• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 853
  • 11
  • 10
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 889
  • 425
  • 425
  • 425
  • 425
  • 425
  • 323
  • 243
  • 211
  • 187
  • 181
  • 161
  • 152
  • 152
  • 152
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación

Apaza Mamani, Yovana Yeny, Romero Aguilar, María Del Pilar, Vera Gomez, Carlos Alberto Leon 01 July 2016 (has links)
En los tiempos actuales, ante un mundo globalizado, se presenta con mayor presencia en todos los campos de los diversos sectores productivos la denominada competitividad, es decir, la búsqueda constante de la mejora y del fortalecimiento de capacidades y competencias. Este entorno enfocado hacia nuestro país y al sector de la construcción, refleja una realidad poco alentadora, por cuanto son pocas las organizaciones empresariales, que están preparadas para afrontar este reto con éxito. Por otro lado, el avance tecnológico así como la subsistencia de procedimientos constructivos no convencionales, constituyen también un desafío para su adaptabilidad en tales organizaciones. Dentro de esta globalización, se cuenta con una herramienta fundamental para afrontar tales retos, que es la filosofía Lean Construction, cuya definición en síntesis es la producción sin perdidas. Bajo este concepto es que se motiva la inquietud de la presente investigación, destinada a plantear un aporte que permita a las empresas constructoras adoptar tal filosofía en procura de mejorar su productividad, minimizando las pérdidas. Las pérdidas en construcción, son de distintas fuentes, sin embargo este estudio se aboca a aquellas generadas por sobreproducción, como consecuencia del control inadecuado de los trazos y replanteos, de manera que se visualice el impacto negativo que, en términos de costo, ellas implican. Para tal efecto se han analizado 4 proyectos de características similares dentro de los cuales se han elegido partidas que tienen mayor representatividad en los presupuestos; con el fin de realizar mediciones de las pérdidas por sobreproducción y a partir de ellas obtener los indicadores a manera de BENCHMARK, que permitan su aplicación en proyectos futuros. Asimismo, a partir de los indicadores encontrados, se ha obtenido los costos que representan las sobreproducciones, de manera que se resalte la importancia de minimizarlos. Siendo el objetivo central del estudio el planteamiento de una propuesta de mejora que permita esta optimización. De los resultados obtenidos, se ha podido concluir, en primer lugar, con el cumplimiento de los objetivos planteados y en segundo lugar, con la obtención de diversos indicadores que confirman las hipótesis asumidas. Así por ejemplo, se ha podido demostrar el impacto negativo que representan las sobreproducciones en los proyectos analizados; se ha obtenido los BENCHMARK como referentes; así como se ha planteado una propuesta de mejora con bajos niveles de inversión, con una alta relación beneficio/costo y con indicadores buenos en el análisis financiero de las inversiones para su implementación; con lo que se demuestra que sí es posible afrontar con éxito la disminución de los costos por sobreproducción. / Tesis
112

Responsabilidad social empresarial en el sector cerámico. La gestión de la RSE como medio de maximización de la productividad y rentabilidad en las empresas certificadas con ISO 9001 y Basc. Análisis de una empresa local durante el período 2015-2016 Caso: Cerámica Lima S.A. - CELIMA

