Spelling suggestions: "subject:"procesamiento dde datos"" "subject:"procesamiento dee datos""
371 |
Propuesta de un sistema de planificación de la producción aplicado a una empresa textil dedicada a la fabricación de calcetinesVásquez Médico, José Ignacio 27 September 2013 (has links)
La presente tesis se enfoca en la evaluación y propuesta de un sistema de
planificación de la producción en una empresa dedicada a la fabricación de calcetines.
El presente tema consiste, en primer lugar, en la descripción actual de la empresa y la
forma como gestiona su producción; posteriormente, a lo largo de la tesis, se realizan
comparaciones entre el sistema actual y el sistema propuesto respecto al planeamiento
de las operaciones, proponiendo de esta manera una metodología distinta para mejorar
la gestión de la planta.
El tema comienza con la descripción general de la empresa, enfocándose en la manera
cómo actualmente se planifican las operaciones de los centros de trabajo. Asimismo,
se realiza la descripción del proceso de productivo, los materiales e insumos que se
utilizan dentro de ésta y la distribución de las instalaciones.
En el siguiente punto, se realiza una evaluación de la gestión actual de la planta, desde
los sistemas de información hasta el procedimiento de planificación. Luego, se procede
a realizar un diagnóstico en base la variedad de productos que fabrica y la continuidad
del proceso productivo, llegándose a la conclusión de que el sistema de producción
más conveniente para la planta es el de planeamiento de recursos de manufactura.
Posteriormente, con la información real brindada por la empresa, se realiza la
evaluación y comparación de los sistemas de planificación actual y propuesto,
llegándose a la conclusión que la mejor manera de planificar la producción será
integrando los pronósticos realizados por la empresa y las estrategias de producción
realizadas en el plan agregado.
Más adelante, se propone un capítulo para la evaluación del impacto que traerá el
sistema de planificación propuesto frente al actual, poniendo en evidencia sus ventajas.
Finalmente, la presente tesis nos brindará información respecto a los procesos que se
deben de mejorar. De esta manera, la empresa tendrá mayor facilidad en cuanto a la
búsqueda de herramientas y metodologías para solucionar los problemas a futuro.
|
372 |
Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de una línea de confecciones de ropa interior en una empresa textil mediante el uso de herramientas de manufactura esbeltaMejía Carrera, Samir Alexander 08 November 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad mejorar la eficiencia de las líneas de
confección de ropa interior de una empresa textil. Se desarrolla una metodología
basada en el análisis, el diagnóstico y las propuestas de mejora para lograr mejores
indicadores de eficiencia.
La optimización de la eficiencia de las líneas es medida a través de la OEE (por las
siglas en inglés de Overall Equipment Effectiveness) que involucra aspectos de
calidad, rendimiento y disponibilidad de las líneas de confecciones. En el análisis
realizado se identificó que los principales problemas detectados en el mapa de flujo de
valor actual fueron desorden en el área, alto tiempo de búsqueda de herramientas y
tiempos de parada de máquina altos y frecuentes. Es por eso que se propone
implementar herramientas de manufactura esbelta como solución a estos problemas,
las cuales son la implementación de la metodología 5S’s acompañada del
mantenimiento autónomo y el SMED (por las siglas en inglés de Single Minute
Exchange of Die).
La correcta implementación de las herramientas de manufactura esbelta logra un
aumento en los tres indicadores que involucran el OEE. El primer indicador es el
incremento de la disponibilidad de las máquinas en 25% provocado por la reducción
del tiempo de set-up y del tiempo de reparación de las máquinas. Otro indicador que
impacta en el beneficio es el rendimiento de las líneas de confecciones, aumentando
en 2% debido al alza del tiempo bruto de producción. Por último, la tasa de calidad
obtiene un crecimiento de 4.3% como consecuencia de la reducción de productos
defectuosos. Estos tres indicadores logran un incremento del OEE de 34.92%.
