Spelling suggestions: "subject:"adaptación psicológica"" "subject:"adaptación sicológica""
1 |
Estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014Vílchez Flores, Karla María, Vílchez Manzanares, Rossella Marilyn January 2015 (has links)
Las estrategias de afrontamiento al estrés son la forma en que las personas responden ante situaciones de estrés, empleadas para reducir la tensión y restablecer el equilibrio. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las estrategias de afrontamiento al estrés. Así mismo, como objetivos específicos, identificar las estrategias de afrontamiento al estrés según edad y grado de instrucción que utilizan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014. La variable estrategias de afrontamiento al estrés fue medida por el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE). La población estuvo conformada por 80 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre 18 a 50 años que asistieron a un hospital de Ferreñafe. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Se encontró que las estrategias muy utilizadas son uso de la religión (93.8%) y reinterpretación positiva y crecimiento (88.8%), y entre las estrategias muy poco utilizadas se encuentran el uso de sustancias (2.5%) y humor (5%).
|
2 |
Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras escuelasLa Rosa-Rojas, Gessely de, Chang-Grozo, Silvana, Delgado-Flores, Luis, Oliveros Lijap, Leila, Murillo Pérez, Diego, Ortiz-Lozada, Ricardo, Vela-Ulloa, Gundi, Carreazo, Nilton Yhuri 30 September 2015 (has links)
Objective: To assess the levels of stress and the coping strategies in students of the faculties of Medicine, Law and Psychology at
a private university in Lima. Materials and Methods: Cross-sectional analytic and comparative study involving three university careers.
For data collection, the SISCO inventory for academic stress and the questionnaire of stress coping (CAE) were used. For inferential
analysis, Spearman’s rank correlation coefficient, Kruskall Wallis and Dunn Test (multiple comparison post hoc) were used. Results:
The average age was 19.5 ± 2.5 years. Of them, 33.9% were students from the Medical faculty and 92.4% were worried or nervous
(stress manifestations). The students from the Medical faculty had the highest level of stress (median, 46.7) compared to the students
from the Psychology faculty (median, 39.1) and the students from the Law faculty (median, 40.2) (p < 0.05). The most common
coping strategies were focusing on the problem, positive re-evaluation, and social support. The least used strategy was religion.
Conclusion: The Medical faculty students show the highest level of stress. Coping strategies in the three groups are focusing
on the problem, positive re-evaluation, and social support / Objetivo: Evaluar los niveles de estrés y formas de afrontarlo en alumnos de las facultades de Medicina, Derecho y Psicología
de una universidad privada de Lima. Material y métodos: Estudio transversal analítico que involucró a estudiantes de tres
carreras universitarias. Se utilizó el inventario SISCO de estrés académico y el cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE).
Se realizó la comparación de las medianas entre los puntajes obtenidos de ambos cuestionarios. Para el análisis inferencial se
utilizaron las pruebas estadísticas de Kruskall Wallis, el test de Dunn (comparaciones múltiples post hoc) y el coeficiente de
correlación por rangos de Spearman. Resultados: La edad media fue 19.5 ± 2.5 años, el 33.9% realizaba la carrera de Medicina
y el 92.4% del total presentó preocupación o nerviosismo como manifestaciones de estrés. Los estudiantes de Medicina
presentaron mayores niveles de estrés (mediana = 46.7) en comparación con los estudiantes de Psicología (mediana = 39.1)
y Derecho (mediana = 40.2) (p < 0.05). Las formas de afrontamiento más frecuentes fueron la focalización en la solución del
problema, la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social. La forma de afrontamiento menos frecuente fue la religión.
