Spelling suggestions: "subject:"procesamiento dde datos"" "subject:"procesamiento dee datos""
361 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema para la gestión de promociones de docentes de una universidadPortugal Legua, Yuri Giusseppe 16 May 2017 (has links)
Las instituciones de educación superior buscan que sus programas mejoren y para llegar a este objetivo uno de los actores principales son los docentes, así pues la evaluación de docentes cobra un punto muy importante para el control y mejora de la calidad de la educación, así pues existen diferentes formas de enfocar la evaluación de los docentes y una de estas se encuentra relacionado con el ingreso, permanencia y promoción de la carrera del docente. Así pues en la PUCP se ha establecido una “Política de carrera profesoral” la cual ha sido implementada por la Dirección Académica del Profesorado, para esto se definieron los siguientes procesos: Contratación de profesores por hora;
Asignación de plazas a tiempo completo; Ingreso a la docencia ordinaría o nombramiento; Promoción docente a las categorías de profesor asociado y principal; Permanencia: Confirmación del nombramiento y confirmación en cada una de las categorías de acuerdo a plazos dispuestos por ley
El proceso de promoción docente a las categorías de profesor asociado y principal es el tratado en este proyecto y se puede resumir en las siguientes etapas: Inscripción, Presentación, Aprobación, Evaluación del comité evaluador. El objetivo de este proyecto es realizar el análisis, diseño e implementación de un sistema para la gestión de promociones de docentes, mediante una intranet para la PUCP, así pues el Sistema para la gestión de promociones de docentes permitirá el registro de los docentes como el llenado de su ficha de inscripción, adicionalmente validará que cumpla con todos los requisitos para la presentación de la ficha y presentará la ficha, posteriormente permitirá realizar la aprobación de la ficha y generará unos reportes que apoyan la evaluación, evitando así la presentación de documentos en físico y elaboración de reportes manuales.
|
362 |
Localización del sistema SAP en la gestión de procesos de generación, renovación y refinanciación de letras de cambio en la empresa peruanaHuerta García, Sylma Nirvana 09 May 2011 (has links)
La presente Tesis tiene por objeto realizar el análisis, diseño e implementación de un Módulo automatizado de Generación y Refinanciación de Letras de Cambio, aplicando el Sistema Alemán SAP R3 (Sistemas, Aplicaciones y Productos), módulo de finanzas, adaptado al caso real de una empresa peruana. Accesoriamente, busca proveer a éstas de una herramienta que les facilite la gestión integral y contabilización financiera de las letras de cambio, así como diversificar y optimizar los servicios demandados por los clientes, en términos de economía de recursos y rapidez en la atención.
|
363 |
Análisis, diseño e implementación de una solución de inteligencia de negocios para el área de finanzas de la Municipalidad Metropolitana de LimaNúñez Soto, Grace Isabel 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera surge por la necesidad que tienen los
usuarios del Área de Finanzas de la Municipalidad Metropolitana de Lima de
acceder de manera rápida a información confiable relacionada con su trabajo. Al
tener esta información disponible los usuarios se pueden centrar en realizar el
análisis desde diversos puntos de vista y determinar las acciones que crean
conveniente para mejorar su gestión.
El procedimiento a realizar por los usuarios para acceder a esta información, era
solicitar al Área de sistemas la exportación de los datos de la Base de Datos, vaciar
estos datos en un archivo Excel, depurar, ordenar, organizar y clasificar dichos
datos para obtener la información que requieren para realizar sus labores. Este
procedimiento manual genera diversos problemas tales como: dependencia del
Área de Sistemas, información generada con una alta posibilidad de error (proceso
manual), inversión de tiempo en procedimientos mecánicos e información dispersa
en archivos de Excel, dificultando la consulta de datos históricos.
El presente proyecto tiene como objetivo el análisis, diseño e implementación de
una Solución de Inteligencia de Negocios para el Área de Finanzas de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, de modo que esta herramienta automatice el
procedimiento que ha sido explicado en el párrafo anterior, y, que en un entorno
amigable, permita a los usuarios acceder a información de mejor calidad, más
confiable, en menor tiempo y en un repositorio que permita acceder a información
histórica.
|
364 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema gerencial basado en una suite integrada de datamarts para las áreas de finanzas, contabilidad, recursos humanos y comercialMendoza Paitán, Sergio Mauricio 06 December 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en analizar, diseñar, y construir un sistema de información, en un entorno amigable e intuitivo, que permita realizar el análisis a nivel gerencial de las áreas de Finanzas, Contabilidad, Recursos Humanos y Comercial dentro de una empresa que brinda servicios o comercializa productos y que tenga implantado un ERP para la llevar la operación de los procesos de negocio. La solución consistirá en una gama de reportes de análisis gerenciales que permitan visualizar Indicadores de Gestión para las cuatro áreas mencionadas y ser herramientas de apoyo para la toma de decisiones de la alta dirección de la organización. Para el proyecto de tesis para efectos prácticos se tomará como fuente de datos transaccionales la base de datos del ERP O7/Solution.
