Spelling suggestions: "subject:"psicología múltiplesinvestigaciones"" "subject:"psicología investigaciones""
1 |
El discurso del progreso en familias migrantes: un análisis desde la psicología social críticaCárdenas Vera, Plinio Augusto 19 July 2017 (has links)
Estudios previos señalan que, junto con la consolidación del modelo económico
neoliberal, se ha afianzado un discurso afín en el Perú, el cual propone la posibilidad de
un sujeto capaz de progresar y ser exitoso, únicamente, por medio de sus habilidades y
esfuerzos individuales, dejando de lado al estado y a la organización social. En este
contexto, la presente investigación tiene como propósito analizar, desde la psicología
social crítica, el discurso del progreso a partir de los casos de cuatro familias que migraron
a Lima en búsqueda de una mejor educación superior para sus hijos. Asimismo se
pretende discutir el rol que jugaría el conocimiento/saber psicológico en la formación de
estos discursos que conllevarían a ciertos posicionamientos subjetivos. Para ello, se
realizaron grupos de discusión con las familias, con el fin de obtener los textos que
sirvieron de insumo para un posterior análisis del discurso de orientación foucaultiana.
El análisis da cuenta de una serie de elementos discursivos que legitiman a un sujeto
anticonformista y expectante que busca desarrollarse a sí mismo en distintos ámbitos de
la vida cotidiana, y con una ética familiar que demanda una superación constante y le
brinda un carácter de obligatoriedad al progreso. En este discurso, el conocimiento
psicológico encontraría su espacio haciendo posible una comprensión transformativa y
creciente del sujeto, quien, por medio de sus experiencias, va adquiriendo nuevas
habilidades sociales e individuales que materializan el desarrollo personal. Finalmente, el
discurso del progreso estaría conformado por el logro de metas valoradas en el mercado
laboral, así como el crecimiento individual de carácter subjetivo, los cuales permitirían a
los sujetos mantener la expectativa de conseguir mayores libertades en un futuro. / Previous studies indicate that, together with the consolidation of the neoliberal
economic model, a similar discourse has been strengthened in Peru that proposes the
possibility of a subject capable of progress and success, solely through his individual
abilities and efforts, leaving aside the state and social organization. In this context, the
present research aims at analyzing analyze, since the viewpoint of critical social
psychology, the progreso discourse in the cases of four families who migrated to Lima
looking for a better higher education for their children. It is also intended to discuss the
role of psychological knowledge in the formation of these discourses that would lead to
certain subjective positions. For this purpose, discussion groups were held with the
families, in order to obtain the texts that served as input for a later foucaultian discourse.
The analysis gives an account of a series of discursive elements that legitimize an anticonformist
and expectant subject who seeks to develop himself in different spheres of
daily life, as well as a family ethic that demands a constant improvement. In this
discourse, psychological knowledge would find its space making possible a
transformative and growing understanding of the subject, who, through his experiences,
is acquiring new social and individual skills that materialize personal development.
Finally, the progreso discourse would consist of the achievement of goals valued in the
labor market, as well as subjective individual growth, which would allow the subjects to
maintain the expectation of obtaining greater freedoms in the future. / Tesis
|
2 |
Un modelo de bienestar subjetivo para Lima MetropolitanaYamamoto Suda, Jorge 06 February 2017 (has links)
El bienestar subjetivo constituye uno de los temas centrales en la agenda de las ciencias
sociales y en la política internacional. Es también un tema central en la psicología contemporánea,
en donde se ha acumulado evidencia acerca de sus componentes. El reto es integrar ese
conocimiento en un modelo. Se parte del modelo multidimensional de bienestar subjetivo y se
adapta para una muestra representativa de Lima Metropolitana. Dado que los estudios previos se
basaron en muestras no representativas de zonas rurales y peri urbanas peruanas, el presente estudio
constituye un avance en la línea de investigación. Se propone un modelo en donde los valores
influyen en las metas y en la percepción de logro de las metas; y que los recursos son mediadores
entre las metas y su percepción de logro. Se encuentra evidencia confirmatoria del modelo. Se
utilizó la técnica del análisis de caminos en una muestra representativa (N = 500, 95 IC +- 5%) en
Lima Metropolitana. Los resultados sugieren la enorme importancia de las relaciones sociales.