Conclusión: Los estudiantes de Medicina presentan mayores niveles de estrés. Las formas de afrontamiento más comunes son
las denominadas activas: focalización en la solución del problema, reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social.
|
3 |
Estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014Vílchez Manzanares, Rossella Marilyn, Vílchez Flores, Karla María, Vílchez Flores, Karla María, Vílchez Manzanares, Rossella Marilyn January 2015 (has links)
Las estrategias de afrontamiento al estrés son la forma en que las personas responden ante situaciones de estrés, empleadas para reducir la tensión y restablecer el equilibrio. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las estrategias de afrontamiento al estrés. Así mismo, como objetivos específicos, identificar las estrategias de afrontamiento al estrés según edad y grado de instrucción que utilizan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014. La variable estrategias de afrontamiento al estrés fue medida por el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE). La población estuvo conformada por 80 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre 18 a 50 años que asistieron a un hospital de Ferreñafe. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Se encontró que las estrategias muy utilizadas son uso de la religión (93.8%) y reinterpretación positiva y crecimiento (88.8%), y entre las estrategias muy poco utilizadas se encuentran el uso de sustancias (2.5%) y humor (5%). / Tesis
|
4 |
Dependencia Emocional en Parejas y Dimensiones de la Personalidad en Miembros de una Escuela de Oficiales PNPAlvarez Palomino, Juana Luisa Giovana January 2018 (has links)
En el presente estudio se analiza la temática referida a la dependencia emocional en parejas y dimensiones de la personalidad en miembros de una escuela de oficiales de una institución nacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico, seleccionándose una muestra de 115 miembros de la escuela de oficiales quienes mantienen una relación sentimental. Se administró dos inventarios psicológicos; el inventario de dependencia emocional de Aiquipa (2009), el cual contiene siete sub-escalas que pueden utilizarse por separado o en combinación para evaluar los niveles de la dependencia emocional. El inventario de personalidad de Eysenck (1964), también fue administrado midiendo las dimensionas de la personalidad de extroversión, introversión y neurocitismo.
Las conclusiones principales fueron: existen diferencias significativas en las cantidades de los participantes dependientes emocionales y no dependientes emocionales en miembros de una escuela de oficiales. Además, se demostró que existen diferencias significativas en la dependencia emocional en relación con los introvertidos y extrovertidos, corroborando que la mayor cantidad de oficiales con dependencia emocional se ubican en la dimensión de la introversión. Además, se determinó que existen diferencias entre los introvertidos y extrovertidos considerando las áreas de la dependencia emocional como prioridad a la pareja, deseos de exclusividad y deseos de control, sin embargo, no se encontró diferencias significativas en las áreas como miedo a la ruptura, intolerancia a la soledad, necesidad de acceso y subordinación y sumisión.
In this research, emotional dependence on couples and personality dimensions were analyzed from members of school’s officers. The sampling was non-probabilistic, selected a sample of 115 students from members of school’s officers who are in a relationship. Were administered two psychological inventories, Aiquipa’s emotional dependence Inventory which contains seven scales that can used separately or in combination to assess levels of emotional dependence. Also, were administered Eysenck’s personality Inventory to evaluate personality dimensions such as extroversion, introversion y neurocitismo. The main findings were: there are significant differences in the quantities of emotional dependent and non-emotional dependent participants in members of an officer school. In addition, it was shown that there are significant differences between introverts and extroverts according to their emotional dependence, corroborating that officers with emotional dependence belong to the dimension of introversion. In addition, it was determined that there are differences between introverts and extroverts, considering the areas of emotional dependence as a priority to the couple, desire for exclusivity and control desires, however, no significant differences were found in areas such as fear of rupture, intolerance to loneliness, need for access and subordination and submission.
|
5 |
Felicidad : el caso chilenoSelman Musalem, Javiera, 1983- January 2006 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Economía / El estudio de la felicidad está cambiando la concepción de utilidad existente en la economía. En los países desarrollados se ha observado una paradoja: el ingreso adicional no eleva la felicidad permanentemente, y a pesar de los grandes crecimientos del producto nacional, el bienestar subjetivo de las personas ha permanecido constante. Por lo tanto, “Tener Más” ya no siempre es mejor y las preferencias reveladas entregan poca información acerca del comportamiento de los agentes.
Alcanzado un nivel de desarrollo, un país tiene el deber de entender lo que hace feliz a sus habitantes, ya que se llegará a un punto en el que políticas de crecimiento no tendrán el efecto deseado, y si la economía pretende contribuir al bienestar de las personas, los estudios de felicidad son una herramienta útil para este fin.
