• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 81
  • 56
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 26
  • 22
  • 15
  • 14
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Criterios para la determinación de la prueba ilícita en la jurisprudencia penal peruana

Castro Trigoso, Hamilton January 2008 (has links)
No description available.
12

La aplicación de la reserva del fallo condenatorio en el distrito judicial de Lima, periodo 2002-2007

Zapata Villar, Robert Ramón January 2007 (has links)
No description available.
13

Limitaciones al ejercicio del derecho de defensa en la etapa de instrucción y el trabajo del defensor de oficio

Villar Ramírez, Manuela Rosana, Villar Ramírez, Manuela Rosana January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación constituye un esfuerzo cuestionador de la realidad jurídica nacional, con la única finalidad de aportar al mejoramiento del sistema jurídico en el que diariamente nos desenvolvemos, mas aun cuando no hemos encontrado significativa preocupación a la realidad carcelaria de los detenidos de escasos recursos. El sistema penal actualmente está orientado en su parte adjetiva a la constitucionalización del derecho procesal penal, sin embargo los operadores del derecho han absorbidos profundamente las deficiencias del Sistema procesal Inquisitivo que le impiden advertir las vulneraciones a la garantía procesal constitucional del derecho a la defensa en el caso especifico de los detenidos de escasos recursos económicos tiene connotaciones contrarias al debido proceso de modo alarmante. El valor de la justicia es la luz que guía a los estados democráticos de derechos en el mundo y precisamente los profesionales de las leyes encontramos en el contenido de este concepto el pilar fundamental que inspira nuestro trabajo jurídico-social. Desde nuestras aulas sanmarquinas de pre-grado hemos escuchado por nuestros docentes que la lucha por la justicia es un camino forzado y los abogados tenemos un compromiso especialmente relevante a nivel constitucional, primero como ciudadanos en defensa de la patria y luego como sujetos de derecho, decididos a mejorar el Sistema de Justicia en nuestro país, manifiesto a través de sus diferentes mecanismos de control social. Esto significa que solo a través del autentico cumplimiento de los rolos sociales asignados a los abogados, operadores del derecho, auxiliares del derecho e instituciones del Sistema de Justicia tendremos éxito en nuestro intento por lograr la reforma procesal-penal que incipiente o tardíamente se viene forjando en nuestro país, porque mas allá del cambio de las normas procesales adjetivas o sustantivas esta el cambio de la mentalidad inquisitiva, vulneradora de los derechos ciudadanos, de los derechos fundamentales. Por tal motivo pretendemos en el siguiente trabajo de investigación de naturaleza jurídico-social determinar cuáles son los factores que limitan el derecho de defensa gratuita de las personas de escasos recursos al inicio de la instrucción judicial en el trabajo del defensor de oficio. / Tesis
14

Criterios para la determinación de la prueba ilícita en la jurisprudencia penal peruana

Castro Trigoso, Hamilton, Castro Trigoso, Hamilton January 2008 (has links)
Es por todos reconocida la importancia de la prueba en el quehacer jurídico en general y en el proceso en particular, al punto que sin ella no es imaginable el funcionamiento del sistema de impartición de justicia, en orden a resolver el conflicto puesto en su conocimiento. Sin embargo, en el Estado Constitucional de Derecho resulta inadmisible que los agentes de la persecución del delito desplieguen una actividad de búsqueda e incorporación de la evidencia incriminatoria que vulnere abiertamente el plexo de derechos fundamentales reconocidos en favor de los ciudadanos. En otras palabras: la búsqueda y obtención de la prueba en una investigación o proceso penal de ningún modo deben ser realizadas “a cualquier precio”. Además de ello, para el juzgador siempre representará un problema decidir en el caso concreto la posibilidad de admitir excepciones a la regla que prohibe valorar aquel material probatorio obtenido en tales condiciones. El presente proyecto de tesis, intitulado “Criterios para la determinación de la prueba ilícita en la jurisprudencia penal peruana”, está referido precisamente a la cuestión precedentemente esbozada. En efecto, nos ocuparemos de la problemática planteada por aquellas situaciones de orden procesal en las que los operadores jurídicos, especialmente quienes tienen la misión constitucional de impartir justicia penal, se ven enfrentados al dilema de consagrar la verdad material valorando determinada prueba obtenida o incorporada con violación de derechos fundamentales o hacer prevalecer la vigencia irrestricta de estos últimos expulsando del proceso la prueba obtenida en tales condiciones. Y es que en el proceso penal están en juego la libertad y la dignidad del ser humano pero también la necesidad de descubrir la verdad para el ejercicio eficaz del ius puniendi. O dicho de otro modo, asistimos al eterno conflicto entre libertad y seguridad que buscará resolverse de acuerdo con el momento histórico y el modelo de proceso derivado de la Constitución Política. / Tesis
15

Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional Peruano

Mesía Ramírez, Carlos Fernando January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra el acontecer en la justicia constitucional; cómo es que razonan los jueces y en el marco de qué conceptos legitiman su labor frente a las partes y ante la sociedad; que si bien es verdad que la impartición de justicia no es una labor estrictamente deductiva, sino también valorativa, ella acontece bajo ciertos parámetros, una teoría de la Constitución, de los derechos fundamentales y de la interpretación constitucional que legitiman su actuación al mismo tiempo que son un límite al ejercicio más o menos libre de juzgar. Se trata en primer lugar de demostrar que la labor de los jueces es creativa del derecho y no puramente aplicativa de la ley y, en segundo lugar, que su legitimidad se sostiene en una teoría de la interpretación constitucional. EL problema que planteamos, de crucial importancia en la filosofía del derecho, pues tiene que ver con la validez del orden jurídico, toma particular importancia práctica en nuestro sistema porque desde la vigencia de la Constitución de 1979, el Perú vive una etapa de auge y florecimiento del derecho constitucional; y como se trata de un hecho nuevo, a pesar de los años transcurridos, su funcionamiento produce confusiones, perplejidades, indignaciones, muchas veces por desconocimiento y otras veces por desbordes de la justicia constitucional que produce tensiones con el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Jurado Nacional de Elecciones. / Tesis
16

La determinación judicial de la pena en el proceso penal peruano; a propósito de la inoperatividad funcional del esquema de determinación de la pena establecida en el Código Penal de 1991

García Aquino, Jhonny Carlos January 2017 (has links)
Demuestra y establece explicativamente, la existencia de una determinación inadecuada de la pena por el órgano jurisdiccional, dentro del proceso penal peruano, en la mayoría de las sentencias condenatorias analizadas. Donde se observó penas desproporcionadas, sea por ínfimas o excesivas, con relación a la gravedad del hecho cometido y a la culpabilidad por el acto. El resultado del análisis de tres delitos graves debe ser extendible a cualquier delito regulado en el Código Penal o en alguna ley penal especial. Establece cuál es la consecuencia de la ausencia de motivación adecuada de sentencias penales condenatorias, en el extremo de la determinación judicial de la pena sobre los mismos delitos mencionados; ya que existen sentencias penales condenatorias con motivación aparente, insuficiente o incoherente y falto de corrección lógica, que deben ser declaradas nulas por el órgano jurisdiccional correspondiente en los casos concretos, y que incide en la irracionalidad de la pena (privativa de libertad). Establece ciertas reglas y criterios jurídicos básicos, de política criminal o de otra índole, para una adecuada determinación y graduación de la pena por parte del juez penal, de tal manera que sea, una pena justa de acuerdo a criterios generales, útil y proporcional al hecho cometido y a la culpabilidad por el acto o al grado de injusto penal. / Tesis
17

Individualización judicial de la pena y su relación con la libertad y el debido proceso a la luz de la jurisprudencia en materia penal en las salas penales para reos en cárcel del distrito judicial de Lima

Poma Valdivieso, Flor de María Madelaine January 2013 (has links)
La presente investigación versa sobre la institución denominada Individualización judicial de la pena, partiendo básicamente de la forma cómo las Salas Penales con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima vienen fijando las penas en los casos de sentencias condenatorias. La individualización judicial de la pena constituye un elemento fundamental en el marco de nuestro ordenamiento jurídico, pues a través de ella se determinará la pena concreta a imponerse al agente delictivo.
18