Otros beneficios son el incremento de la capacidad productiva, ahorro de horas
hombres, incremento del área de trabajo y motivación del personal.
|
373 |
Gobierno de datos para la innovación empresarial en el sector financieroChumbimuni Presentación, Marie Ann 09 September 2024 (has links)
Últimamente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han
posibilitado a las empresas la automatización de sus operaciones comerciales
mediante el almacenamiento de grandes volúmenes de información. Debido a esto,
los datos y la información han tomado mayor importancia en las organizaciones ya
que son indispensables en las operaciones y la toma de decisiones del negocio;
además brindan a las organizaciones una perspectiva clara sobre sus clientes, así
como de sus productos y servicios. Sin embargo, una de las preocupaciones es que
en algunas organizaciones no existen políticas, ni procesos que garanticen la
confiabilidad en los datos, lo cual dificulta la entrega de valor a los clientes y el
negocio. La adopción de políticas y prácticas efectivas es necesaria para la
extracción, procesamiento, gestión y uso estratégico de los datos.
En el ámbito empresarial, el sector financiero tiene la necesidad de implementar
soluciones innovadoras que favorezca el acceso al sistema financiero y el uso de la
innovación permite la creación de nuevos enfoques en modelos de negocio,
aplicaciones, procedimientos y productos, y en esta industria, su influencia puede ser
significativa en las áreas de finanzas, mercados e instituciones, así como en la
prestación de servicios. La innovación es un pilar indispensable para el desarrollo
económico sustentable. La presente investigación reconoce que el gobierno de datos
es fundamental en las organizaciones y contar con una estrategia basada en datos
impulsa la innovación en las organizaciones.
Primeramente, se ha desarrollado un marco conceptual que aborda sobre el
gobierno de datos y la innovación empresarial en el sector financiero; posteriormente
se ha especificado la metodología del estudio de caso.
La investigación tiene dos estudios propuestos. El primero es un estudio
bibliométrico de gobierno de datos e innovación empresarial para identificar los temas
relacionados a la investigación. El segundo es un estudio mixto de los resultados de
una encuesta de gobierno de datos e innovación empresarial realizada a
especialistas de Datos del sector financiero.
Los resultados obtenidos en la investigación buscan contribuir el estudio del
gobierno de datos con conceptos y recomendaciones que permitan a las empresas
generar datos de mayor calidad y confiables. Además, se incluirá las prácticas de
gobierno de datos más usadas en el sector financiero; y actividades de innovación
empresarial que se benefician con el gobierno de datos.
|
374 |
Open Innovation en una entidad bancaria que emplea metodologías ágiles: un estudio de casoRoncal Robladillo, Pierre Gilbert 15 September 2021 (has links)
El presente trabajo busca investigar el modo en el que favorecen las iniciativas de
Open Innovation a los proyectos de innovación que realiza una institución financiera y
la contribución de los marcos de trabajo ágiles en el nacimiento, desarrollo y ejecución
de este tipo de proyectos. En ese sentido, se pretende alcanzar dichos objetivos a
través de un estudio de caso basado en el análisis de tres proyectos, que acontecieron
en uno de los bancos del Perú entre los años 2019 y 2020.
En la primera parte de esta tesis, se detallan los antecedentes de la innovación en el
sector financiero peruano que apoyan a situar el contexto de la investigación y
presentar al Banco Latinoamericano como objeto de estudio. A partir de ello, se
construye el marco teórico empezando por las definiciones de innovación y su
evolución desde el modelo de primera generación hasta el modelo de sexta generación
o de innovación abierta. Como resultado, esta revisión bibliográfica permitirá descubrir
que, el Open Innovation aplicado al sector financiero, requiere una estrategia diferente
y adaptativa de gestión, razón por cual se inicia con la exploración del origen, evolución
y definición de un conjunto de metodologías ágiles.
Posteriormente, se plantea una metodología de la investigación y, en base a las
entrevistas semiestructuradas y el recojo de información tanto de fuentes internas
como externas al banco, se responderá a las preguntas de investigación y se discutirá
la validez de cada una de las proposiciones.
Más adelante, habiendo ya establecido una relación entre los resultados del estudio de
caso y el marco teórico, se presentará el aporte de este trabajo de investigación que
consiste en proponer un nuevo marco de trabajo, basado en metodologías ágiles, y
cuya aplicación de Open Innovation permita la creación de nuevos productos y
servicios digitales en otras empresas del sector financiero.
