Spelling suggestions: "subject:"procesamiento dde datos"" "subject:"procesamiento dee datos""
41 |
Análisis del crédito de consumo basado en el costeo ABC para optimizar la toma de decisiones en los canales comercializadores de una entidad financieraGuerra Robalino, Axel January 2019 (has links)
Analiza el costo del crédito de consumo PLD basado en el costeo ABC para optimizar la toma de decisiones en los canales comercializadores de una entidad financiera. El sistema de costeo ABC no es una técnica totalmente original y novedosa ya que se fundamenta en los principios de la Teoría General de Costo en la cual su objetivo principal es el costo indirecto para minimizar los costos de producción y sin dejar de responder pertinentemente a las necesidades específicas del cliente. De esta manera, su foco en las actividades permite la mejora de los procesos y obtener los resultados esperados. En tal sentido, el objetivo de la investigación fue analizar el costo del crédito de consumo basado en el sistema de costeo ABC para determinar la eficiencia de los canales comercializadores en una entidad financiera. Posterior a la implementación de dicho sistema, se determinaron los costos en la red de agencias por puestos para los créditos de consumo PLD en la entidad financiera a través del costo directo por medio de los gastos operativos (gastos del personal y gastos administrativos) y el costo indirecto mediante las comisiones totales asignadas. Asimismo, se determinaron los costos de la banca telefónica estableciendo como costo directo el gasto del personal (remuneración variable) y el costo indirecto, las comisiones. Por último, se determinaron los costos de la fuerza de venta externa, considerando el gasto del personal (remuneraciones variables) como costo directo y las comisiones como el costo indirecto. En síntesis, la implementación del sistema de costeo ABC en la institución financiera permitió establecer los costos (directos e indirectos) a través de la representación gráfica de las actividades y evaluar los recursos para direccionarlos de forma efectiva para las mismas. Paralelamente, analizar el flujo de ingresos de acuerdo a cada colocación de un producto. / Tesis
|
42 |
Un sistema web para la gestión de cartera en garantía de créditos a largo plazo para una entidad bancariaDe la Cruz Aurelio, Ricardo William January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que en el mundo del sistema bancario, las operaciones requieren un alto grado de seguridad en sus procesos, esto incluye también a los procesos informáticos que dan soporte a dichas operaciones. Generalmente las entidades bancarias cuentan con un sistema especializado en Banca que administra las principales áreas y requerimientos que toda entidad de esa naturaleza debe poseer, incluyendo un alto grado de seguridad. Sin embargo, como en muchos casos hay nuevos procesos y funcionalidades requeridas por las organizaciones que actualmente no pueden ser cubiertas por dichos sistemas, y desarrollarlos sobre la misma plataforma supondrían una gran inversión en costos y tiempo. Tal es el caso de la gestión de cartera que tratamos en el presente trabajo, donde nos orientaremos a gestionar los créditos a largo plazo de la cartera bancaria proponiendo un sistema web especializado, basándose para ello de tecnologías más difundidas en el mercado de desarrollo de software que permiten realizar una menor inversión, asimismo valiéndose de una arquitectura web que facilite la integración de sistemas y propicie la consistencia de información. / Trabajo de suficiencia profesional
|
43 |
Creación de Estándares para planos mediante el software CAD Autodesk Inventor Professional 2011 Caso: Diseño de una Matriz de Corte y EmbutidoSaldaña Pomazunco, Jorge Luis January 2012 (has links)
El objetivo principal de este informe es resaltar el proceso de creación de estándares para la elaboración de planos de fabricación en el contexto del diseño de un prototipo digital como se muestra en el caso específico de una matriz de corte y embutido logrando de esta manera un incremento de la productividad, en función a la precisión, claridad y tiempos minimizados en la producción de los planos de fabricación.
