• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desconfianza y procedimiento judicial: Efectos nocivos del sistema judicial en niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos de delitos sexual

Puyol Wilson, Carolina Susana January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La desconfianza correspondería a una valoración que todos los seres humanos realizaríamos ante una situación y/o persona, a partir de diferentes características, y que en el caso de las relaciones humanas, podría generar diferentes vicios. El presente trabajo muestra entonces, la revisión del fenómeno de desconfianza en los procedimientos judiciales por delitos sexuales que afectan a niños, niñas y adolescentes, analizando sus efectos en la sobreabundancia de pruebas. La metodología utilizada correspondió a una de carácter mixto cuanti- y cualitativa, consistentes en encuestas y entrevistas realizadas a quienes son llamados por ley a resolver dicho tipo de casos, los jueces y juezas penales, circunscritos a las jurisdicciones de las Ilustrísimas Cortes de Apelaciones de Santiago y San Miguel, que contemplan la Región Metropolitana. Las encuestas fueron realizadas a un total de 54 jueces, correspondientes al 42% de magistrados activos al momento del periodo de aplicación, y se componían de 7 preguntas basadas en el modelo de Valdés respecto del fenómeno de la desconfianza. Posteriormente fueron realizadas entrevistas en profundidad a 6 jueces de diversas características utilizándose, como gatillantes de dicha indagación, temáticas como la valoración probatoria, las características de los procesos investigativos y cambios a lo largo del tiempo en el tratamiento de estos delitos. Los resultados obtenidos muestran deficiencias en diversos hitos del proceso judicial, principalmente en atributos como competencia y cumplimiento de centros de peritajes provenientes de Centros del Servicio Nacional de Menores (DAM) y privados, como también de Carabineros. A su vez, existirían pocas pruebas que funcionan como insumos de calidad para juzgar, y una sobreabundancia de evidencia que sería innecesaria. Finalmente, se observarían características del fenómeno de desconfianza, basadas en deficiencias del proceso pero también por la naturaleza moral del delito.
2

Propuesta de implementación de un sistema de gestión de la calidad para el proceso de cobro de pensión de alimentos en el Tercer Juzgado de Paz Letrado de Paucarpata, Arequipa-2018

Huaccoto Goizueta, Lizbeth Yanira 24 August 2018 (has links)
El fin del presente trabajo es implementar un sistema de gestión de la calidad para el proceso de cobro de pensión de alimentos en el Tercer Juzgado de Paz Letrado de Paucarpata en Arequipa, que cumpla con el tiempo legal establecido según el Código Procesal Civil de aproximadamente de treinta días, dada la naturaleza e importancia de éste tipo de procesos judiciales. Métodos: se utilizó el método descriptivo y exploratorio, es descriptivo porque se estudiará una realidad, algo conocido por la investigadora, y que se piensa corregir; en tanto que es exploratorio porque hay poca información documentada al respecto. Resultado: La propuesta del diseño del sistema de gestión de la calidad a implementar es el de la norma ISO 9001:2015, pues ésta resulta factible para su aplicación, ello atendiendo al trámite de un proceso judicial de Alimentos, toda vez se ajusta a los estándares propuestos. Conclusiones: La mejora en el proceso de alimentos propuesta es el brindar un servicio de calidad en el proceso judicial de Alimentos; con la aplicación de la ISO 9001:2015; en donde la alta dirección en este caso el Juez deberá orientar a la organización, (juzgado) ello atendiendo al LIDERAZGO propuesto como requisito por esta ISO; implantando la mejora a partir de los riesgos advertidos, modificando procedimientos permitidos por ley en beneficio de los clientes (justiciables).
3

Fundamentos jurídicos en los abogados defensores al solicitar la evaluación pericial psicológica en casos de delitos sexuales