El derecho de defensa y el proceso inmediato en caso de flagrancia

Villarreal Salomé, Orlando January 2018 (has links)
Esta investigación cuestiona el proceso inmediato en caso de flagrancia, situándose en el marco del derecho a la defensa que tiene el procesado, siendo uno de los principales problemas el derecho al plazo razonable del procesado para el ejercicio de la defensa –material y técnica. Asimismo se analizan los alcances de la justificación del proceso inmediato en caso de flagrancia, vista desde la ratio legis y su aceptabilidad jurídica de dicha institución, en un Estado constitucional de derecho. Por otro lado, se analiza el proceso inmediato en caso de flagrancia y se busca determinar si se observa el debido cumplimiento del principio acusatorio con el objeto de garantizar el derecho a la defensa del procesado. También, se analiza si se cumple con la observancia del principio de igualdad de armas para garantizar el derecho a la defensa del procesado, en tal sentido, en el desarrollo de la investigación se ha aplicado las diversas técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos, con la finalidad de contrastar y analizar la información, en aplicación de un conglomerado de métodos. De lo cual se ha concluido que en el proceso inmediato en caso de flagrancia se vulnera el derecho a la defensa del procesado, toda vez que al ser muy corto y no es razonable el plazo en la que se le sentencia, lo cual limita que el procesado prepare y ejerza una defensa adecuada. Asimismo se ha determinado que en el proceso inmediato en caso de flagrancia se afecta el derecho al plazo razonable del procesado, el proceso inmediato en caso de flagrancia tiene su justificación en la necesidad de sancionar los delitos flagrantes y reducir la carga procesal, pero éste no justifica la vulneración de los derechos del procesado. Finalmente, se ha determinado que en este proceso no se garantiza el debido cumplimiento del principio acusatorio, toda vez que la acusación que efectúa el fiscal no cumple con todos los caracteres de una acusación, y no se garantiza el debido cumplimiento del principio de igualdad de armas, en la medida que el fiscal tiene en forma inmediata los elementos para acusar, pero la defensa requiere un tiempo prudente para revisar el expediente y en su caso ofrecer medios probatorios de defensa, con lo cual se afecta el ejercicio del derecho a la defensa del procesado. / Tesis
19