Hurtado Carrasco, Alvaro, Velásquez Flores, Cristian, Martinez, Juan José 01 December 2016 (has links)
La presente investigación se basó en la gestión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como medio de maximización de la productividad y rentabilidad en las empresas certificadas con ISO 9001 y BASC en el sector cerámico del Perú utilizando como caso de estudio a la empresa CERÁMICA LIMA S.A. (Celima). Asimismo, se pudo observar que el actual problema es que en el Perú son pocas las organizaciones que gestionan de manera correcta la RSE y la evidencia demuestra que no existe una compañía del sector cerámico que la realice. Por ello, el problema de la investigación fue resuelto mediante el uso de la herramienta benchmarking a las empresas líderes del mercado latinoamericano de cerámico, con el fin de poder recoger las mejores prácticas de Responsabilidad Social y analizar su implementación en Celima. Finalmente, los resultados que dejó la investigación sugieren que la aplicación de una adecuada gestión de RSE optimiza la cadena de valor, lo cual maximiza la productividad y rentabilidad a las empresas que poseen certificados como el ISO 9001 y BASC. / The present investigation was based on the management of Corporate Social Responsibility (CSR) as a means of maximizing productivity and profitability in companies certified with ISO 9001 and BASC in the ceramic sector of Peru using the case study of the company CERÁMICA LIMA SA (Celima). Also, it could be observed that the real problem is that in Peru organizations are handling correctly the CSR and the demonstration of evidence that there is no company of the ceramic sector that reality. Therefore, the research problem was solved by using the benchmarking tool to the leading companies in the Latin American ceramic market, in order to be able to collect the best Social Responsibility practices and analyze their implementation in Celima. Finally, research results suggest that the application of appropriate CSR management optimizes the value chain, which maximizes productivity and profitability for companies that have certificates such as ISO 9001 and BASC. / Tesis
113

Propuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivas

Chavez Ramirez, Mirko Brucet, Gastelu Zegarra, Karla, Vicente Gutierrez, Tatiana Miluska 01 February 2016 (has links)
Antecedentes La empresa inmobiliaria ha surgido a partir de una idea sencilla, una innovación para la ejecución de viviendas masivas en base a estructuras prefabricadas, con la visión de afianzarse en el mercado global de la economía, aprovechando las ventajas que brinda las características propias del producto, que generan un nivel de competitividad superior en el segmento de mercado objetivo. Se ha desarrollado un proyecto Sol de la Florida en cual contempla la venta y ejecución de viviendas sociales para los sectores socio económicos C y D, con ingresos salariales promedios de S/. 2,500.00 soles, considerando el uso del sistemas modulares prefabricados para viviendas de 37.91 m2. Oportunidad de negocio Actualmente si existe un mercado insatisfecho, Inmobiliarias como Centenario indican que la creación de nuevas urbanizaciones en distintos departamentos del país es su negocio histórico que representa el 30% de sus ingresos totales y se ha encontrado una oportunidad de negocio en departamentos como Chiclayo, Piura, Ica, Trujillo, Lima, Tacna, Huancayo. Con el leasing inmobiliario se espera la reactivación en la ejecución de nuevas viviendas inmobiliarias. Mercado La población está en constante crecimiento, de igual forma se incrementan sus necesidades básicas, como los requerimientos de vivienda, actualmente existe una demanda insatisfecha de viviendas en los sectores C y D, El estudio indica que la demanda efectiva en el año 2014, estimada por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), es de 444 mil hogares (3% más respecto al año previo). Por lo cual existe un mercado insatisfecho en el cual la solución de viviendas modulares es la mejor alternativa de solución. Marketing En el desarrollo del marketing se busca identificar a los clientes con los atributos que ofrece la empresa basados en el precio, seguridad y calidad con propuestas claras y enfocadas en las familias. La forma en la cual llegamos a nuestros clientes es por medio de publicidad, tanto prensa escrita como virtual, así también como las redes sociales Aspectos financieros Los sistemas de ventas propuestos se basan en el desarrollo de proyectos inmobiliarios y también por la prestación de servicios a otras inmobiliarias, a fin de aplicar novedosos sistema de construcción. En el desarrollo del costo del producto se ha desarrollado de manera comparativa entre tres (03) diferentes procedimientos de construcción, es decir; un sistema de albañilería armada, un sistema de placas con losas de concreto armado y un sistema de muros y losas prefabricadas de concreto armado. De donde se obtienen diferencias importantes.   Objetivo general. Desarrollo de una propuesta innovadora que desarrolle sistemas de construcción industrializada para viviendas masivas son ahorren tiempo en sus procesos y sean rentables. Objetivo específico. La presente propuesta tiene como objetivos específicos: - Construir viviendas en un menor costo y plazo. - Implementar sistemas innovadores de construcción. - Brindar nuevas soluciones de vivienda a nuestros futuros usuarios. Presentar alternativas de construcción simple y económica que otorguen una herramienta más a la solución del déficit de viviendas en nuestro país. / Tesis
114

