al tratamiento de ortodoncia en el Hospital Central FAP en el año 2012-2013

Acha Sinche, José January 2014 (has links)
El siguiente trabajo de investigación está enfocado en la detección de las principales patologías existentes al tomar una radiografía panorámica de diagnóstico para pacientes que van a recibir tratamiento de ortodoncia que acuden al Consultorio Externo de Ortodoncia en el Hospital Central FAP
2

Estudio de las características clínicas más frecuentes de la neuralgia del trigémino en pacientes del Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas

Campos Carrillo, Zara Julieta January 2003 (has links)
OBJETIVO: Conocer las características clínicas más frecuentes de la Neuralgia del Trigémino en la población estudiada. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio fue de tipo descriptivo y retrospectivo, se seleccionaron 47 pacientes con el diagnóstico de Neuralgia del Trigémino, se creó una base de datos en SPSS 11.0. De los 47 pacientes diagnosticados con Neuralgia del Trigémino se encontraron 29 mujeres (61.7%) y 18 varones (38.3%). La edad de inicio en mayores de 50 años registró 35 casos (74.5%). Es el lado derecho del rostro el más afectado con una frecuencia de 26 (55.3%). En relación a la rama más afectada fue el V2 con 22 casos (46.8%) y para 24 y 36 meses de enfermedad corresponden 14 casos (29.8%). CONCLUSIONES: La NT fue más frecuente en el sexo femenino. El lado derecho del rostro fue el más afectado, se registraron más casos en la sexta y séptima década de vida. -- PALABRAS CLAVES: Nervio Trigémino, Neuralgia Facial, Neuralgia del Trigémino. / -- OBJETIVE: To know the clinics features more frequently in patents of IECN. MATERIAL AND METHODS: The Kind of Study was retraspective and descriptive, 47 patents was selected, with diagnosis of trigeminal neuralgia. And then date base was created in the SPSS 11.0. RESULTS: Founded 29 women (61.7%) and 8 men (14.64%). It began after the age of 50 years in 35 cases (74.50%). The right side was more frecuently affected in 26 cases (55.3%). The V2 branch was more frecuently affected with 22 cases (46.8%). -- KEY WORDS: Trigeminal Neuralgia, Facial Neuralgia, Trigemy Nerve.
3

Estudio de las características clínicas más frecuentes de la neuralgia del trigémino en pacientes del Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas

Campos Carrillo, Zara Julieta January 2003 (has links)
OBJETIVO: Conocer las características clínicas más frecuentes de la Neuralgia del Trigémino en la población estudiada. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio fue de tipo descriptivo y retrospectivo, se seleccionaron 47 pacientes con el diagnóstico de Neuralgia del Trigémino, se creó una base de datos en SPSS 11.0. De los 47 pacientes diagnosticados con Neuralgia del Trigémino se encontraron 29 mujeres (61.7%) y 18 varones (38.3%). La edad de inicio en mayores de 50 años registró 35 casos (74.5%). Es el lado derecho del rostro el más afectado con una frecuencia de 26 (55.3%). En relación a la rama más afectada fue el V2 con 22 casos (46.8%) y para 24 y 36 meses de enfermedad corresponden 14 casos (29.8%). CONCLUSIONES: La NT fue más frecuente en el sexo femenino. El lado derecho del rostro fue el más afectado, se registraron más casos en la sexta y séptima década de vida. PALABRAS CLAVES: Nervio Trigémino, Neuralgia Facial, Neuralgia del Trigémino. / OBJETIVE: To know the clinics features more frequently in patents of IECN. MATERIAL AND METHODS: The Kind of Study was retraspective and descriptive, 47 patents was selected, with diagnosis of trigeminal neuralgia. And then date base was created in the SPSS 11.0. RESULTS: Founded 29 women (61.7%) and 8 men (14.64%). It began after the age of 50 years in 35 cases (74.50%). The right side was more frecuently affected in 26 cases (55.3%). The V2 branch was more frecuently affected with 22 cases (46.8%). KEY WORDS: Trigeminal Neuralgia, Facial Neuralgia, Trigemy Nerve.
4