Proveen evidencia del potencial de satisfacción anticipatoria de las metas y los valores. Encuentra
un modelo híbrido de bienestar, con un camino basado en el estatus material, posiblemente
vinculado negativamente con el bienestar, y un camino basado en las relaciones interpersonales de
calidad, posiblemente vinculado de forma positiva con el bienestar. Un buen lugar para vivir,
fundamentalmente un buen vecindario, junto con la aceptación social y ser amado es importante
para Sentirse bien. Se discuten las implicancias para programas de prevención y desarrollo social. / Subjective Well-Being is a core topic in the agenda of social and behavioural sciences, and
international policy. There is accumulated evidence about which are the main components of
subjective Well-Being; the challenge is to integrate this knowledge in a model. The present study
uses the Multidimensional Subjective Well-Being framework, which has been tested in a rural –
urban corridor, but has not been tested in urban environments. Testing this model in a representative
sample of a Latin American multicultural city could lead to a better understanding of Subjective
Well-Being in Latin America, the happiest region of the world according some world happiness
surveys. Therefore, the purpose of the present study is to present a subjective well-being model for
Lima, Peru, where values exert an influence on goals and exert an influence on goal achievement
perception; and resources are mediators between goals and goal achievement perception. A
probabilistic polietapic sampling selected 500 participants for a representativity of 95% ± 4.37%
error. Path Analysis provides confirmatory evidence of the model. Main paths underline the
importance of social relations in well-being. Evidence also supports the anticipatory satisfaction in
goal setting. In addition, an effect of values (convergence) in satisfaction is found. A hybrid
subjective well-being model is suggested. One path is based in material status, negatively related to
life satisfaction. The second path is rooted in the quality of interpersonal relations, and is positively
related to subjective well-being. A Good Place to Live, basically a good neighbourhood; social
acceptance and; love relations are core components of Feeling Good perception. Implications for
prevention programs and social development are discussed. / Tesis
|
3 |
Valores e ideología política y su relación con la tolerancia a la transgresión en un grupo de residentes de Lima MetropolitanaRamírez Ángel, Ana Jesús Romina 19 July 2017 (has links)
La asociación entre los valores, la ideología política y la tolerancia a la transgresión es
estudiada a partir de un diseño correlacional en una muestra de n= 105 residentes de Lima
Metropolitana.
Los resultados evidencian que a nivel de valores de Schwartz, la muestra está orientada
hacia la Autotrascendencia y, consistentemente con ello, reportan puntajes bajos en la
dimensión de Promoción Personal. De la misma manera, la muestra es baja en cuanto a
puntajes orientados a ideologías conservadoras, dominantes y autoritarias. Adicionalmente,
se observa que aunque la muestra se reporta poco propensa a la transgresión, se toleran
prácticas como la transgresión de convenciones sociales y, en segundo lugar, de tráfico de
influencias. A nivel correlacional, se observa que la Dominancia Social incrementa la
percepción de legitimidad de un sistema que no funciona adecuadamente y la propensión a
la transgresión / The association between values, political ideology and tolerance to transgression is studied
from a correlational design in a sample of n = 105 residents of Metropolitan Lima.
The results show that at the level of Schwartz values, the sample is oriented to Selftranscendence
and, consistently with this, they report low scores in the Personal Promotion
dimension. In the same way, the sample is low in terms of conservative, dominant and
authoritarian ideologies. In addition, it is observed that although the sample is reported as
not prone to transgression, practices such as the transgression of social conventions and,
secondly, of influence peddling are tolerated. At the correlation level, it is observed that
Social Dominance increases the perception of legitimacy of a system that does not work
properly and the propensity to transgression. / Tesis
|
4 |
La Contribución del Enfoque de Resiliencia en la Intervención SocialVidal, Raúl January 2008 (has links)
El enfoque de resiliencia (Kotliarenco y cols. ,1998; Munist y cols. ,1998) y el enfoque de
riesgo (Kotliarenco y cols.1998; Munist y cols.1998), se refieren a aspectos diferentes
pero complementarios para el análisis de la realidad. Considerarlos de esta forma produce
mayor conocimiento, genera un enfoque global y más completo de los factores y
mecanismos que promueven y/o intensifican comportamientos o bien que atenúan o
protegen, ante situaciones adversas, la aparición de esos comportamientos.
Esta es una investigación teórica respecto de la contribución del enfoque de resiliencia en
la intervención social. Implica una revisión crítica y sistemática en la literatura publicada
respecto de la relación entre resiliencia e intervención social. Mientras sea posible
comprender los factores sobre los cuales se desarrolla la resiliencia es quizá probable,
producir intervenciones sociales que faciliten el prevenir y/o, provocar cambios que
promuevan e incentiven esta modalidad de intervención.
Tarea pendiente en nuestro país, continente y el mundo es el enfrentar y superar la
pobreza. Constituye un imperativo social, enfatizar esfuerzos para la comprensión de los
mecanismos, condiciones y factores que favorezcan el reconocimiento del enfoque de la
resiliencia como un enfoque que contribuya a la intervención social.
|
5 |
La psicología comunitaria y la recurrencia de la mediación en el escenario de las políticas sociales en conflictos familiares.Tomic-Obrdalj Martinovic, Vesna January 2005 (has links)
La presente Tesis se centró en conocer en profundidad los lineamientos, orientaciones conceptuales y prácticas de la Mediación Familiar en conflictos familiares y sus vinculaciones con la Psicología Comunitaria.
|
6 |
El grupo pequeño: “Teoría y técnicas para la acción”Prado Berríos, María Constanza 09 January 2004 (has links)
Socióloga / Los grupos son un espacio fundamental en la vida de todo ser humano. Todo individuo,
como ser social, desde que llega al mundo pertenece a ellos, y a lo largo de su vida
constantemente se desenvolverá en ámbitos en donde la presencia de otros es imprescindible
para su desarrollo. Ya sea dentro de la familia, el grupo de pares, o dentro de una institución
mayor (como el colegio o el lugar de trabajo), lo grupal constituye una experiencia cotidiana
para cualquier persona.