Finalmente, se especificarán las conclusiones y las recomendaciones asociadas a los
hallazgos de esta investigación, con el objetivo de que otras empresas también puedan
mejorar la entrega de valor en sus proyectos, gracias a un proceso de conexión con
actores externos como las fintechs o startups.
|
375 |
Propuesta de un plan para la aplicación del método Scrum en la etapa de diseño de un proyecto de laboratorio de alta complejidad en la ciudad de LimaBerttini Choque, Gianni Sandy, Morante Távara, Rodrigo Martín 11 July 2024 (has links)
El desarrollo de la etapa de diseño de proyectos de construcción de laboratorios de alta
complejidad implica una gran cantidad de requerimientos, gran número de involucrados y
reducida experiencia en el Perú en este tipo de proyectos. Dichas características generan una
falta de predictibilidad en su elaboración por lo que no es posible utilizar metodologías
tradicionales para su desarrollo. Si estos factores no son manejados de forma correcta, se genera
un flujo interrumpido de trabajo, lo cual lleva a gastos no planificados, incumplimiento de
plazos y disconformidades por parte del cliente.
La implementación del marco de trabajo Scrum en la etapa de diseño de un proyecto de
laboratorio de alta complejidad da solución a las problemáticas mencionadas al permitir la
adaptación constante del proyecto, un proceso de mejora continua, una mejor comunicación
entre involucrados y cliente, y un aumento en el manejo de incertidumbres, lo cual permitirá
alcanzar un producto final que cuente con la conformidad del cliente.
Debido a lo mencionado anteriormente, se realizará una propuesta de plan de aplicación del
método Scrum en la etapa de diseño de un proyecto de laboratorio de alta complejidad. Dicho
plan facilitará la aplicación de este marco de trabajo ágil a profesionales que planeen desarrollar
el diseño de futuros proyectos de laboratorio de este tipo al indicarle la secuencia de pasos a
seguir, herramientas a usar, consideraciones a tomar en cuenta y ejemplos de su aplicación que
permitan un mayor entendimiento. Para la realización de dicho plan, se identificarán los roles,
eventos y artefactos del marco de trabajo Scrum definidos en la teoría del método; luego, se
recopilarán experiencias y puntos de mejora de profesionales que participaron en el diseño de
un proyecto de laboratorio que utilizó Scrum. Finalmente, se planteará el plan de aplicación
del marco de trabajo Scrum para proyectos de laboratorio de alta complejidad.
|
376 |
La génesis instrumental : un estudio de los procesos de instrumentalización en el aprendizaje de la función definida por tramos mediado por el software GeoGebra con estudiantes de ingenieríaChumpitaz Malpartida, Luis Daniel 29 April 2013 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo analizar las acciones de los estudiantes de los cursos de Análisis Matemático I de las carreras de ingeniería de la Universidad San Ignacio de Loyola, durante una secuencia de aprendizaje de la función definida por tramos mediada por el GeoGebra. Debido a que el análisis estuvo centrado en aquellas acciones que instrumentalizaban al GeoGebra y a la función definida por tramos, nos planteamos responder las siguientes interrogantes: ¿Cómo una secuencia de aprendizaje puede minimizar las dificultades que se presentan a los estudiantes cuando instrumentalizan algunas propiedades del software GeoGebra en su aprendizaje de la función definida por tramos? ¿ Cómo una secuencia de aprendizaje puede minimizar las dificultades que se presentan a los estudiantes al instrumentalizar propiedades de la función definida por tramos en su aprendizaje con el GeoGebra?. Para este estudio elegimos como referencial teórico el Enfoque de Instrumental de Rabardel (2011) y como referencial metodológico la Ingeniería Didáctica de Artigue (1995). Este enfoque nos permitió esclarecer las preguntas planteadas y los objetivos deseados, siendo el aspecto central el proceso denominado Génesis Instrumental. Producto de nuestro análisis identificamos en las interacciones de los estudiantes con el GeoGebra y con la función definida por tramos, que los estudiantes movilizaron esquemas de uso pre existentes que permitieron minimizar las dificultades en la secuencia de aprendizaje, y que además, en las últimas actividades algunas de las propiedades de estos dos artefactos conservaron las funciones adquiridas durante sus respectivas transformaciones a instrumentos.
|
377 |
Forecasting volcanic eruptions based on massive seismic data processing. Application to Peruvian volcanoesMachacca Puma, Roger 08 November 2024 (has links)
This dissertation investigates the potential improvement of volcanic eruption understanding
and forecasting methods by using advanced data processing techniques to analyze large datasets
at three target volcanoes (Piton de la Fournaise (PdlF) (France), Sabancaya, and Ubinas (Peru)).