Correlación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal en caninos

Paz Mamani, Ricardo January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal, en los pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo Septiembre 2008 a Marzo 2009. Un total de 45 pacientes caninos mayores de un año de edad, fueron clasificados mediante el Índice Cefálico en perros braquiocefálicos y no braquiocefálicos (mesaticefálico+dolicocefálico) y finalmente evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal. El porcentaje de perros que presentaron algún grado de enfermedad periodontal fue de 57.8% (26/45) y la frecuencia de la enfermedad periodontal en los perros braquiocefálicos fue de 81.2%. Se encontró que la severidad de la enfermedad periodontal está asociada al biotipo braquiocefálico. Se observó una mayor pérdida de dientes en los perros de mayor edad, el tipo dentario más afectado fueron los premolares y además se encontró asociación entre la ausencia dental y el biotipo braquiocefálico. / The objective of the present study was to determine the association between cephalic biotype and severity of periodontal disease, in canine patients of the Small Animal Clinic of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos, in the period September 2008 to March 2009. A total of 45 patients aged from one year old were classed through Cephalic index in brachycephalic dogs and not brachycephalic (mesaticephalic and dolicocephalic), finally were evaluated with Veterinary periodontal index. The result shows a frequency of 57.8% (26/45) of dog with periodontal disease and the brachycephalic dogs presented an 81.2%. It was found that severity of periodontal disease is associate with brachycephalic biotype. It was observed that missing teeth was higher in older dogs, the most affected teeth were premolars, and also it was found association between dental absence and brachycephalic biotype.
5

Correlación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal en caninos

Paz Mamani, Ricardo January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal, en los pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo Septiembre 2008 a Marzo 2009. Un total de 45 pacientes caninos mayores de un año de edad, fueron clasificados mediante el Índice Cefálico en perros braquiocefálicos y no braquiocefálicos (mesaticefálico+dolicocefálico) y finalmente evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal. El porcentaje de perros que presentaron algún grado de enfermedad periodontal fue de 57.8% (26/45) y la frecuencia de la enfermedad periodontal en los perros braquiocefálicos fue de 81.2%. Se encontró que la severidad de la enfermedad periodontal está asociada al biotipo braquiocefálico. Se observó una mayor pérdida de dientes en los perros de mayor edad, el tipo dentario más afectado fueron los premolares y además se encontró asociación entre la ausencia dental y el biotipo braquiocefálico. / The objective of the present study was to determine the association between cephalic biotype and severity of periodontal disease, in canine patients of the Small Animal Clinic of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos, in the period September 2008 to March 2009. A total of 45 patients aged from one year old were classed through Cephalic index in brachycephalic dogs and not brachycephalic (mesaticephalic and dolicocephalic), finally were evaluated with Veterinary periodontal index. The result shows a frequency of 57.8% (26/45) of dog with periodontal disease and the brachycephalic dogs presented an 81.2%. It was found that severity of periodontal disease is associate with brachycephalic biotype. It was observed that missing teeth was higher in older dogs, the most affected teeth were premolars, and also it was found association between dental absence and brachycephalic biotype. / Tesis
6

El Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en niños de 6 a 9 años. Lima 2002