Chile ha crecido en los últimos años y todo apunta a que la tendencia es en esa dirección. Ha llegado la hora de averiguar qué pasa con la felicidad de los chilenos y las chilenas, ya que si bien falta por crecer, se hace posible pensar que la satisfacción de las personas se empieza a alejar de lo material y se requieren de políticas coherentes con esto. Sin embargo, el crecimiento no ha afectado a todos por igual y es posible que entre los habitantes de Santiago se encuentre a personas que se comportan como residentes de países desarrollados y a aquellas que aun luchan por satisfacer las necesidades básicas.
El siguiente estudio pretende, además de verificar la relación anterior, identificar los determinantes de la felicidad para así poder contribuir al correcto motor de desarrollo del país.
Para esto se realizó una encuesta a una muestra aleatoria de 300 casos de la Región Metropolitana, se entrevistó a personas mayores de
18 años que se encontrarán trabajando. Luego, mediante un análisis
descriptivo y la implementación de modelos teóricos, se pudo concluir que la paradoja mencionada se cumple en un instante del tiempo, pero no con igual fuerza para todos, siendo aquellos que se encuentran en la parte superior de la distribución de ingresos, los que sienten un menor efecto de la situación económica en la felicidad. Junto con esto, los valores relativos de los recursos se van haciendo más importantes que lo objetivo y absoluto.
Los determinantes de la felicidad no distan mucho de lo observado en los países más avanzados: la familia es fundamental, el trabajo va más allá de los ingresos, existe la comparación entre las personas, las metas suelen afectar la felicidad y el temor al desempleo es perjudicial para el bienestar subjetivo.
Este es uno de los primeros esfuerzos en esta larga tarea de comprender lo que va más allá de lo objetivo y tangible, que puede dar un vuelco en la manera de hacer políticas.
|
6 |
Adaptación de la Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL-R) de Robert Hare en población reclusa del Centro de Detención Preventiva de San Miguel.Abalos Riquelme, Carolina January 2004 (has links)
En nuestro país, considerando la falta de objetividad y las dificultades existentes en la actualidad en torno a la evaluación del grado de peligrosidad y la presencia de rasgos psicopáticos en los reclusos, se consideró necesaria la adaptación de un instrumento que posibilitara unificar criterios para el diagnóstico de este tipo de personalidades. Frente a dicha problemática, el presente estudio estuvo orientado a adaptar la Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL-R) creada por Robert D. Hare, la cual permite evaluar con alta confiabilidad diagnóstica y pronóstica la psicopatía. Para este propósito, se sometió la versión española del cuestionario del PCL-R al criterio de jueces expertos, de modo de obtener una versión chilena. Esta fue administrada, primero, en una Aplicación Piloto, para verificar que las modificaciones propuestas por los jueces fueran comprensibles para los sujetos en estudio, que previamente se habían separado en dos grupos –los que presentaban rasgos psicopáticos y los que no– en función de evaluaciones realizadas por los profesionales del Área Técnica del C.D.P. San Miguel. Posteriormente, se realizó la Aplicación Experimental, a partir de la cual se llevó a cabo un análisis estadístico de los hallazgos, que permitió obtener evidencias de validez y confiabilidad del instrumento. También, en la muestra estudiada fue posible establecer relaciones entre la psicopatía y la Reincidencia Legal, por un lado, y los Tipos de Delito, por el otro.
|
7 |
Estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014Vílchez Flores, Karla María, Vílchez Manzanares, Rossella Marilyn January 2015 (has links)
Las estrategias de afrontamiento al estrés son la forma en que las personas responden ante situaciones de estrés, empleadas para reducir la tensión y restablecer el equilibrio. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las estrategias de afrontamiento al estrés. Así mismo, como objetivos específicos, identificar las estrategias de afrontamiento al estrés según edad y grado de instrucción que utilizan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014. La variable estrategias de afrontamiento al estrés fue medida por el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE). La población estuvo conformada por 80 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre 18 a 50 años que asistieron a un hospital de Ferreñafe. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Se encontró que las estrategias muy utilizadas son uso de la religión (93.8%) y reinterpretación positiva y crecimiento (88.8%), y entre las estrategias muy poco utilizadas se encuentran el uso de sustancias (2.5%) y humor (5%).