Productividad laboral sectorial y por tamaño en Chile : resultados a partir de la encuesta longitudinal de empresas

Berríos Quezada, Rodrigo, Leiva Danyau, Valentina January 2017 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autores autorizan la publicación de su documento. / En primer lugar, se utilizan microdatos provenientes de las cuatro versiones de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE), para analizar la productividad laboral de las empresas chilenas. Para ello se emplea la metodología utilizada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en su boletín “Informe de resultados: Productividad laboral sectorial y por tamaño de empresa a partir de microdatos”, realizado con la tercera versión de la ELE. La primera parte, realiza un análisis de productividad por tamaño y sector empresarial tomando únicamente la cuarta versión de la ELE, es decir, la encuesta del 2015 y se compara con los resultados del Ministerio para 2013. Los resultados sugieren un leve aumento de la productividad promedio, a niveles de sectores no se ven grandes cambios, mientras que, a nivel de tamaño, se observa que la gran empresa es la única que presenta una leve baja en su productividad. En segundo lugar, se analiza el desarrollo de la productividad usando las cuatro versiones de la ELE, es decir, del 2007 al 2015 (teniendo sumo cuidado con los alcances de su representatividad), haciendo uso de datos de tipo corte transversal. Se encuentra un crecimiento de la productividad laboral promedio de alrededor del 2% con poca variabilidad. El sector más productivo resultó ser el de Electricidad, gas y agua, mientras que el menos productivo fue el de manufactura. De la totalidad de los nueve sectores, seis presentan leves aumentos, mientras que el resto, o se mantuvo o presentó una baja menor. Según tamaño, se observa una marcada correlación positiva entre el tamaño de la firma y su productividad laboral promedio. La microempresa, pequeña 1 y pequeña 2 tienen leves aumentos en su productividad, mientras que la mediana se mantiene y la gran empresa presenta una caída menor. Se observa una disminución de la brecha entre la micro y la gran empresa, dicho acortamiento, tiene que ver con una caída de la gran empresa, más que con un aumento de la microempresa. Posteriormente, se realizó una comparación con una serie de países pertenecientes a la OCDE, ésta se controló por tamaños de la firma y sector en el que se desempeña (manufacturero o de servicios empresariales, representando cada uno, un nivel de intensidad de uso de capital opuesto). Dicha comparación, para el sector manufacturero, arrojó una marcada correlación positiva entre tamaño y productividad laboral en todos los países. Además, mostró un atraso relativo de la micro, pequeña y mediana empresa chilenas versus la 5 gran empresa nacional, con respecto al resto de la OCDE. Esta brecha se hacía aún mayor si se comparaba con un subgrupo de economías desarrolladas. De la comparación para el sector de servicios empresariales, se observó como la relación positiva de productividad laboral y tamaño se perdía completamente para la totalidad de países, se plantean diversas posibles explicaciones para ello. Por último, se eligió no entrar a comparar el orden de productividad de las empresas chilenas, según tamaño, con el orden en el resto de la OCDE (como si se realizó para el sector manufacturero), dado que la categorización del sector económico utilizada para Chile (según la disponibilidad de datos existente en la cuarta versión de la ELE), no era exactamente el mismo que para el resto de los países, por lo que exponer una explicación de lo observado hubiese carecido de rigurosidad económica. A través de un ejercicio de estadística descriptiva se encontró que las empresas pertenecientes a grupos empresariales tenían un valor agregado por trabajador mayor en comparación a empresas que no pertenecen. Al analizar a las empresas que tienen dentro de su propiedad a un grupo familiar, se observó una menor productividad para aquellas firmas que cumplían con este filtro. Un último descubrimiento se llevó a cabo al estudiar las firmas que invertían en I+D, aquellas empresas que destinaban un lugar o área a la práctica de investigación o desarrollo arrojaron un mayor valor agregado por trabajador.
115