König Torres, Diana, König Torres, Tomás January 2015 (has links)
Psicólogo/a / El presente trabajo buscó aproximarse, desde la perspectiva de los Defensores, a los fundamentos y requerimientos estimados para recurrir a la evaluación pericial psicológica en delitos sexuales. El enfoque estuvo en cómo se estructura esta petición, qué consecuencias tiene para el proceso y en qué contexto se configura. La investigación es de tipo exploratoria descriptiva. Los datos fueron levantados realizando entrevistas semiestructuradas a siete abogados defensores, y luego analizados empleando la teoría fundamentada. Los resultados obtenidos refieren una discordancia, pues aunque los defensores criticaron duramente la prueba y sus bases, también argumentaron una imposibilidad de estructurar el juicio sin ésta debido a la fenomenología de los delitos sexuales. Se concluye que la ausencia de un diálogo eficaz entre las disciplinas del derecho y la psicología, generan múltiples inconvenientes y dificultades al no permitir una comprensión de necesidades y limitaciones de ambas disciplinas, lo que perjudica el proceso judicial
4

Análisis al proceso judicial a Jesucristo en Judea y Roma en el siglo “I”

Palomino Alania, Jorge Luis 26 March 2018 (has links)
La presente tesis persigue, el hacer un análisis general de lo que fue el Proceso Penal a Jesucristo; como se puede apreciar por una simple visión general en el mundo todos nosotros tenemos solamente una visión religiosa de lo que fue el Juicio a Jesús, panorama que dependiendo de cada religión puede variar, no obstante, es bastante frecuente realizar comentarios respecto a su arresto las tantas idas y vueltas de un lugar a otro, siempre con maltratos e insultos, con torturas y escupitajos.
5

A possibilidade da concretização da função social do estado contemporâneo com a utilização de meios alternativos de resolução de conflitos na jurisdição brasileira

Da Silva, Carlos Roberto 06 November 2015 (has links)
No description available.
6

Los jueces penales bajo el foco : ¿cómo la opinión pública y los medios afectan la independencia del juez? : una mirada a la luz del Caso Nabila Rifo y otros procesos mediáticos

Valenzuela Romo, Víctor January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el drama del proceso, Piero Calamandrei reserva un papel estelar al juez. Hoy, tras la consolidación de audiencias orales y públicas, vemos cada vez con mayor frecuencia que este singular personaje debe actuar bajo el asedio de los medios y las cámaras. Ese es el foco de este trabajo: un contexto de creciente mediatización de los juicios penales y la inquietante pregunta por el modo en que dicho fenómeno incide o puede incidir en el desempeño del juez, en la forma en que enfrenta y decide los casos. ¿Son los jueces permeables a la presión de los medios y la opinión pública? Si los flashes y focos televisivos apuntan al estrado, ¿cómo afectan la independencia e imparcialidad del juez? ¿Interfiere en su capacidad para atender al caso y determinar qué es lo que en derecho corresponde? ¿Es posible que frente a la presión pública el juez tome en cuenta consideraciones ilegítimas, más allá de lo que la ley admite? A partir del estudio de un grupo de casos de alto impacto público –donde destaca un acabado análisis del caso Nabila Rifo, probablemente el más mediático de nuestra historia– esta memoria intenta ser un aporte que ilumine el asunto.
7

La corte del justicia de la villa de Alcoy durante el reinado de Alfonso V el Magnánimo (1416-1458)

López Serrano, Sergio 19 September 2017 (has links)
La corte del justicia era la institución local del Reino de Valencia en la que el monarca delega el poder judicial. Dirigida y presidida por el justicia, cargo local de elección anual, el deber de ésta institución era el de dirimir los procesos judiciales que los habitantes de la localidad llevaban ante el tribunal, el cual poseía competencias para juzgar las causas tanto civiles como criminales. Su deber era el de velar por la paz social en la localidad en la que ejercía sus funciones mediante la impartición de justicia, penalizando conforme a la ley a los criminales y restituyendo a las víctimas, aislando del resto de la comunidad a los elementos conflictivos y velando por los intereses de los colectivos más débiles y vulnerables de la comunidad. Este trabajo expone el desempeño de ésta institución en la villa de Alcoy durante el reinado de Alfonso V el Magnánimo (1416-1458) a través del estudio e investigación de la documentación alcoyana de la época custodiada en el Archivo Municipal de Alcoy.
8