El grupo es el eslabón entre el individuo y la sociedad. Desde esta perspectiva, para la
comprensión de la conducta social es imprescindible el paso por el grupo. En los grupos se
vivencian una serie de procesos sociales claves para comprender el cómo los individuos
interiorizan normas y valores sociales; es en los grupos en donde se socializa (no hay que
olvidar que este aprendizaje se lleva a cabo durante toda la vida), es en los grupos en donde los
individuos aprenden a interpretar el contexto social en el cual nacieron y de este modo pueden
formar parte de la sociedad.
En este trabajo, se asume esta doble dinámica: los grupos reflejan la naturaleza de los
individuos que los componen y a la vez, no es posible comprender a los individuos separados de
los grupos que integran. Como señala Turner (1990) sobre el grupo psicológico, los individuos
constituyen grupos a la vez que estos los constituyen.
El grupo es un hecho inherente a la existencia social, y en este sentido, la experiencia grupal es
común a todo ser humano: es vital pertenecer e integrar grupos. Ellos proporcionan seguridad,
redes sociales, afecto, facilitan el logro de metas; en fin, no es posible concebir ni al individuo ni
a la sociedad sin pensar en el grupo. El ser humano tiene la gran necesidad de integrarse y ser
aceptado por grupos pequeños en donde pueda encontrar satisfacción a sus deseos de afecto,
identificación y comunicación interpersonal.
|
7 |
Relatos de vida de jóvenes infractores de ley: una aproximación a sus procesos de reinserción social y comunitariaSandoval Ibarra, Claudia January 2007 (has links)
Tesis para optar a Magíster en Psicología Comunitaria / En la actualidad ha adquirido gran importancia la delincuencia juvenil. En este contexto, los
jóvenes infractores de ley en Chile experimentan procesos de estigmatización y exclusión en nuestra
sociedad. Variadas investigaciones han centrado sus esfuerzos en distintos factores, individuales,
psicológicos, sociales y culturales que han intentado describir el fenómeno.
La presente investigación busca explorar, a través de los relatos de vida de jóvenes infractores de
ley, los discursos sobre la delincuencia juvenil, la reincidencia y los procesos de reinserción social y
comunitaria. Dentro de los objetivos de este estudio nos interesa indagar los factores que influyen en la
estructuración de su identidad que se vincula a su accionar delictivo, además, de tener una aproximación a
las dimensiones o campos de significación de la relación existente entre los procesos experimentados por
los jóvenes y la posibilidad de volver ha cometer un ilícito (reincidencia criminológica). Finalmente,
aparece como significativo indagar y profundizar en los vínculos que el joven infractor de ley establece
con su comunidad de origen, su grupo de pares y sus redes sociales, formales e informales, que nos
permita potenciar o afianzar alguna estrategia de intervención tanto social como comunitaria en ellos.
Creemos que la pertinencia de esta investigación se basa en que el joven infractor experimenta un
trayecto vital que nos habla de su pasado como infractor, y de su futuro frente al cual tiene dos
alternativas: continuar infringiendo la ley y convertirse en un adulto delincuente, o descriminalizarse y
pasar a ser parte de los jóvenes reinsertos en la sociedad.
Con el fin de lograr el propósito del estudio se optó por una estrategia de investigación cualitativa.
Se reconstituirán los relatos de vida de jóvenes infractores mediante entrevistas en profundidad.
Finalmente, el foco de atención está puesto en conocer los discursos juveniles y sus procesos de identidad
y subjetividad en relación a su ciclo o dinámica delictiva, permitiéndonos obtener aportes al conocimiento
científico, los cuales pueden ser considerados para promover otras formas de significación de la identidad
juvenil que permitan comprender el fenómeno de la delincuencia, desde la perspectiva de los propios
involucrados y aportar al desarrollo de los jóvenes desde una perspectiva más integral.
|
8 |
Programa puente: un análisis desde el enfoque comunitario.Quiroz Saavedra, Rodrigo January 2006 (has links)
No description available.
|
9 |
Noción de comunidad : el caso de los campesinos del poblado de Ixcan en la zona de la selva, MéxicoVázquez Gutiérrez, Raúl January 2006 (has links)
No description available.
|
10 |
Aproximación al desarrollo actual de la psicología comunitaria, desde el análisis de las prácticas que está construyendo en el campo de la intervención social.Saavedra Inostroza, Carolina January 2005 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0865 seconds