Aplicación de la teoría de Restricciones para el diagnóstico y mejora del proceso de producción de una empresa que se dedica a la fabricación de artículos de madera

Batallanos Barrionuevo, Fred Alberto 07 December 2016 (has links)
La planta de operaciones de Maderick al igual que muchas plantas productivas del sector de artículos de madera que elaboran sus productos, cuenta con procesos complejos y cambiantes. Además de ser flexible a las diferentes exigencias del mercado, debe estar preparada para una demanda constantemente variable. En este trabajo se describe la situación actual de la de la empresa Maderick y se expone una aplicación práctica para la mejora de procesos, el cumplimiento de tiempos de entrega con la metodología de Teoría de Restricciones (TOC, por su sigla en inglés). Este proyecto de investigación es una guía para las posibles mejoras que se pueden obtener en una planta, siguiendo los pasos de la mejora de procesos y las herramientas del TOC utilizando los recursos en el momento correcto. / The plant operations Maderick like many production plants of wooden items make their products industry has complex and changing processes. Besides being flexible to the changing needs of the market, it should be prepared for a continuously variable demand. In this paper the current situation of the company Maderick described and practical application for process improvement, compliance with delivery times with the methodology of Theory of Constraints (TOC, for its acronym in English) is exposed. This research project is a guide to the potential improvements that can be obtained from a plant, following in the footsteps of improved processes and tools TOC using resources at the right time. / El presente trabajo se enfoca a desarrollar las fases y/o pasos de la Teoría de Restricciones: Identificar la restricción, Decidir cómo EXPLOTAR las restricciones, Subordinar toda lo demás a lo efectuado en explotar la restricción, elevar la restricción y finalmente Aplicar el nexo de mejora continua volviendo al paso 1. Con el objetivo de que la planta de operaciones de Maderick cumpla la demanda y los plazos establecidos a los clientes para así lograr la competitividad que el mercado exige. Maderick al igual que muchas plantas productivas del sector de artículos de madera que elaboran sus productos, cuenta con procesos complejos y cambiantes. Además de ser flexible a las diferentes exigencias del mercado, debe estar preparada para una demanda constantemente variable. En este trabajo se describe la situación actual de la de la empresa Maderick y se expone una aplicación práctica para la mejora de procesos, el cumplimiento de tiempos de entrega con la metodología de Teoría de Restricciones (TOC, por su sigla en inglés). Este proyecto de investigación es una guía para las posibles mejoras que se pueden obtener en una planta, siguiendo los pasos de la mejora de procesos y las herramientas del TOC utilizando los recursos en el momento correcto. Finalmente se valida el proyecto mediante una simulación del modelo de producción para poder anticiparnos a las próximas demandas fluctuantes del mercado. / Tesis
116

Mejora de la Productividad del área de tejeduría de una empresa textil peruana

Pacheco Delgado, Josué Fernando 19 March 2013 (has links)
Tesis
117

Mejora de la productividad en la unidad de desarrollo de producto en una empresa de confecciones mediante herramientas Lean Manufacturing