Mediante el software CAD Autodesk Inventor v. 2011 se diseñó el prototipo digital, una matriz de corte y embutido, se modeló todos los componentes de la herramienta de alta producción, se procedió a crear asimismo los subensambles y el ensamble general. Asimismo se realizó el modelado de los mismos componentes en Autocad realizándose un cuadro comparativo de tiempos de modelado entre ambos software CADs que confirmó al primero como una alternativa de software CAD para la creación de estándares, no obstante un tercer software CAD como Solidworks se presentaba como una alternativa de características muy similares a las de Autodesk Inventor, sin embargo, factores determinantes como costos de licencia, mantenimiento, soporte técnico, herramientas complementarias entre otros, señalaron al producto de Autodesk la alternativa CAD ideal.
En el presente trabajo se explica detalladamente los procedimientos para la creación de cada estilo relacionado a las normas ISO correspondientes a las anotaciones propias de un plano de fabricación. / Tesis
|
44 |
Fundamentos de data science y sus aplicaciones en distintas industriasRamos Torres, Jean Franco 10 January 2022 (has links)
Este trabajo de investigación tiene la finalidad de brindar una guía de aprendizaje de los
conocimientos, a nivel general, que un profesional debe adquirir con la finalidad de
desempeñarse como Data Scientist. A través de este trabajo, se inicia enunciando lo que es
Data Science y lo que hace un Data Scientist, y en base a esto discernir cinco categorías de
actividades principales.
Partiendo de estas cinco actividades se desarrollan los siguientes apartados del primer
capítulo, en los que se presentan los conocimientos estadísticos, matemáticos e informáticos
que se deben poseer vinculados a cada una de las actividades. Aunque es de mencionar que los
conocimientos asociados a estas actividades principales son transversales entre sí para una
correcta aplicación del Data Science. También, se debe tener en cuenta que este trabajo solo
pretende brindar una pauta para los conocimientos base necesarios para desempeñarse en el
área de Data Science, esto implica que no se profundiza en temas relacionados a algoritmos de
modelos, de los cuales solo se harán mención por ser relevantes por sus aplicaciones.
En el segundo capítulo se mencionan distintas aplicaciones del Data Science en cuatro
industrias: servicios de salud, transporte, finanzas y e-commerce. En cada una de estos se
muestran distintos casos de aplicación de Data Science entre los que están las predicciones,
análisis de decisiones, detecciones de escenarios, optimizaciones, control de sistemas y
sistemas de recomendaciones. En cada una de estos casos se refieren de forma concisa los
procedimientos seguidos, pasando desde la recolección de los datos hasta el modelo de los
mismos, y mencionando los resultados logrados.
Finalmente, se presentan conclusiones recabadas de lo que implica una formación como
Data Science en la actualidad, así de como su importancia en los campos de aplicación, más
ahora, en tiempos donde hay más información disponible y mejores capacidades de cómputo.
|
45 |
Sistema de consulta y reserva de citas médicas usando tecnología móvil para mejorar el servicio de atención de pacientes en la Clínica InternacionalMorillo Espinoza, Luis David, Sarmiento Rojas, Juan Manuel January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone el caso de la Clínica Internacional que actualmente brinda un servicio de atención al paciente por medio presencial, atención telefónica y vía web para realizar la reserva de citas médicas. El crecimiento de la tecnología se utiliza como ayuda para mejorar la organización y control de atención de los pacientes. Una de estas tecnologías es la telefonía móvil, mediante el cual se implementará un sistema para la Clínica Internacional que permita a un usuario y/o paciente poder consultar: locales, especialidades, profesionales médicos, horarios de atención y reservación de citas médicas, disponible desde cualquier lugar y a cualquier hora, de manera cómoda y eficiente, evitando al paciente tener que asistir al mismo centro de salud, o realizar llamadas telefónicas en las cuales muchas veces se presenta demora en la atención por parte de recepción de la clínica, o depender de un ordenador y una conexión a internet para conectarse vía web. Adicionalmente, permitirá al usuario y/o paciente, realizar un seguimiento a la cita médica reservada, indicándole el número de pacientes total por doctor según especialidad y la cantidad de pacientes faltantes para la atención de la cita reservada, pudiendo ser consultada desde cualquier lugar (dentro o fuera de la clínica), permitiendo al paciente aprovechar el tiempo en diferentes actividades en lugar de estar en sala de espera pendiente de su turno para su atención. / Trabajo de suficiencia profesional
|
46 |
