• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 419
  • 11
  • 3
  • Tagged with
  • 433
  • 433
  • 172
  • 132
  • 104
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 97
  • 95
  • 94
  • 63
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Sistema de predicción de clientes desertores de tarjetas de crédito para la banca peruana usando Support Vector Machine

Ordoñez Cairo, Rosa Angela del Carmen, Pastor Zapata, Maria Doris January 2016 (has links)
Propone la implementación de un sistema de predicción de clientes desertores de tarjeta de crédito usando un modelo de predicción basado en el comportamiento transaccional y datos demográficos de los clientes para la determinación de los patrones de reconocimiento, para ello se definirán las técnicas y algoritmos con los que se validará la propuesta.
52

Un sistema de generación de horarios para la enseñanza de pregrado en universidades peruanas mediante algoritmos genéticos

Blaz Aristo, Sherly Patricia January 2016 (has links)
Desarrolla una solución al problema de generación de horarios para los cursos universitarios de pregrado en las universidades peruanas, en la cual cada encargado de la elaboración de horarios debe realizar una laboriosa tarea de asignación de salones y docentes en un periodo específico para los dictados de clases de las asignaturas que se imparten en un ciclo académico. Propone un sistema inteligente de generación de horarios basado en algoritmos genéticos, el cual fue adaptado para poder cumplir con los requisitos específicos impuestos por cada facultad de las diferentes universidades del Perú y así satisfacer a los usuarios involucrados. En nuestras pruebas se consideró como caso de estudio la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obteniendo como resultado un horario con cero violaciones de restricciones obligatorias y reduciendo en lo más posible las violaciones de las restricciones blandas y así superando la generación de horarios elaborado de forma manual que actualmente se lleva a cabo.
53

Rediseño del proceso de ingreso y preparación del paciente quirúrgico electivo en el Hospital Clínico de la Red UC Christus

Sandoval Hidalgo, Constanza Alexandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El objetivo general del presente trabajo de título es disminuir el porcentaje de atrasos de las cirugías electivas de 1era hora en el Hospital Clínico de la Red de Salud UC CHRISTUS a través de una propuesta de rediseño de procesos. Los pacientes que ingresan a pabellón pueden provenir de una cama, si es que se encontraban hospitalizados previamente, o desde la Unidad Perioperatoria (UPO). El objeto de análisis de este estudio se acota al proceso de los pacientes que se dirigen desde la UPO a la sala de cirugía, que representan el 55% de los casos. Las etapas de este incluyen la admisión administrativa, el ingreso a la Unidad Perioperatoria para una preparación clínica y luego el traslado a pabellón quirúrgico. Por definición de la institución, una cirugía se considera con retraso si es que la diferencia entre la hora programada versus la entrada del paciente a pabellón es mayor a 15 minutos. Con esto en consideración, el 26% de las cirugías programadas a primera hora presenta retraso y al evaluar todas las cirugías (sin discriminación horaria) este número aumenta a 50%. La meta requerida por el Hospital es reducir a un 15% el porcentaje de cirugías atrasadas de primera hora. Bajo el marco teórico de Lean, Six Sigma y BPM , se utiliza la metodología DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar) para el desarrollo del proyecto. Como resultado del levantamiento de estado actual del proceso se obtiene que el 30% de las cirugías que provienen de la UPO presentan atraso, la eficiencia de ciclo es de 24% y el proceso tiene una duración total de 145,2 minutos. Los factores críticos del proceso son el tiempo de espera por la atención del ejecutivo de admisión, la visita tardía del equipo cirujano al paciente en la UPO y lento traslado del paciente a pabellón desde la Unidad Perioperatoria. Con foco en buscar la realización temprana de las actividades que se pudiesen adelantar y, por lo tanto, quitarlas del quehacer del día de la intervención, como también en lograr estandarizar hitos del proceso de tal manera de imitar el comportamiento de aquellas cirugías que comienzan oportunamente se plantea un rediseño de procesos con nueve propuestas. Las propuestas de mayor impacto son el ingreso directo a la UPO en conjunto con el establecimiento de hito de subida a pabellón y acotar el horario en que el equipo cirujano realiza su visita al paciente. Con esto, se obtiene una reducción de un 58% del tiempo del proceso, eficiencia de un 38% y una disminución de 13 puntos porcentuales en las cirugías que comienzan con retraso a primera hora.
54

Diseño y desarrollo de un sistema para la asociación automática de delitos basados en modelos similitud semántica textual

Santana Ruiz, Sebastián Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 21/11/2020
55

Identificación de quiebres de stock en góndola mediante un modelo de Markov oculto con información parcial de clientes leales

Infante Medina, Enrique Andrés January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 22/11/2020
56