|
8 |
Factores asociados a inadecuadas prácticas de distanciamiento social durante la pandemia por COVID-19 en Perú / Factors associated to inadequate practices of social distancing during the COVID-19 pandemic in PeruDiaz-Lazo, Aníbal V., Ruiz-Aquino, Mely, Beraún-Barrantes, José Antonio, Arroyo-Hernández, Hugo 01 November 2021 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a inadecuadas prácticas de distanciamiento social durante la pandemia por COVID-19 en Perú. Materiales y métodos: Se administró una encuesta en línea dirigida para adultos de diversas regiones del Perú seleccionados mediante un muestreo por bola de nieve, la encuesta incluía una escala para la medición de prácticas de distanciamiento social, el uso de la información, el afrontamiento emocional frente al coronavirus y características sociodemográficas. Se realizó un análisis bivariado y multivariado utilizando razones de prevalencia cruda (RP) y ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95 % por medio de modelos lineales generalizados. Resultados: Se incluyeron 377 personas de los cuales el 55,4 % fueron hombres y 77,5 % residían fuera de Lima, el 35 % de los encuestados tuvo inadecuadas prácticas de distanciamiento social lo que estuvo asociado con tener primaria o secundaria incompleta (RPa 1,41, IC 95 %: 1,11 a 1,81), inadecuado uso de la información (RPa 2,82, IC 95 %: 1,98 a 4,05) e inadecuado afrontamiento emocional frente al coronavirus (RPa 1,76, IC 95 %: 1,27 a 2,42). Conclusión: Personas con menor grado de instrucción, inadecuado uso de la información y con un negativo afrontamiento emocional frente al coronavirus tienen mayor probabilidad de inadecuadas prácticas de distanciamiento social.
|
9 |
Estrategias de afrontamiento de personas con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis de una clínica nefrológica – Chiclayo 2019Malca Chilon, Jessenia Pamela January 2020 (has links)
La enfermedad renal crónica (ERC) es la pérdida progresiva e irreversible de la capacidad funcional de los riñones y una de las alternativas de tratamiento es la hemodiálisis (HD) que produce cambios en la vida de las personas que lo padecen, siendo necesario el uso de las estrategias de afrontamiento para sobrellevarla, disminuyendo las consecuencias que ello genera en su calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue determinar las estrategias de afrontamiento de personas con ERC en tratamiento de HD de una clínica nefrológica – Chiclayo 2019. Tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población fue de 109 personas. Para probar la confiabilidad del instrumento se realizó la prueba piloto obteniéndose un Alfa de Cronbach 0.89. Los datos fueron recolectados en los meses de marzo y abril 2019, utilizando como instrumento el cuestionario estrategias de afrontamiento con escala tipo Likert. Estos fueron ingresados al programa Excel 2013 y SPSS versión 25.0. Los resultados obtenidos fueron que el 56% de personas con ERC en HD utilizan estrategias de afrontamiento adecuada, el 41.3% de manera regular y solo el 2.8% de manera no adecuada. Llegando a la conclusión que el mayor porcentaje de personas con ERC en tratamiento de HD utilizan estrategias de afrontamiento para poder hacerle frente a su enfermedad y así mejorar su calidad de vida. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos y criterios de rigor científico.