|
365 |
Propuesta de implementación de un MRP II para una planta de confecciones textilesFlores Santos, Marco Antonio 05 December 2013 (has links)
Muchas empresas de confección buscan reducir costos de producción e
incrementar sus ganancias, un factor para lograr ese objetivo es tener una
planificación y control de la producción conveniente, pero cuando el producto tiene
muchos componentes y varios niveles de ensamblaje la tarea de manejar los
inventarios y hacer las solicitudes de materiales en la cantidad y en la fecha
oportuna se hace compleja. En ese sentido el modelo MRP II es una herramienta
adecuada para manejar la planificación y control de la producción, pero esta
funciona obligatoriamente con un sistema informático. En el mercado existen
muchos paquetes; sin embargo su adopción para una PYME sería inviable por su
alto costo. Otra alternativa es hacer un desarrollo de un MRP II en “casa” pero esta
opción también sería costosa por dinero y tiempo. Frente a los escenarios
mencionados surge la posibilidad de usar GEN-ERP (con funcionalidades de MRP
II) que es un sistema informático en la nube, este sigue el modelo CLOUD
COMPUTING. En este contexto una empresa contrata el servicio y abona
mensualmente por su uso, este esquema hace más viable y accesible el modelo
MRP II en las pequeñas y medianas empresas.
Según la Sociedad Nacional de Industrias las exportaciones de confecciones para
el 2012 crecerán en un 11% respecto al 2011. En este escenario la empresa a
tratar desea optimizar su planificación y control de la producción mediante la
implementación de un sistema MRP II que permitiría el mejor manejo de sus
recursos y así mejorar sus operaciones en los próximos años. En el presente
trabajo se efectúa una evaluación y diagnóstico del proceso de planificación y
control de la producción de la empresa, de acuerdo a esto se propone el
funcionamiento del MRP II describiendo a detalle los componentes del sistema y la
organización de los mismos respecto a las diferentes áreas de la empresa, también
se propondrá un plan de implementación donde se detalla los diferentes pasos a
seguir para una puesta en marcha, después se hace un análisis costo beneficio de
la implementación y finalmente se lista los beneficios, las conclusiones y
recomendaciones del caso. / Tesis
|
366 |
Análisis, diseño e implementación de un datamart para el área de mantenimiento y logística de una empresa de transporte público de pasajerosZambrano Alarcón, Jaime Alexander 09 December 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis implementa un Datamart para el apoyo al proceso de toma de decisiones del área de mantenimiento y logística de una empresa de transporte público de pasajeros.
Las empresas de transporte público de pasajeros son un tipo de empresa que maneja una gran cantidad de información día a día. Sin embargo, muchas de ellas no saben cómo administrarlo adecuadamente, debido a que sus sistemas actuales no soportan el manejo adecuado de grandes volúmenes de información. Así, las empresas de transporte público tienen el problema de utilizar su información para emplearla en la toma de decisiones.
El objetivo principal es proveer una solución de Inteligencia de Negocios que dé soporte a las necesidades de información de los usuarios finales del área de mantenimiento y logística.
Para llevar adelante el desarrollo del Datamart se utilizó la metodología DWEP, la cual está basada en la metodología de implementación de desarrollo de software, Rational Unified Process. Además, para una adecuada gestión del proyecto se consideraron las actividades y entregables propuestos por el PMBOK.
La acertada selección de las actividades y las tareas de las metodologías nombradas han guiado y facilitado el desarrollo de la solución logrando un producto que cumple satisfactoriamente las necesidades de información de los usuarios. El proceso de gestión de proyecto siguiendo las recomendaciones del PMBOK, con sus tareas de planificación, estimación, seguimiento y control, ha permitido culminar el trabajo en un tiempo similar al estimado y con la calidad deseada.
Como futuras aplicaciones de la solución se propone implementar un componente de Inteligencia de Negocios basado en Balanced Scorecard, incorporar nuevas herramientas especializadas en Inteligencia de Negocios como también ampliar la funcionalidad incorporando otras áreas de una empresa de transporte público de pasajeros.
|
367 |
Análisis y diseño de una herramienta de desarrollo de soluciones para inteligencia de negocios : análisis dimensionalValdiviezo Basauri, Manuel Javier, Herrera Geldres, Iván Zico Segundo, Jáuregui Puertas, Gerardo Daniel 09 May 2011 (has links)
Para aquellos que desarrollan y mantienen los sistemas de información de soporte de decisiones, se hace necesario contar con una herramienta que ofrezca versatilidad y facilidad en la implementación de soluciones. Esta herramienta debe permitir generar reportes de diversos tipos e integrar información y datos desde diversos contextos.