Cornejo Zaga, Enma January 2003 (has links)
El objetivo principal de este estudio, fue determinar qué tipo de relación existe entre el estado nutricional y el riesgo de caries dental y enfermedad periodontal en niños de 6 a 9 años de edad. Se evaluaron los índices ceo, CPO, índice gingival, índice de higiene oral, estado nutricional e índice de masa corporal. La muestra estuvo conformada por 120 niños de ambos sexos comprendidos entre 6 a 9 años, que acudieron al Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Dos de Mayo. Los resultados del estado nutricional mostraron 5.8% de niños con desnutrición crónica, frente a un 94.2% con nutrición normal. Respecto a la masa corporal, 20% de niños presentaron algún grado de alteración (déficit, bajo peso o sobrepeso), frente al 80% que presentaron una masa corporal normal. Los resultados del ceo y CPO con respecto al estado nutricional e índice de masa corporal, dieron diferencias no significativas entre los niños distróficos y eutróficos. El estado gingival sí se vio influenciado por el estado nutricional, al arrojar un 71.4% de niños desnutridos crónicos con un índice gingival malo frente al 68.1% de niños con nutrición normal que tuvieron un índice gingival regular. De igual manera, el estado gingival también se vio influenciado por el índice de masa corporal, al observarse que el 58.8% de niños con bajo peso presentaron un índice gingival malo, el 68.8% de niños normales tuvieron un índice gingival regular y el 80% de niños con sobrepeso tuvieron un índice gingival regular. / Tesis
7

El Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en niños de 6 a 9 años. Lima 2002

Cornejo Zaga, Enma January 2003 (has links)
El objetivo principal de este estudio, fue determinar qué tipo de relación existe entre el estado nutricional y el riesgo de caries dental y enfermedad periodontal en niños de 6 a 9 años de edad. Se evaluaron los índices ceo, CPO, índice gingival, índice de higiene oral, estado nutricional e índice de masa corporal. La muestra estuvo conformada por 120 niños de ambos sexos comprendidos entre 6 a 9 años, que acudieron al Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Dos de Mayo. Los resultados del estado nutricional mostraron 5.8% de niños con desnutrición crónica, frente a un 94.2% con nutrición normal. Respecto a la masa corporal, 20% de niños presentaron algún grado de alteración (déficit, bajo peso o sobrepeso), frente al 80% que presentaron una masa corporal normal. Los resultados del ceo y CPO con respecto al estado nutricional e índice de masa corporal, dieron diferencias no significativas entre los niños distróficos y eutróficos. El estado gingival sí se vio influenciado por el estado nutricional, al arrojar un 71.4% de niños desnutridos crónicos con un índice gingival malo frente al 68.1% de niños con nutrición normal que tuvieron un índice gingival regular. De igual manera, el estado gingival también se vio influenciado por el índice de masa corporal, al observarse que el 58.8% de niños con bajo peso presentaron un índice gingival malo, el 68.8% de niños normales tuvieron un índice gingival regular y el 80% de niños con sobrepeso tuvieron un índice gingival regular.
8

Nivel de Streptococcus del grupo mutans en infantes de 0-24 meses que asistieron a la Unidad del Bebé del Area de de Odontopediatría del IESN en los meses de mayo-junio del 2005

Garibay Rodríguez, Patricia January 2005 (has links)
El inicio de la infancia es la época más importante para la salud bucal del individuo. Durante este periodo los dientes erupcionan, las bacterias inician su colonización y los hábitos de salud bucal se empiezan a establecer. Existe evidencia considerable para afirmar que los Streptococcus del grupo mutans son los principales microorganismos asociados a la caries de infancia temprana y de que éstos son transmitidos de madre a hijo. Convencionalmente, se cree que la colonización inicial por Streptococcus del grupo mutans ocurre después de la erupción de las piezas dentarias deciduas. Sin embargo, algunos estudios recientes demuestran que esta colonización puede ocurrir a la edad de 3 meses, con ausencia de piezas dentarias. La edad en que el niño es colonizado es importante, debido a que los estudios sugieren que mientras más temprano es colonizado el niño, su experiencia de caries aumenta Varios factores suelen contribuir a la colonización por Streptococcus del grupo mutans como son la erupción de las piezas dentarias, la práctica de inadecuados hábitos alimenticios y una deficiente higiene oral. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de Streptococcus del grupo mutans en relación a la edad, número de piezas dentarias, hábitos alimenticios e higiene oral, en los infantes entre 0 – 24 meses de edad que asistieron a la Unidad del Bebé del Área de Odontopediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño durante los meses de Mayo – Junio del 2005.
9