Predicción de la calidad de servicio de internet móvil basada en mediciones pasivas

Madariaga Román, Diego Ignacio January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Computación / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación / El continuo aumento a nivel global en el uso de Internet móvil, ha posicionado a este medio como la principal forma de acceder a Internet tanto en Chile como en el mundo. Lo anterior, ha generado gran interés en la realización de estudios que permitan determinar objetivamente la calidad de servicio recibida por los usuarios de Internet móvil, así como estudios que permitan estimar la calidad futura asociada a los servicios presentes en la red de telefonía celular. Múltiples investigaciones han analizado los servicios de Internet móvil desde distintos puntos de vista e utilizando distintos tipos de indicadores de calidad, obtenidos por medio de la realización de mediciones pasivas y activas de la red. Dentro de estos parámetros, destaca la intensidad de señal recibida, ya que se ha demostrado su impacto en otros indicadores de calidad comúnmente utilizados, afectando de gran manera la calidad de servicio general de Internet móvil. El presente trabajo propone la predicción de intensidad de señal recibida para un área geográfica determinada, y además, propone la incorporación de información externa en los modelos de predicción, respecto a factores ajenos a las redes móviles que presentan un efecto sobre ellas, tales como eventos meteorológicos y eventos masivos de personas. Para lograr lo mencionado, este estudio hace uso de distintos modelos de predicción basados en técnicas estadísticas y basados en el aprendizaje de máquinas, incorporando información climática acerca de la temperatura, humedad y precipitaciones medidas en el área de interés. Los resultados obtenidos muestran la factibilidad de predecir la intensidad de señal recibida por los usuarios de la red móvil utilizando datos agregados correspondientes a dispositivos móviles dentro de la comuna de Santiago. Además, los resultados muestran la mejora en el desempeño de los modelos predictivos al incorporar información externa acerca del clima presente en el área, obteniendo modelos de predicción semanal más precisos. De acuerdo al estudio realizado y al conocimiento adquirido durante la realización de este trabajo, este es el primer trabajo de investigación enfocado en predecir calidad de servicio de Internet móvil utilizando mediciones pasivas, y además, el primero en incluir factores externos en la predicción de calidad de servicio de Internet móvil. / NIC Chile Research Labs
57

Sistema de renovación de credenciales en Telefónica Chile

Zurita Henríquez, Luisa Jasmín January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Magíster en Tecnologías de la Información / Telefónica Chile, como parte de sus servicios por el área de empresas tiene el deber de mantener, monitorear y mejorar el servicio de red hacia las empresas clientes de la organización. Entre las empresas clientes se encuentran grandes empresas financieras y de retail chilenas. Una de las principales problemáticas que presenta la organización es la asignación de credenciales de acceso al personal para que estos puedan operar sobre dispositivos como router y firewalls. Hoy no existe control sobre quienes operan estos dispositivos y por ende cualquier persona con los conocimientos técnicos necesarios puede accederlos. Ante esto, la organización tomó la determinación de iniciar un proyecto denominado GUIA orientado a solucionar esta problemática. Sin embargo aún después de este proyecto persisten algunas dificultades, entre las que se cuentan: 1) Las credenciales de acceso de los dispositivos de red no son secretas, puesto que hoy en día son genéricas y su valor puede ser encontrado navegando en internet. 2) La operación de quienes se encargan de mantener y monitorear los servicios es poco flexible: sólo operan mediante planillas Excel con la información de las empresas clientes. 3) No existe registro alguno de las actividades realizadas dentro de los dispositivos de red del cliente. Luego de una revisión y posterior análisis de la situación actual, se determinó que muchas de las caídas de los servicios hacia las empresas clientes se deben a accesos no autorizados y manipulación maliciosa de la configuración de los propios dispositivos. Es aquí en donde se presenta la oportunidad de mejorar el sistema GUIA. La solución propuesta consiste en crear una herramienta de visualización de los dispositivos de red y de su estado de renovación de credenciales. El sistema identifica qué dispositivos corresponden a cada cliente, permite renovar las credenciales de los dispositivos en forma automática y periódica, dando la opción de generar una renovación a petición, en caso de falla de la renovación automática. Los beneficios asociados a esta solución son variados: Las credenciales asociadas a los dispositivos de red ya no serán de dominio público, ya que cambiarán continuamente de acuerdo a las políticas preestablecidas por la organización. Adicionalmente se mantendrá registro de los accesos a dichos dispositivos, por lo que se conocerá quienes han operado sobre estos. En nuestra opinión, la incorporación de estas mejoras conlleva un aporte significativo en términos de seguridad de las redes de los clientes de Telefónica.
58

Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSM

Meza Romero, Javier César, Leaño Pariona, Victor Gabriel 28 November 2017 (has links)
Vivimos en una ciudad en donde la movilidad se ha convertido en un acto de violencia, en donde “orden”, en materia de transporte, no es más que una palabra que se repite una y otra vez sin que se haga algo al respecto. Se opera bajo un modelo urbanístico anticuado, donde el transporte privado se impone sobre el público, y donde la calle se convierte en un lugar violento, desprovisto de incentivos para que la gente camine y disfrute de su entorno. Usualmente la solución al tráfico y congestión es la de ampliar la oferta. Esto se traduce en la ampliación de avenidas, construcción de ‘bypass’ y nuevas vías expresas en zonas urbanas que no representan una solución sostenible. En lugar de ampliar la oferta vial, una alternativa es el modelo de ciudad que controla la demanda de viajes en vehículo privado y promueve la demanda del transporte sostenible. Este modelo representa una tendencia global en el urbanismo y ha sido exitoso en otras ciudades latinoamericanas como Bogotá o Curitiba. [1] Por tanto el presente trabajo de tesis aborda el desarrollo de un sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público integral, mediante el empleo de tecnologías modernas de comunicación y posicionamiento, con un sistema de procesamiento de información que permita al administrador del sistema la regulación de los flujos de tránsito, controlar las unidades de transporte, disminuir el riesgo de accidentes y ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos. El sistema de monitoreo se desarrolla principalmente para ser implementado en la flota de las empresas de transporte público, teniendo como finalidad apoyar a la creación de un sistema inteligente de transporte para nuestra capital. El empleo de transceptores GPS/GSM nos permitirá obtener datos de posición (latitud, longitud), fecha, hora y velocidad de desplazamiento del móvil monitoreado. Esta información será enviada a una central en la que será procesada junto a la data recopilada de otras fuentes. Una vez procesada la información, el administrador podrá tomar acciones correctivas necesarias, como aumentar o disminuir la frecuencia de los buses, controlar el exceso de velocidad, informar a los choferes de potenciales peligros y rutas alternativas, proveer la información de tiempo y distancia de llegada a los usuarios a través de mensajes de texto o aplicación para Smartphone. Se muestra las potencialidades del sistema mediante el desarrollo de un sistema de visualización que provea información de horas de arribo a los usuarios. Este sistema de monitoreo puede ser integrado a los sistemas actuales como el Metropolitano y el Metro de Lima, unificando así los mecanismos de transporte y lograr el tan ansiado Sistema Integrado de Transporte. / Tesis
59

Construcción y pruebas de una herramienta de desarrollo de soluciones para inteligencia de negocios : módulo de extracción

Dall'Orto Gonzáles del Valle, Luis Fernando, Wu Yamashita, Raúl David 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis busca implementar el módulo de extracción de una herramienta básica para Soluciones de Inteligencia de Negocios que cubra todos los procesos del ciclo de trabajo. La arquitectura permitirá que una organización provea el servicio de Inteligencia de Negocios a múltiples organizaciones. Además, se toma en cuenta la escalabilidad del producto para soportar mayor número de fuentes de datos en futuras versiones. / Tesis
60

Optimización de la asignación y programación del despacho y control de mensajería interna y externa de una empresa productora y distribuidora de productos de consumo masivo

Arenas Quispe, María Rocío, Reynoso Fernández, Lizeth Fiorela 02 April 2014 (has links)
El presente estudio analiza los sistemas de distribución de documentos de las áreas de mensajería interna y externa de una empresa productora y distribuidora de productos de consumo masivo con el objetivo de proponer mejoras que optimicen la utilización de los recursos de cada área respectivamente, lo cual permitirá la generación de ahorros para la empresa. En cuanto a la mensajería interna, el análisis se enfocó en la cantidad de recursos utilizados por dicha área. Se recopiló información necesaria para llevar a cabo la simulación de la situación actual y sobre ello se propuso un nuevo modelo de funcionamiento, con lo cual se lograría reducir la cantidad de mensajeros manteniendo la misma cantidad de documentación entregada diariamente entre las distintas áreas de la empresa. La reducción que se lograría con esta propuesta sería del 50% del gasto actual de mensajería interna. En la mensajería externa se propusieron cuatro rutas de transporte, las cuales fueron diseñadas mediante la aplicación del algoritmo de Clarke & Wright o método del ahorro, con lo cual se lograría una reducción del 29 % de la distancia total recorrida actualmente. Finalmente, considerando las propuestas de mejora planteadas tanto para la mensajería interna y externa, se cuantificó el ahorro anual que se podría generar para la empresa, el cual sería S/ 49,445.00 nuevos soles. / Tesis

Page generated in 0.1162 seconds