El Proceso penal de faltas

Torre Muñoz, Sonia Bienvenida January 2011 (has links)
Es deber puntualizar que la actividad básica de la ciencia, es la investigación; por ende, lo que ocupa a los profesionales del Derecho, es explorarla utilizando sus cánones particulares, para de esta manera generar un sistema jurídico óptimo, convergiendo como excelente instrumento al alcance de los operadores jurisdiccionales y promotor concurrente de la seguridad jurídica; es así como encontrándonos inmersos en tales parámetros, impulsó el gestar esta tesis, pues resulta evidente el presentarse como serio problema en el derecho procesal penal, el existir no sólo bondades, sino también sustanciales deficiencias prácticas en el Procedimiento Penal de Faltas regulado por la ley Nº 27939, en contrastación a la práctica procesal acaecida aplicando el procedimiento abrogado que contenía el Código de Procedimientos Penales, debido a factores de índole normativo, operacional así como relativo a algunas garantías específicas del debido proceso, siendo menester mejorar su regulación, toda vez que la anterior generó inoperancia de la función jurisdiccional, lo cual el Código Procesal Penal no ha superado significativamente. La experiencia extraordinaria vivenciada, a resultas de desarrollar este trabajo de investigación, trasunta a diagnosticar o exponer una visión integral del problema, así como de su hipótesis; respetando el esquema, pautas y elementos intervinientes en el proceso de investigación jurídico-social, orientado a lograr interés en los lectores sobre el tema, y por supuesto suscitar en terceros, el propósito de realizar otros trabajos que aludan a las Faltas. De esta manera, “El Proceso Penal de Faltas”, obra estructurado, utilizando para ello como material de estudio, a una población constituida por los procesos penales de faltas tramitados en el Distrito Judicial La Libertad, imputados y agraviados en dichos procesos así como abogados litigantes en materia penal del citado distrito judicial; convergiendo por tanto estos, como conjunto de unidades, teniendo a su mérito como muestra de lo primero aludido a todos los expedientes sobre Faltas tramitados en los Juzgados de Paz Letrado de Trujillo ( 2°, 6° y 8° Juzgados de Paz Letrado), La Esperanza, Pacasmayo, Chepén, Otuzco y Huamachuco, seleccionándose el bienio Diciembre 1999 – Diciembre 2001 y Diciembre del 2003 a Diciembre del 2005, mediante muestreo probabilístico estratificado, al igual que para las partes del proceso antes referido, y simple al azar para el último en comento; información en comento que juntamente con la bibliografía diversa y legislación seleccionada y utilizada tanto nacional como extranjera, han confluido como elementos comparativos y de ilustración de importante relevancia, a cuyos datos instrumentales se arribara empleando como métodos, la concordancia y discordancia, el inductivo – deductivo, el análisis – síntesis, y el Analógico. Deviene en satisfactorio señalar que a resultas del presente trabajo de investigación, se logró corroborar tanto las bondades como deficiencias significativas del actual Procedimiento Penal de Faltas (Ley Nº27939) en comparación al abrogado, sin obviar el aludir al Código Procesal Penal vigente en varios distritos judiciales de la República, respecto al tema en cuestión, determinando la contrastación de las variables independientes y dependientes que constituyen la esencia del problema, es más se pudo contrastar la hipótesis de investigación con la medición de muestras, inferir conclusiones y proponer mecanismos de optimización procedimental, teniendo en cuenta el encontrarnos inmersos en un Estado Constitucional de Derecho, para finalmente arribar en la corroboración de la hipótesis planteada, con importante reflejo en la justicia de Paz Letrada del Perú, pues mantiene en riesgo el incidirse en la inoperancia de la función jurisdiccional. Quepa acotar que el proceso de faltas persigue intereses públicos; característica determinada por el principio de necesidad del proceso penal (artículo 139 – inciso 10º de la Constitución), sin obviar estar sujeta a prescripciones constitucionales como son, la defensa de la persona humana y su dignidad, presunción de inocencia, juez imparcial, prohibición de compeler a declarar o reconocer culpabilidad contra si mismo, derecho de defensa, igualdad procesal, respeto a la libertad de conciencia y de religión, instancia plural, etc., viabilizándose de esta forma arribar en actos decisorios del juez, con orientación hacia la verdad material y respeto al debido proceso, dirigido a obtener una sentencia justa, haciendo pasible de sanción al auténtico responsable o absolver al verdadero inocente o a quien no se le hubiere probado su responsabilidad; traduciéndose de esta manera en un adecuado sistema penal a este nivel,manteniendo en vigencia el respeto por los derechos humanos que cumple una función negativa concerniente a los límites de la intervención penal, en faltas. Es menester pues, tener presente que esta tesis no busca lograr la sofisticación de un procedimiento haciéndolo menos breve y litigioso, sino un proceso que respete derechos fundamentales y procure la paz así como prevenga la proclividad delictiva, asumiendo la Sociedad y el Estado un rol activo. / -- It is duty to point out that the basic activity of science, is research; thus, it occupies the right professionals, is explore it using their particular canons, to thus generate an optimal legal system, converging as an excellent instrument to the scope of the jurisdictional operators and concurrent promoter of legal certainty; This is the case as finding us immersed in such parameters, pushed to take shape this thesis, as clearly presented as a serious problem in the criminal procedure law, exist not only benefits but also substantial shortcomings practices in the criminal offences procedure regulated by law No. 27939, contrasting to the procedural practice which occurred using the abrogated procedure containing the Code of Criminal Procedures to factors normative, operational as well as on some specific guarantees of due process, being needed to improve its regulation, given that the previous generated ineffectiveness of the judicial function, which the Code of Criminal Procedure has not exceeded significantly... The extraordinary experience felt, to develop this research work as a result, breathes to diagnose or outline a comprehensive vision of the problem, as well as his hypothesis; respecting the scheme, patterns and elements involved in the process of jurídico-social research, aimed at achieving interest in readers on the subject, and of course raise in third, the purpose of other works that allude to the Faults. In this way, "The Process Criminal of Faults", building structured, using as material for study, a population made up of criminal proceedings of processed in La Libertad Judicial District, accused and aggrieved faults in such processes as well as lawyers litigants in criminal matters of the aforementioned judicial district; converging both these as a set of units, taking to his merit as a sample of the first referred to all the files on fouls kept in Courts of Peace Counsel of Trujillo (2 °, 6 ° and 8 ° courts of peace counsel), La Esperanza, Pacasmayo, Chepén, Otuzco and Huamachuco, selecting the biennium December 1999 - December 2001 and December 2003 to December 2005, by probabilistic sampling stratified, as well as for the parts of the previously referred, and simple process to chance for the ultimate in commented; information on commented that along with the diverse bibliography and selected and used both domestic and foreign legislation have come together as a comparative elements and illustration of major relevance, to whose instrumental data counter using methods, the concordance and discordance, inductive - deductive, analysis - synthesis, and the analog. It becomes satisfying to note that as a result of this research work, managed to substantiate both the benefits as significant deficiencies of the current procedure criminal of misdemeanours (Law No. 27939) compared to the abrogated without bypass refer to the code of criminal procedure existing in several judicial districts of the Republic, on the subject in question, determining the contrasting of the independent and dependent variables that constitute the essence of the problem, moreover could contrast the hypothesis of research with the measurement of samples, infer conclusions and propose procedural optimization mechanisms, taking into account find us immersed in a constitutional state of law, to finally arrive in corroboration of the posed hypothesis, with important reflection on peace Peru legal justice, because it keeps risk influencing the ineffectiveness of the judicial function. Fit delimit the misconduct process pursues public interest; characteristic determined by the principle of necessity of criminal proceedings (article 139 - subsection 10th of the Constitution), without obviating be subject to constitutional requirements are, the defence of the human person and his dignity, presumption of innocence, impartial judge, prohibition of compel to testify or admit guilt against if, right of defence, procedural equality, respect for freedom of conscience and religion, plural instance, etc., responding thus arrive in decision-making acts by the judge, with emphasis on the material truth and respect for due process, to obtain a fair sentence, making punishable sanction the real responsible or absolve the real innocent or whom not you has tested its responsibility; translating this way in an adequate criminal system at this level, while maintaining effective respect for human rights that plays a negative role concerning the limits of the criminal intervention in fouls. It is necessary, therefore, bear in mind that this thesis does not seek to achieve the sophistication of a procedure making it less brief and litigious, but a process that respects fundamental rights and seek peace as well as prevent criminal proclivity, assuming the society and the State an active role.
20