Estudio comparativo de dos técnicas radiográficas intraorales para la evaluación del nivel de la cresta ósea alveolar

Leyva Puquio, María Luisa January 2004 (has links)
El propósito del estudio fue comparar las medidas radiográficas con la técnica de Paralelismo y la técnica Bite-Wing a las medidas intraquirúrgicas del nivel de la cresta ósea alveolar. En conjunto fueron examinadas 111 superficies interproximales de 25 pacientes. 54 radiografías fueron tomadas prequirúrgicamente con una férula que incluía una guía metálica en la cara bucal de la pieza a evaluar, como punto de referencia. El sondaje, intraquirúrgico fue hecho durante la cirugía por colgajo usando la misma férula. La medida de hueso descubierto representó el verdadero valor. Para la comparación entre las medidas intraquirúrgicas y radiográficas, se usó la prueba “t” de Student. Para evaluar la relación del nivel óseo radiográfico con respecto al nivel óseo intraquirúrgico, se usó el análisis de correlación de Pearson. La técnica de Paralelismo fue el método más exacto (p < 0.05) para evaluar el nivel de la cresta ósea alveolar, en comparación con la técnica Bite-Wing. Ambos métodos radiográficos disminuyeron los valores del nivel de la cresta ósea alveolar, de forma no estadísticamente significativa (p > 0.05). La Técnica de Paralelismo aumentó los valores del nivel de la cresta ósea alveolar, pero no fue estadísticamente significativo (p > 0.05). Además, se encontró una estrecha correlación entre el nivel óseo intraquirúrgico con el nivel óseo radiográfico, con ambas técnicas radiográficas. Se recomienda la utilización de la técnica de Paralelismo para realizar el diagnóstico del nivel de la cresta ósea alveolar. Palabras claves: Nivel de la cresta ósea alveolar, técnicas radiográficas, sondaje intraquirúrgico, nivel óseo radiográfico, nivel óseo intraquirúrgico. / The aim of the present study was to compare radiographic measurements using the parallelling and Bite-Wing techniques with intrasurgical measurements of the alveolar bone level. 111 interproximal sites of 25 patients were examined. 54 radiographs were taken presurgically by using a splint containing an orthodontic wire, which was placed on the buccal side in each tooth, as landmark. Intrasurgical probing was done during flap surgery using the same splint. The open bone measurement represented the true value. Comparison between radiographic and intrasurgical measurements was performed using the Student t-test. The Pearson correlation analysis was used to evaluate the relationship between the radiographic bone level with respect to the intrasurgical bone level. Parallelling technique was more accurate (p > 0.05) than Bite – Wing tecnique to evaluate the alveolar bone level. Both methods no statistically significantly underestimated (p > 0.05) the alveolar bone level. The Paralllelling technique no statistically significantly overestimated (p > 0.05) the alveolar bone level. Both radiographic methods showed an excellent correlation between the radiographic bone level and the intrasurgical bone level. The result of this study suggest that Parallelling tecnique should be used to evaluate the alveolar bone level. Key words: alveolar bone level, radiographic methods, intrasurgical probing, radiographic bone level, intrasurgical bone level.
10

Efecto in vitro del yoduro de potasio yodado al 2% posterior a la preparación quimiomecánica en conductos radiculares infectados con Enterococcus faecalis

Tello Barbarán, Javier January 2008 (has links)
El presente trabajo in vitro evaluará la capacidad antibacteriana del yoduro de potasio yodado al 2% como un coadyuvante para la erradicación de la bacteria Enterococcus faecalis de los conductos radiculares posterior al tratamiento quimiomecánico, bajo un modelo de evaluación y control microbiológico de las paredes del conducto radicular, reproduciendo características clínicas tales como la anatomía de los conductos radiculares y el efecto mecánico de una técnica de instrumentación rotatoria.

Page generated in 0.0931 seconds