Modelos de negocios basados en datos : desafíos del Big Data en LatinoaméricaAlcaíno Ruiz, Myrla, Arenas Miranda, Valeska, Gutiérrez Baeza, Felipe 11 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente estudio tiene por objetivo identificar cuáles son los principales Modelos de Negocios basados en Datos desarrollados por las Startups en Latinoamérica, y determinar qué características definen cada uno de los modelos encontrados. La muestra estudiada incluyó un universo de 82 empresas, pertenecientes a 7 países listadas en AngelList y Start-Up Chile. Dentro de los objetivos específicos, se busca establecer qué patrones de innovación están desarrollando estas empresas y la forma en que podrían evolucionar. La metodología utilizada aborda la técnica CRISP-DM. Entre las principales etapas que se presentan destaca el Entendimiento de los Datos, en donde se explican las líneas de investigación que este trabajo desarrolló, específicamente, aquellas relacionadas al análisis del tipo cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas y, al del tipo cuantitativo, mediante el análisis de páginas web. Los resultados de entrevistas se examinaron mediante un análisis de contenido, y para el caso de los datos recolectados del análisis web se utilizaron tres tipos de algoritmos, análisis de Clusters K-means, X-means y árboles de decisión. Los resultados fueron representados en un mapa de posicionamiento.
En relación a los resultados encontrados, las entrevistas arrojaron que, respecto de los patrones de innovación, estas empresas no se familiarizan con ninguno de los patrones previamente identificados en el trabajo de (Parmar, Mackenzie, Cohn, & Gann, 2014), sin embargo, la mayoría destaca la importancia de recolectar información desde distintas industrias, la relevancia de asociarse con otras empresas y la posibilidad de estandarizar alguno de sus procesos para venderlos como un producto independiente. Respecto del análisis web, se identificaron seis tipos de modelos de negocios diferentes, los cuales se caracterizaron por realizar más de una actividad clave, enfocarse en análisis más complejos que los reportados en el trabajo previo de (Hartmann et al., 2014) y en realizar procesos de monitoreo. Tanto las fuentes de datos internas, como externas son utilizadas y, la principal propuesta de valor, tiene que ver con la entrega de información y conocimiento. La gran mayoría de las empresas examinadas se dirige al segmento B2B. Adicionalmente, se identificó una nueva actividad clave, relacionada al asesoramiento de las empresas una vez que se entregan los resultados del procesamiento de datos.
|
47 |
Participación de las empresas peruanas en el mercado electrónico minero : propuesta de un modelo de factores que afectan la participación y estrategias para su desarrolloCalixto Mejía, Omar Rodolfo January 2007 (has links)
El presente estudio trata sobre la participación de las empresas peruanas en el Mercado Electrónico Minero (a partir de ahora MEM), identificando las razones que estimulan y amenazan su participación, basado en estudios realizados sobre los mercados electrónicos, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI) y el análisis del sector minero peruano. La investigación valida el modelo de participación de empresas en los mercados electrónicos propuesto por Joost Buijsen (2003) en el contexto peruano, a través del análisis de encuestas realizadas a empresas compradoras y empresas proveedoras de bienes y servicios e involucradas en el sector minero peruano. Este modelo señala cuatro factores principales que influyen en la participación de las empresas: los beneficios percibidos (debido a la positiva percepción que las organizaciones tienen de la tecnología de información), las amenazas percibidas (debido a la negativa percepción que las organizaciones tienen de la tecnología de información), la preparación organizacional (debido al nivel de capacidad de la tecnología de información y disponibilidad de recursos en la organización), y presión externa (debido a la débil posición de la organización en el mercado). Posteriormente se formula estrategias para fomentar la participación de las empresas peruanas en el MEM y finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente estudio. / This study deals with on the participation the enterprise peruvians, in the Mining Electronic Market (from now on MEM) identifying the reasons that stimulate and threaten their participation, based on studies made on the electronic marketplaces, the Electronic Interchange of data (EDI), and the analysis of the peruvian mining sector. The first part of the investigation is valued the model of participation of companies in the electronic markets proposed by Joost Buijsen (2003) in the peruvian context, through analysis of surveys made to buying companies and companies suppliers of goods and services and involved in the mining sector. This model indicates four factors main that they influence in the participation of the companies: benefits perceived (due to the positive perception which the organizations have of the information technology), the perceived threats (due to the negative perception that the organizations have of the information technology), the organizational preparation (due to the low levels of sophistication of the technology of information and the availability of resources of the organization), and external pressure (due to the weak position of the organization in the market). After prepare strategies to foment the participation of the peruvian companies in the MEM and finally one appears the conclusions and recommendations of the present study.