The central objective of this study is to search for possible empirical relationships between the
pre-eruptive behavior of the accelerated increase in seismic activity using the Failure Forecast
Method (FFM) and velocity variations measured by Coda Wave Interferometry (CWI), since both
observations are reported to be independently associated with medium damage. The FFM is a deterministic
method used to forecast volcanic eruptions using an empirical relationship of increased
and accelerated evolution of an observable (e.g., volcano-seismic event rates). The event rates
used with FFM in this study were generated using two Deep Learning (DL) based models. The
detection model (VSDdeep) is based on EQTransformer and the classification model (VSCdeep)
consists of a simple convolutional neural network that uses the short-time Fourier transform of
the detected signals as input data. VSDdeep, trained on ∼16.3 k volcano-seismic events, outperforms
previous DL-based models, achieving an accuracy of 97.68%. The VSCdeep model was
trained on two datasets, one for effusive volcano (7 classes) and a second for explosive volcanoes
(10 classes), and achieved accuracies of 96.55% and 90.5%, respectively. The combination of the
two DL-based models detects and classifies 1.5 times more volcano-tectonic (VT) events than the
catalog provided by the local observatories.
A Bayesian approach of FFM was applied to study the 27 eruptions recorded between 2014-
2021 at PdlF volcano. The analysis shows that 23 (85.2%) of the precursory sequences are suitable
for retrospective application of the FFM. Eight eruptions fulfilled the reliability criteria. Only
seven eruptions (25.93%) were successfully predicted in the real-time scenario, but when the reliability
criteria are met, the successful prediction rate increases to 87.5%. For Sabancaya volcano,
the FFM cannot be applied because the explosions are not preceded by significant increases in
seismicity. In the case of Ubinas volcano, LP event rates were used, with a successful forecasting
rate of 4.55% with real-time criteria of the 330 explosions analyzed, showing a low forecasting
rate for these two Peruvian volcanoes.
We report long-term (over 22 years) apparent velocity variations (AVV) that appear to be related
to the frequency of occurrence of magmatic intrusions. However, the simple dike-intrusion
model tested in this study does not explain this long-term pattern. The short-term pre-eruptive velocity variations generally show two phases: A first phase corresponding to a slight velocity decrease
∼5 days before the eruption, and a second phase of sudden velocity decrease one day before
the eruption. The precursory behavior of AVV indicates that 12 eruptions (44.4%) were preceded
by AVV ≥ 0.15% observed at least one day before the eruption. Two models were tested to explain
the pre-eruptive velocity variations. One is based on the cumulative rock damage associated
with VT activity. The other one takes the effect of the dike intrusions into account. However, in
both cases, the comparison of the observed and modeled AVV amplitudes shows low regression
coefficients. This indicates that the generation of velocity variations is complex and that these
simple models alone cannot explain the observations.