|
368 |
Desarrollo del software del sistema embebido de la burbuja artificial neonatalBarrios Montalvo, Andrés 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo plantea el desarrollo del software de tiempo real del sistema embebido de la Burbuja Artificial Neonatal, en su Fase Experimental, capaz de controlar simultáneamente las múltiples variables ambientales como temperatura, porcentaje de humedad relativa, flujo y porcentaje de oxígeno; capaz de permitir la interacción con el usuario; y, capaz de monitorizar los parámetros ambientales.
|
369 |
Simulación numérica de las experiencias de fundición realizadas en el laboratorio de la sección de Ingeniería MecánicaChumbes Macharé, Gregory Eduardo 13 June 2011 (has links)
Esta tesis desarrolla la simulación del proceso de fundición de un elemento cilíndrico con el programa de elementos finitos Vulcan 8.0, a la par de la ejecución real de la misma pieza
en el laboratorio de la Sección de Ingeniería Mecánica, con el objetivo de comparar los resultados
de los procesos, evaluar la capacidad de la herramienta de simulación utilizada y de esta manera
contribuir a la aplicación del software a la enseñanaza universitaria.
El capítulo 1 es la base teórica de la tesis y por lo tanto está dedicado a subrayar la teoría importante del conjunto: Proceso de
fabricación (Fundición)/Herramienta de Simulación (Vulcan), mientras que el Capítulo 4, resulta ser una guía de simulación para los alumnos
de las clases de Laboratorio de Fundición en donde el uso del software del Vulcan forma parte de la experiencia académica.
El capítulo 2 y 3, conforman el cuerpo de este trabajo, y aquí los resultados del conjunto ensayo/simulación son comparados en base a
los defectos presentados. El defecto más notorio y perjudicial en la pieza fundida es el rechupe. Mediante la simulación, la localización de
dicho defecto se logra predecir con una muy buena aproximación mediante el criterio de solidificación de
materiales denominado fracción sólida. Además, el software permite observar la evolución de vectores de
velocidad durante el llenado, lo cual ayuda a evaluar zonas de alta turbulencia y por lo tanto focos de
aparación de porosidades y defectos.
Para finalizar el capítulo 3, se presentan gráficos de evolución de la variable temperatura versus tiempo con el objetivo de analizar el fenómeno
de la transferencia de calor durante la solificación del material. Finalmente se comprueba que, a pesar de
las dificultades presentadas durante el desarrollo de la investigación, como por ejemplo la utilización de un material de colada distinto para cada
procedimiento (virtual: A1Si7Mg /real:chatarra de aluminio), los resultados presentados por el software Vulcan son muy convincentes. Los defectos reales
son localizados con gran precisión en la pieza virtual. Este resultado permite afirmar que este programa posee una muy buena capacidad para evaluar los diseños
preliminares de una fundición.
|
370 |
Cuantificación de la erosión hídrica en el Perú y los costos ambientales asociadosRosas Barturén, Miluska Anthuannet 04 May 2016 (has links)
Se presenta a la erosión de suelos como un problema latente alrededor del mundo, esta situación se agrava en los países en desarrollo por la falta de información actualizada, como es el caso del Perú. Por ello esta investigación tiene como objetivo plantear una metodología para cuantificar la tasa de erosión actual y futura a nivel nacional y escala de cuenca para así poder plantear lineamientos de regulación ante las pérdidas económicas que esta genera.
El Capítulo 1 presenta la problemática, los objetivos y alcances de investigación.
Además se detalla la metodología para llevar a cabo los fines propuestos, mostrando el
producto del proceso de investigación (3 papers científicos).
El Capítulo 2 presenta el primer paper titulado: On a RUSLE-based methodology to estimate hydraulic erosion rates at country scale in developing countries, que plantea una metodología para estimar la erosión de suelos a escala nacional ante un contexto de escases de información básica como ocurre en los países en desarrollo. Tiene como producto mapas de la tasa de erosión de suelos en el Perú para los años 1990, 2000 y 2010 a una resolución de 5km.
El Capítulo 3 muestra el segundo paper cuyo título es: Sediment yield changes in the Peruvian Andes for the year 2030, cuyo objetivo es mostrar la significancia de la cantidad de sedimentos producidas en los Andes peruanos con una proyección al año 2030. Se evaluaron 2 escenarios adicionales, el primero que incluye el desarrollo de la actividad minera en el país y el segundo donde se presentan las áreas de protección ambiental.
El Capítulo 4 está conformado por el tercer paper: On the need of erosion control regulatory framework in Peru, en el cual se detalla la importancia de una regulación en
términos de erosión, basando esta afirmación en la pérdida económica inducida como fuente de contaminación no puntual. Tiene como casos de estudio la cuenca del río Santa y del río Jequetepeque. Esta estimación económica envuelve la pérdida de nutrientes y el costo por la eliminación de sedimentos en la cuenca. / Tesis
|
Page generated in 0.1089 seconds