La Importancia del título preliminar del código penal de 1991

Amoretti Navarro, Mario January 2011 (has links)
La presente Tesis para optar el grado de Magíster en Derecho está referida al estudio del Título Preliminar del Código Penal de 1991 y cada uno de sus principios y garantías, que estatuye límites concretos al poder de sanción del Estado, como respuesta legislativa incardinada en el programa de Derecho penal material establecido en la Ley Fundamental. La misma que consagra una legislación penal en el marco de un Estado social y democrático de Derecho, consiguiendo la creación de un Derecho penal de hombres y para hombres, a través del establecimiento de principios y garantías, evitando, por el contrario, que el Leviatán al momento de realizar la labor de criminalización instrumentalice y aplaste al ser humano. La “Filosofía de la Ilustración” surgida durante el Siglo de las Luces, sin desconocer sus precedentes históricos, y, en particular, el “Derecho penal liberal” conllevaron al reconocimiento jurídico de la persona humana como fin supremo de la sociedad y del Estado y, en ese sentido, a la fijación de límites a la potestad de sanción. En gran parte, gracias al pensamiento de juristas como BECCARIA, BENTHAM y LEIBNIZ, el Derecho penal dejó de ser un instrumento basado únicamente en el castigo y la marginación al delincuente, visto como portador del “congénito” mal del delito y, en lugar de ello, se fue reestructurando asimismo como un instrumento legítimo de protección al individuo, a la sociedad y a las estructuras esenciales para su supervivencia. Lo que se traduce en la consagración de los denominados principios limitadores del ius puniendi.

Page generated in 0.086 seconds