The statistical analysis of accelerated VT event rates and AVV precursors at PdlF volcano
indicates that 37% of the eruptions were preceded by both precursors, 48.2% by one of the two
precursors, and 14.8% were not preceded by either. These findings suggest that both precursors,
accelerated VT event rates and AVV, can serve as potential tools for early detection of volcanic
unrest at this volcano. / Cette thèse étudie l’amélioration potentielle de la compréhension et des méthodes de prévision
des éruptions volcaniques en utilisant des techniques avancées de traitement des données
sismiques pour analyser de grands ensembles de données sur trois volcans cibles (Piton de la
Fournaise (PdlF) (France), Sabancaya et Ubinas (Pérou)). L’objectif central de cette étude est de
rechercher des relations empiriques possibles entre le comportement pré-éruptif de l’augmentation
accélérée de l’activité sismique en utilisant la méthode de prévision de la rupture (FFM) et les variations
de vitesse sismique mesurées par l’interférométrie d’ondes de coda. Les deux observations
sont signalées comme étant indépendamment associées à des dommages moyens. La FFM est
une méthode déterministe utilisée pour prévoir les éruptions volcaniques en utilisant une relation
empirique de l’augmentation et de l’évolution accélérée d’un observable (par exemple, les taux
d’événements volcanosismiques). Les taux d’événements utilisés avec la FFM dans cette étude
ont été générés à l’aide de deux modèles basés sur l’apprentissage profond (DL). Le modèle de détection
(VSDdeep) est basé sur EQTransformer et le modèle de classification (VSCdeep) consiste
en un simple réseau de neurones convolutionnel qui utilise la transformée de Fourier à court terme
des signaux. VSDdeep, entraîné sur ∼16,3 k événements volcanosismiques, surpasse les modèles
précédents basés sur le DL, atteignant une précision de 97,68%. Le modèle VSCdeep a été
entraîné sur deux ensembles de données, l’un pour les volcans effusifs (7 classes) et l’autre pour
les volcans explosifs (10 classes), et a atteint des précisions de 96,55% et 90,5%, respectivement.
La combinaison des deux modèles basés sur le DL détecte et classe 1,5 fois plus d’événements
volcano-tectonique (VT) que le catalogue fourni par les observatoires locaux.
Une approche bayésienne de la FFM a été appliquée pour étudier les 27 éruptions enregistrées
entre 2014 et 2021 au volcan PdlF. L’analyse montre que 23 (85,2%) des séquences précurseurs
sont adaptées à l’application rétrospective de la FFM. Huit éruptions ont satisfait aux critères de fiabilité.
Seules sept éruptions (25,93%) ont été prédites avec succès dans le scénario en temps réel,
mais lorsque les critères de fiabilité sont remplis, le taux de réussite de la prédiction augmente à
87,5%. Pour le volcan Sabancaya, la FFM ne peut pas être appliquée car les explosions ne sont pas
précédées d’augmentations significatives de la sismicité. Dans le cas du volcan Ubinas, les taux
d’événements de longue-période ont été utilisés, avec un taux de prévision réussi de 4,55% avec
des critères en temps réel pour les 330 explosions analysées, montrant un faible taux de prévision
pour ces deux volcans péruviens. Nous rapportons des variations de vitesse apparentes (AVV) à long terme (plus de 22 ans)
qui semblent être liées à la fréquence des intrusions magmatiques. Cependant, le modèle simple
d’intrusion de dyke testé dans cette étude n’explique pas ce schéma à long terme. Les variations
de vitesse pré-éruptives à court terme montrent généralement deux phases: Une première phase
correspondant à une légère diminution de la vitesse ∼5 jours avant l’éruption, et une deuxième
phase de diminution soudaine de la vitesse un jour avant l’éruption. Le comportement précurseur
des AVV indique que 12 éruptions (44,4%) ont été précédées par des AVV ≥0,15% observées
au moins un jour avant l’éruption. Deux modèles ont été testés pour expliquer les variations de
vitesse pré-éruptives. L’un est basé sur l’endommagement cumulé des roches, associé à l’activité
des séismes VT. L’autre prend en compte l’effet des intrusions de dykes. Cependant, dans les deux
cas, la comparaison des amplitudes AVV observées et modélisées montre de faibles coefficients
de régression. Cela indique que la génération de variations de vitesse est complexe et que ces
modèles simples ne peuvent pas expliquer seuls les observations.
L’analyse statistique des taux d’événements VT accélérés et des précurseurs AVV au volcan
PdlF indique que 37% des éruptions ont été précédées par les deux précurseurs, 48,2% par l’un
des deux précurseurs, et 14,8% n’ont été précédées par aucun. Ces résultats suggèrent que les
deux précurseurs, les taux d’événements VT accélérés et les AVV, peuvent servir d’outils potentiels
pour la détection précoce des éruptions volcaniques sur ce volcan. / Esta tesis investiga la posible mejora en la comprensión de las erupciones volcánicas y en los
métodos de pronóstico de erupciones a través del uso de técnicas avanzadas de procesamiento de
datos sísmicos para el análisis de grandes volúmenes de datos de tres volcanes objetivo (Piton de
la Fournaise (PdlF) (Francia), Sabancaya y Ubinas (Perú)). El objetivo central de este estudio
es buscar posibles relaciones empíricas entre el patrón pre-eruptivo del incremento acelerado de
la actividad sísmica utilizando el método de pronóstico del fallo de material (FFM) y cambios
de velocidad sísmica medidos por la técnica de interferometría sísmica de ondas de coda (CWI).