|
10 |
Coping e efeitos do trabalho em turnos na saúde dos profissionais de enfermagem em um hospital universitário / Coping and the effects of shifting work on the health of nurses at a teaching hospital / Coping y los efectos del trabajo por turnos en la salud de enfermeros en un hospital universitarioAntoniolli, Liliana January 2015 (has links)
Trata-se de um estudo de abordagem quantitativa transversal, que objetivou verificar a relação entre o coping e efeitos do trabalho em turnos sobre a saúde dos profissionais de enfermagem em um hospital universitário de Porto Alegre. Tendo sido desenvolvido nas unidades de internação abertas da referida instituição. Para avaliação do coping foi utilizado o instrumento Coping com o Trabalho por Turnos; e para avaliação dos efeitos do trabalho em turnos foram aferidas as variáveis: alterações cognitivas, qualidade do sono, estresse, relato de alterações no hábito alimentar, alterações gástricas e percepção de diferença na saúde após início do trabalho em regime de turnos. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa da instituição, respeitando os preceitos éticos. Os dados foram organizados e analisados no programa estatístico SPSS, 18.0. A amostra do estudo foi de 124 profissionais, sendo 48 (39%) enfermeiros e 76 (61%) técnicos e/ou auxiliares de enfermagem. Obteve-se associações estatisticamente significativas entre o coping e efeitos do trabalho em turnos na saúde dos profissionais de enfermagem, tendo sido observado associação estatisticamente significativa entre domínios do questionário de coping: sono (p=0,001) e saúde (p=0,003), e coping total (p=0,003) com efeitos do trabalho em turnos. Ressalta-se que dos profissionais entrevistados, 45 (37%) apresentavam efeitos do trabalho em turnos na saúde. Os resultados sugerem que o uso consciente de estratégias de coping pode evitar efeitos negativos e danosos deste regime de trabalho ao bem-estar psíquico e físico dos enfermeiros e técnicos/auxiliares de enfermagem. Desta forma, o reforço das estratégias de coping centrado na saúde em profissionais de enfermagem pode contribuir para a melhor adaptação ao trabalho em turnos. / It is a quantitative and transversal study, which aimed to verify the relation between coping and the effects of shift working on nursing professionals’ health at a teaching hospital in Porto Alegre. Also, it was developed in open inpatient units at the institution. The instrument Coping with Shifting Work was used to evaluate the coping; and for the evaluation of shifting work effects the following variables were assessed: cognitive variations, sleep quality, stress, eating habits changes reported, gastric variations and perception of differences in health after the beginning of the shifting work modality. The study was approved by the Research Ethics Committee from the institution, which respected the ethic precepts. Data was organized and analyzed in the statistical program SPSS, 18.0. The sample of study was 124 professionals, from which 48 (39%) were nurses and 76 (61%) were technicians and/or assistants of nursing. Significant statistics associations were obtained between coping and the effects of shifting work on the health of nursing professionals, mainly among domains of coping questionnaire: sleep (p=0,001) and health (p=0,003), and total coping (p=0,003), with effects due to shifting work. From the interviewed professionals, it is important to stand out that 45 (37%) presented shifting work effects on their health. The results implies that the conscious use of coping strategies may prevent negative and detrimental effects of this modality of work on nursing technician/assistants and nurses’ physical and psychological well-being. Thus, the intensification of coping strategies focused on the nursing professional’s health may contribute to improve the adaptation to shifting work. / De esta manera, el refuerzo de estrategias de coping centrado en la salud en profesionales de enfermería puede contribuir para la mejor adaptación al trabajo por turnos. Se trata de un estudio de abordaje cuantitativa transversal, que objetivo verificar la relación entre coping y los efectos del trabajo por turnos sobre la salud de los profesionales de enfermería en un hospital universitario de Porto Alegre. Más allá, fue desarrollado en las unidades de internación abiertas de la referida institución. Para la evaluación del coping fue utilizado el instrumento Coping con el Trabajo por Turnos; y para la evaluación de los efectos de trabajo por turnos fueron comprobadas las variables: alteraciones cognitivas, calidad de sueño, estrese, relato de alteraciones en el hábito alimentar, alteraciones gástricas y percepción de diferencia en la salud después del empezó del trabajo por turnos. El estudio fue comprobado por lo Comité de Ética y Pesquisa de la institución, respectando los preceptos éticos. Los datos fueron organizados y analizados en el programa estadístico SPSS, 18.0. La muestra de estudio fue 124 profesionales, siendo 48 (39%) enfermeros y 76 (61%) técnicos y/o auxiliares de enfermería. Se obtuve asociaciones estadísticamente significativas entre el coping e efectos del trabajo por turnos en la salud de profesionales de enfermería, teniendo sido observada asociación estadísticamente significativamente entre dominios del cuestionario de coping: sueño (p=0,001) y salud (p=0,003), y coping total (p=0,003) con efectos del trabajo por turnos. Se resalta que de los profesionales entrevistados, 45 (37%) presentaban efectos de trabajo por turnos en la salud. Los resultados sugieren que el uso consiente de estrategias de coping puede evitar efectos negativos y dañosos de este régimen de trabajo al bien-estar psíquico y físico de enfermeros y técnicos/auxiliares de enfermería.
|
Page generated in 0.0679 seconds