Galvez Mora, María Claudia January 2018 (has links)
Busca mejorar la productividad de la unidad de desarrollo de producto en una empresa textil. Para ello se implementó una metodología basada en el análisis, diagnóstico y propuestas de mejora para lograr mejores indicadores de productividad. En la parte inicial del trabajo se explican los conceptos de las principales herramientas de Lean Manufacturing, luego se delimita el caso de estudio al grupo 5, esto como consecuencia del análisis de los tiempos de ciclo y la identificación de los desperdicios a lo largo del proceso productivo del grupo, siendo el grupo 5 el proceso con la capacidad más restrictiva. Luego de delimitar el estudio, se realizó el diagnóstico utilizando el diagrama de actividades para conocer el proceso de desarrollo de muestra y la matriz AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Fallos) para conocer los niveles de riesgo más altos. En el análisis realizado se identificaron los principales problemas detectados en el AMEF actual, los cuales fueron falta de orden y limpieza en el área y el alto índice de horas paradas de máquina. Es por esa razón que se propuso implementar herramienta de Lean Manufacturing como solución a estos problemas, las cuales son la implementación de la metodología 5S y la metodología TPM (Mantenimiento Productivo Total) La correcta implementación de las herramientas de manufactura esbelta logró un aumento en los tres indicadores que involucran el OEE (Eficacia Global de los XII Equipos). El primer indicador es el incremento de la disponibilidad de las maquinas en 8% provocado por la reducción del tiempo de setup (configuración) y del tiempo de reparación de las máquinas. Otro indicador que impacta en el beneficio es el rendimiento de las líneas de confección, aumentando en 7% debido al alza del tiempo bruto de producción. Por último, la tasa de calidad obtiene un crecimiento de 12% como consecuencia de la reducción de productos defectuosos. Estos tres indicadores logran un incremento del OEE de 21%. Otros beneficios son el incremento de la capacidad productiva, ahorro de horas hombres, incremento del área de trabajo y motivación del personal. / Tesis
118

Difusión internacional del progreso tecnológico, elección de tecnología y desempeño exportador : un análisis del caso argentino

Schmidt, Gabriela 28 March 2011 (has links)
El objetivo de la presente investigación es contribuir al estu-dio de los efectos económicos de la vinculación comercial de un país de ingresos medios como lo es la Argentina- con so-cios de diferentes niveles de ingresos y grado de desarrollo relativo. La atención se centra en los efectos de carácter dinámico relacionados con la difusión internacional del progre-so tecnológico, el grado de absorción local del mismo y su impacto sobre el desempeño de empresas industriales, en es-pecial en lo relativo a su posicionamiento respecto de los mer-cados de exportación. La investigación se desarrolla en cuatro etapas. En la primera de ellas se realiza una revisión de litera-tura sobre el tema, orientada a proveer un marco de referen-cia a nivel teórico y una contextualización empírica para la investigación. La principal referencia a nivel teórico es la lite-ratura acerca de la difusión internacional del progreso tecnoló-gico en presencia de barreras para la absorción local del mis-mo. Una forma de modelar estas barreras es levantando el supuesto neoclásico de existencia de una única función de producción, a fin de permitir que las empresas puedan optar entre un conjunto de tecnologías alternativas que permiten un grado desigual de captación del progreso tecnológico gene-rado en el resto del mundo. Considerando que las tecnologías que resultan más convenientes a corto plazo pueden no coin-cidir con aquellas que permitirían una máxima absorción del progreso tecnológico generado exógenamente a la empresa, queda delineada de forma concreta la naturaleza de las barreras mencionadas anteriormente. Esta primera etapa concluye con el planteo de las hipótesis de trabajo principal y secundarias que se desea analizar y contrastar en las etapas subsiguientes. En la segunda etapa de la investigación se desarrolla un modelo teórico de equilibrio general, con compe-tencia monopolística y elección de tecnología en el sector pro-ductor de bienes finales, a fin de estudiar una posible confi-guración de las barreras para la captación de progreso tecno-lógico generado en el resto del mundo. En este marco formal, se analizan las consecuencias de dichas barreras sobre las decisiones de actualización tecnológica de las empresas do-mésticas, sobre su desempeño general y en particular sobre su conducta exportadora, así como también sobre el bienestar agregado estático y dinámico. En la tercera etapa de la inves-tigación se realiza análisis estadístico y se propone un modelo econométrico con base en el modelo teórico desarrollado en la etapa previa-, a fin de contrastar las hipótesis formuladas en la primera instancia y analizadas desde un punto de vista formal en la segunda, para el caso del sector industrial argen-tino. Se presta especial atención a la correlación esperada en-tre estrategia tecnológica y estrategia de mercado de la empresa individual. El trabajo empírico se realiza en base a microdatos correspondientes a una muestra representativa de 1404 empresas industriales argentinas en dos períodos tempo-rales (1998 y 2001), provenientes de un recorte de la Segun-da Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas 1998-2001 realizada por el INDEC. La metodología utilizada incluye análisis estadístico y econo-métrico empleando Variables Instrumentales (Mínimos Cuadra-dos en Dos Etapas). Finalmente, en la cuarta y última etapa de la investigación se analizan globalmente los resultados obtenidos a lo largo de la misma y se presentan las conclu-siones generales del trabajo de Tesis. / The purpose of the present investigation is to contribute to the study of the economic effects brought about by a me-dium-income countrys commercial links with other countries of different income levels and developmental statuses. Atten-tion is drawn specifically to the dynamic effects related to the international diffusion of technical progress, the degree to which it is absorbed locally and the impact it may have on in-dustrial firms performance, especially regarding export beha-vior. The investigation is developed in four stages. The first stage consists in a review of literature on the subject, with the purpose of providing a theoretical framework and an empi-rical contextualization to the present investigation. The main theoretical reference is the literature about the diffusion of technical progress in the presence of barriers to its absor-ption by potential local receptors. One way of modeling these barriers consists in giving up the neoclassical assumption of a single production technology, thus allowing firms to choose among a set of alternative technologies, each of which permits different degrees of absorption of the technical progress gene-rated in the rest of the world. By allowing for the possibility that the technology the firm finds more convenient in the short run may not coincide with the one which would lead to the maximum absorption of the technical progress generated abroad, the nature of such barriers is clearly illustrated. This first stage of the investigation concludes with the formulation of the main and secondary working hypothesis to be analyzed and put to test in the subsequent stages. In the second stage of the investigation a general equilibrium model is deve-loped, with monopolistic competition and technology choice in the final good sector. Such theoretical model is built with the purpose of studying a possible configuration of barriers to the absorption of technical progress generated in the rest of the world. In this formal framework, the consequences of such barriers to technology absorption are analyzed, both for the individual firm (overall performance and export behavior) and for the domestic economy as a whole (aggregate profit and revenue, static and dynamic welfare). In the third stage of the investigation an empirical study is carried out, with the aim of testing the working hypothesis posed in the first stage and formally analyzed in the second stage, for the case of the Argentinean industrial sector. Attention is drawn espe-cially to the expected correlation between firms technology and market strategies. The empirical work is carried out on the basis of microdata corresponding to a representative sample of 1404 Argentinean industrial firms along two time periods (1998 and 2001), collected by INDEC. The methodo-logies employed include statistical analysis and Instrumental Variables regression (Two Stage Least Squares).Finally, in the fourth and last stage of the investigation all the previously obtained results are globally analyzed and the general con-clusions of the Thesis are presented.
119