|
48 |
Gestión por procesos (BPM) usando mejora continua y reingeniería de procesos de negocioAgip Valverde, Johanna, Andrade Sánchez, Fabiola Evelyn January 2007 (has links)
El siguiente trabajo tiene por objetivo presentar el paradigma de gestión por procesos, el cuál es muy importante como parte principal de la estrategia organizacional. Éste concepto hoy en día conocido como BPM (Gestión de Procesos de Negocio) consta de dos partes fundamentales: la Gestión y las Tecnologías. En éste aspecto, el presente trabajo hace énfasis en la primera parte, mostrando dos metodologías necesarias en la Gestión: La Mejora Continua y la Reingeniería; aplicándolas en dos casos para organizaciones reales (Telecom y DataSec).
-- Palabras Claves: Procesos. Gestión de Procesos de Negocio (BPM), Tecnología, Mejora Continua, Reingeniería.
|
49 |
Modelo de gestión del conocimiento aplicado a la gestión de procesos de negocioAlarcón Matta, José Luis January 2007 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un modelo de Gestión del Conocimiento que se aplique a la Gestión de Procesos de Negocio (Business Process Management, BPM) en las organizaciones, ante los enormes desafíos de competitividad, y la problemática de una deficiente gestión de los recursos intangibles, siendo entre ellos los fundamentales: el conocimiento y las personas - con sus competencias y habilidades -.
La generación y gestión del conocimiento constituyen una disciplina de transformación organizacional que habilita a la empresa a crear y sostener ventajas competitivas en el tiempo, que para hacerlas efectivas, es necesario enfrentar un diseño de la estructura y actividades que soportan el nacimiento, identificación, almacenamiento y distribución de este activo intangible, para lo cual es posible apoyarse en el enfoque BPM.
Para lograr el objetivo anterior, se establece una metodología que genera la arquitectura de conocimiento (AC) que una empresa en un dominio particular requiere para llevar a la práctica la gestión de su activo intangible.
Como resultados esperados se tiene la fusión de la Gestión del Conocimiento, BPM y las Tecnologías de Información; la definición de lineamientos básicos para la cultura de conocimiento alineado a los modelos de gestión de conocimientos, así como para la construcción de una arquitectura de conocimiento de la organización, con la que se podrá encontrar toda la información relevante y se transformará en conocimiento que podrá ser aplicado para optimizar aspectos funcionales de la organización, dando la eficiencia para ser competitivos con respecto a otras organizaciones y enfrentarse al constante cambio. / The present investigation has as objective propose a model of Knowledge Management that is applied to the Business Process Management in organizations, before the enormous challenges of competitiveness, and the problematic of a deficient management of the intangible resources, being among them the fundamental ones: the knowledge and the people - with its competitions and abilities -.
The generation and management of the knowledge constitute a discipline of organizational transformation that it qualifies to the company to create and to maintain competitive advantages in the time, that to make them effective, is necessary to face a design of the structure and activities that support the creation, identification, storage and distribution of this intangible assets, for which it is possible to lean in the approach BPM.
In order to obtain the previous objective, a methodology settles down that generates the knowledge architecture (AC) that a company in a particular dominion requires to take to the practice the management of its intangible assets.