Ambas observaciones se reportan de forma independiente como asociadas a procesos de daño del
medio. El FFM es un método determinístico empleado para pronosticar el inicio de las erupciones
volcánicas, basándose en una relación empírica entre la tasa de cambio y aceleración de un observable
(por ejemplo, tasas de eventos sismo-volcánicos). Las tasas de eventos utilizadas por
FFM en este estudio se generaron utilizando dos modelos automáticos basados en Deep Learning
(DL). El modelo de detección (VSDdeep) está basado en EQTransformer y el modelo de clasificación
(VSCdeep) consiste en una red neuronal convolucional simple que utiliza la transformada
de Fourier de corto tiempo de las señales detectadas. VSDdeep, entrenado en ∼16.3 k eventos
sismo-volcánicos, supera a los modelos anteriores basados en DL, alcanzando una exactitud del
97.68%. El modelo VSCdeep fue entrenado en dos conjuntos de datos: uno para el volcán PdlF
(con 7 clases) y otro para volcanes explosivos (con 10 clases), alcanzando exactitudes del 96.55%
y 90.5%, respectivamente. La combinación de estos dos modelos permite detectar y clasificar 1.5
veces más eventos volcano-tectónicos (VT) que los catálogos proporcionados por los observatorios
locales.
Se aplicó el enfoque bayesiano del FFM para estudiar las 27 erupciones registradas entre 2014
y 2021 en el volcán PdlF. El análisis muestra que 23 (85.2%) de las secuencias precursoras son
adecuadas para la aplicación retrospectiva del FFM. Ocho erupciones cumplieron los criterios de
fiabilidad. Sólo siete erupciones (25.93%) se pronosticaron con éxito en un escenario en tiempo
real, pero cuando se cumplen los criterios de fiabilidad, la tasa de pronóstico éxito aumenta a
87.5%. En el caso del volcán Sabancaya, el FFM no puede aplicarse, ya que las explosiones no
son precedidas por incrementos significativos de actividad sísmica. Para el volcán Ubinas, se utilizó
el incremento de la tasa de eventos LP para analizar 330 explosiones, alcanzando una tasa de pronóstico exitoso del 4.55% con los criterios de tiempo real, lo que refleja una baja efectividad
de pronóstico del FFM para estos dos volcanes peruano.
Las variaciones de velocidad sísmica durante los periodos pre-eruptivos se estimaron utilizando
CWI. Reportamos variaciones de velocidad aparente (AVV) de largo plazo (más de 22
años) que parecen estar relacionadas con la frecuencia de ocurrencia de intrusiones magmáticas.
Sin embargo, el modelo de intrusión de dique probados en este estudio no explica este patrón a
largo plazo. Las variaciones de velocidad pre-eruptivas a corto plazo muestran generalmente dos
fases: Una primera fase correspondiente a una ligera disminución de la velocidad ∼5 días antes
de la erupción, y una segunda fase de disminución repentina de la velocidad un día antes de la
erupción. El comportamiento precursor de los AVV indica que 12 erupciones (44.4%) fueron precedidas
por AVV ≥ 0.15% observadas al menos un día antes de la erupción. Se probaron dos
modelos para explicar las variaciones de velocidad pre-eruptivas a corto plazo. Uno basado en el
daño acumulado en la roca asociado a la actividad VT. El segundo tiene en cuenta el efecto de las
intrusiones de diques. Sin embargo, en ambos casos, la comparación de las amplitudes observadas
y modeladas de los AVV muestra coeficientes de regresión bajos. Esto sugiere que las fuentes de
generación de los cambios de velocidad sísmica son complejas y que estos modelos simples no
pueden explicar por sí solos estas observaciones.