Legitimidad para obrar pasiva de los árbitros en anulación de laudo arbitral

Serrano Córdova, María Claudia 07 March 2023 (has links)
En este artículo la autora busca abordar las generalidades de la legitimidad para obrar en el ordenamiento peruano, atendiendo a su legislación, jurisprudencia y doctrina. Asimismo, analiza el correcto uso de la legitimidad para obrar pasiva de los árbitros dentro del proceso de anulación de laudo arbitral y en qué casos podrían ser considerados como parte del proceso.
9

The role of justice in the procedure and conclusion of ADR and the judicial process / El rol de la justicia en el procedimiento y conclusión de los marcs y el proceso judicial

Rivas Caso, Gino 30 April 2018 (has links)
In the face of a conflict, citizens can follow different ways to solve it. But, how justice is configurated in the conclusion of a specific conflict? what guarantee that the procedure of the mechanism is fair? We can think here in the due process of law; nevertheless, due process of law does not reach all mechanisms of conflict resolution.This paper, therefore, focuses in the study of the role of justice in (i) the procedural scope of judicial process and ADR mechanisms; and in (ii) the conflict resolution generated by them. / Ante un conflicto, los ciudadanos pueden seguir diversas vías para dar solución al mismo. Pero, ¿cómo se configura la justicia en la conclusión de un conflicto en específico? ¿qué garantiza que el procedimiento del mecanismo sea uno justo?. Podemos pensar aquí en el debido proceso; no obstante, éste no alcanza a todos los mecanismos de resolución de conflictos.Este artículo, por consiguiente, se enfoca en estudiar cuál es el rol de la justicia en (i) el ámbito procedimental del proceso judicial y de los MARCs; así como en (ii) la resolución al conflicto generada por aquéllos.
10

Iura Novit Curia y su aplicación en sede

Guevara Maldonado, Indara Yolanda 26 May 2023 (has links)
La Corte Suprema es un órgano de vértice que considero trascendental y central en la administración de justicia de nuestro país por dos razones: la primera, porque es el órgano máximo en el que se definen las controversias de manera definitiva; y, segundo, porque tiene atribuciones que resultan fundamentales para el desarrollo y la construcción del derecho. Una de esas atribuciones es precisamente la que motivó la elaboración del presente trabajo: la aplicación del principio iura novit curia en sede casatoria. Para ello, he dividido el artículo en 3 partes: la primera, enfocada en los momentos en los que la Corte Suprema aplica el principio iura novit curia; la segunda, enfocada en los criterios para su aplicación; y, la tercera, centrada en los límites para su aplicación. Todo lo anterior, partiendo desde las hipótesis específicas de que la Corte Suprema sí aplica dicho principio, sí determina los momentos de su aplicación, sí establece criterios y sí fija límites, las cuales- han sido rebatidas o confirmadas en las conclusiones. En efecto, luego del análisis del problema y el desarrollo del presente trabajo, pude concluir que la Corte Suprema sí aplica el principio iura novit curia, sin embargo, no determina los momentos de su aplicación, no establece criterios ni mucho menos fija límites. / The Supreme Court is an apex body that I consider transcendental and central in the administration of justice in our country for two reasons: first, because it is the highest body in which disputes are defined; and second, because it has powers that are fundamental for the development and construction of law. One of these powers is precisely the one that motivated the preparation of this paper: the application of the iura novit curia mainly in cassation proceedings. For this purpose, I split the article into 3 parts: the first one, focused on the moments in which the Supreme Court applies the main iura novit curia; the second, focused on the criteria for its application; and the third, focused on the limits for its application. It is for all the above, starting from the specific hypothesis that the Supreme Court does apply said mainly, does determine the moments of its application, does establish criteria and does set limits, which have been refuted or confirmed in the conclusions. In effect, after the analysis of the problem and the development of this work, I was able to conclude that the Supreme Court does apply the main iura novit curia, however, it does not determine the moments of its application, it does not establish criteria, much less set limits. / Trabajo académico

Page generated in 0.1199 seconds