As awaited results have the fusion of the Kownledge Management, BPM and the Information Technologies; the definition of basic guidelines for the culture of knowledge aligned to the models of knowledge management, as well as for the construction of a knowledge architecture of the organization, with whom all the information will be able to be found and it will be transformed into knowledge that could be applied to optimize functional aspects of the organization, giving the efficiency to be competitive with respect to other organizations and to face the constant change.
|
50 |
Técnicas de auditoría asistidas por computador en la gestión de los órganos de control institucional del sector público nacionalHidalgo Carreón, Edwin Hernando January 2007 (has links)
El objetivo central del presente trabajo, está dirigido al estudio de la aplicación de las Técnicas de Auditoría Asistidas por Computador - TAACs, en el desarrollo de la gestión de auditoría lnterna de las entidades gubernamentales a fin de presentar nuevos enfoques en el planeamiento y ejecución de las acciones de control.
La hipótesis es la siguiente: Si los auditores internos están dotados con suficientes equipos y Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador - TAACs, pueden lograr mayor extensión y profundidad en la búsqueda, acumulación y evaluación de evidencias de auditoría en el examen de los procesos computarizados, entonces el desarrollo de tecnología informática en auditoría interna, debe ir en paralelo al que utiliza la administración para lograr la conveniente extensión y profundidad en la aplicación de procedimientos de auditoría.
El estudio presenta la base normativa en la que se desarrolla la gestión de control del auditor interno, detallando las normas emitidas al respecto por la Contraloría General de la República; así como las organizaciones internacionales especializadas en éste campo de la auditoría.
Para conocer las potencialidades con que se cuenta, se ha tomado como base la última encuesta que realizó la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, sobre los recursos informáticos del Sector Público denominado V Encuesta Nacional de Recursos Informáticos y Tecnológicos de la Administración Pública (V ENRIAP), precisando las cantidades, tipos y características tanto del hardware y software que se vienen utilizando en la administración pública,
Por otro lado se ha efectuado una encuesta en auditoría interna de las entidades gubernamentales, que ha hecho posible verificar, que su equipamiento en cómputo es básico, lo que sí se observa es que no se cuenta con programas especializados para auditoría tales como el Audit Command Language – ACL o el Interactive Data Extraction and Análisis - IDEA.
La utilización de la tecnología moderna por parte de los auditores internos de las entidades que se encuentran bajo el ámbito de la Contraloría General será una respuesta de alta calidad profesional, frente a una realidad que constituye el avance del mundo en tecnologías de información que requiere auditores utilizando también herramientas de última generación. Este hecho es una realidad que estamos seguros será parte importante del desarrollo de un gran proyecto nacional sobre la materia. / The main objective of this work, is focused to the study of the application of the Computer Assisted Audit Techniques (CAATs), for the development of the management of the internal audit of governmental entities in order to present new approaches in the planning and execution of the control actions.
The hypothesis is the following: If internal auditors are assigned with enough equipment and Computer Assisted Audit Techniques (CAATs), they can achieve a great depth in the search, accumulation and evaluation of audit evidences in the test of computerized processes. The development of computer science technology must go in a parallel way to which the administration uses to obtain the convenient depth in the application of audit procedures.
The study shows the normative base the public internal auditor follows to develop its control management labour, describing all norms concerned to the General Controller of the Republic; and specialized international organizations in the audit field.
To know the existing potentialities, there has taken as a base the last survey that realized the National Office of Electronic Government and Computer Science about the computer resources of the Public Sector named The Vth National Survey of Computer and Technological Resources of the Public Administration (V ENRIAP), indicating the quantities, types and characteristics so much of the hardware and the software that are used in the public administration.
On the other hand, a specific survey in the internal audit of governmental entities has taken place, where it was possible to be verified that the computer equipment of internal audit is basic, being observed in addition which there are not programs specialized for audit such as the ACL - Audit Language Command and IDEA - Interactive Data Extraction and Analysis.
The use of modern technology by internal auditors that belongs to organizations under the scope of the General Controller will be an answer of high professional quality, knowing that the advance of the Information Technologies around the World requires auditors using last generation tools. This fact is a reality we are sure will be an important part of the development of a great national project on this field .
|
Page generated in 0.0997 seconds