El análisis estadístico de la tasa acelerada de eventos VT y los AVV pre-eruptivos en el volcán
PdlF indica que el 37.0% de las erupciones fueron precedidas por ambos precursores, el 48.2%
por uno de los dos precursores, y el 14.8% no fueron precedidas por ninguno. Estos resultados
sugieren que ambos precursores, las tasas aceleradas de eventos VT y AVV, pueden servir como
herramientas potenciales para la detección temprana de disturbios volcánicos en este volcán.
|
378 |
Diseño e implementación de una plataforma Web para la gestión de solicitudes entre tres áreas internas de una empresa operadora de telecomunicaciones en el PerúPérez Tito, Ayner Antonio 25 May 2015 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo presentar una alternativa de solución para la comunicación y registro de información entre diferentes áreas dentro de una empresa operadora de telecomunicaciones en el Perú, con el fin de atender las solicitudes de configuración y puesta en marcha de servicios. Dichos servicios están dirigidos a clientes empresariales dentro de una operadora encargada del transporte de datos.
La solución planteada busca aprovechar la infraestructura de red interna de la empresa operadora, con el fin de instalar y poner en marcha un servidor que trabaje como punto central de atención y de respaldo de información, para las solicitudes de diversas áreas involucradas en la atención de los pedidos. Asimismo, se genera estadísticas de uso y fechas de análisis por cada usuario.
|
379 |
Sistema de extracción de información basado en ontologías para comentarios de un foro de discusión en línea en el dominio de cursos brindados por una entidad de educación superiorPeña Vilca, Willy Alexis 09 June 2015 (has links)
En la actualidad, las empresas necesitan estar informadas acerca de la opinión que
tienen sus principales clientes respecto a los productos o servicios que ofrecen. Esto
se debe a que estas dependen de esa información para poder tomar decisiones
estratégicas al respecto. Para poder lograr esto, muchas de ellas optan por contratar
servicios de empresas consultoras que realicen una encuesta tradicional o un focus
group para poder obtener la información requerida; sin embargo, la parcialidad que
guardan este tipo de estudios hace que en algunos casos se tomen decisiones
estratégicas a partir de información no del todo fiable o representativa.
En base a lo mencionado anteriormente, el presente proyecto de fin de carrera
brindará una herramienta para poder aprovechar la información contenida dentro de
los comentarios hechos en foros de discusión en línea. Estas fuentes de conocimiento
muchas veces no son procesadas para ningún fin; sin embargo, por medio de la
herramienta propuesta se podrá extraer información relevante para ser utilizada como
base de conocimiento por una empresa del rubro educativo. A partir de la cual se
podrá contar con una alternativa confiable para obtener información sobre a la opinión
directa de sus alumnos respecto a los cursos y profesores pertenecientes a la
organización. Por último, dicha información podrá ser utilizada como base durante la
toma de decisiones estratégicas de dicha organización educativa.
|
380 |
Implementación de un sistema de control de citas médicas integrado con una aplicación móvil que facilite la gestión de búsqueda y reservas en clínicasArévalo Ramírez-Gastón, Karina 05 June 2015 (has links)
Cuando queremos sacar una cita médica con algún doctor en particular, normalmente
debemos limitarnos a ir a la clínica para conseguir un cupo, o a lo mucho hacer una
llamada. Este proceso, si bien funciona hoy en día, no es el más óptimo por ciertos
puntos, como por ejemplo, demoras en la gestión, pocas opciones de horarios, entre
otros.
De igual forma, los pacientes no cuentan con una guía completa de los médicos con
los que pueden atenderse. De esta forma no siempre se atienden con el doctor que
cubre mejor sus requerimientos, como tiempo, distancia, precio, y otros indicadores. El
contar con un consolidado de información sobre todos los médicos del Perú y ver su
disponibilidad generaría ciertos beneficios.
El siguiente proyecto de fin de carrera tiene como finalidad crear una solución
informática ante este problema mencionado, con la creación de una aplicación móvil
que pueda funcionar como un motor de búsqueda personalizado y que permita realizar
reservas de citas médicas desde cualquier lugar y a cualquier momento.
A su vez, la integración con un sistema web que permita recibir las peticiones de citas.
De esta forma las clínicas podrían estar integradas al sistema que se propone,
dándole facilidades en su gestión de reservas y que de esta forma funcione como una
posible nueva alternativa de negocio.
|
Page generated in 0.1385 seconds