Torneos no monetarios, adherencia al plan y productividad : un experimento de campo en minería

Justo Ramírez, Miguel Arturo 25 May 2017 (has links)
Con datos experimentales de campo, se estima la ganancia en esfuerzo y producto proveniente de la aplicación de un mecanismo de incentivos no monetario de tipo “Torneo” sobre gerentes de una firma. El experimento fue realizado dentro de una unidad minera peruana, de la cual se obtuvo datos diarios de las principales variables de producción para dos periodos: antes y después del inicio del torneo. Paralelamente, y para el mismo intervalo de tiempo, se obtuvieron los datos de una unidad minera de características similares, la cual fungió como grupo de control. Bajo el modelo de diferencias en diferencias, aplicado a estos datos de panel, se realiza la estimación a través de un modelo de efectos fijos. El resultado de la estimación arroja un efecto positivo y significativo del torneo sobre el esfuerzo de los gerentes, caracterizado por el nivel de adherencia al plan. Para enriquecer este resultado, se evalúa la estimación en los tres distintos tipos de medida de nivel de adherencia al plan: estricto, moderado y laxo. Finalmente, con una estimación adicional, se evalúa el impacto del tratamiento en la productividad de la unidad minera, obteniéndose como resultado un aumento del 0.98 por ciento de la recuperación de mineral atribuible al torneo durante el período en el que éste se implementó. / Tesis
120

Metodología que estima el tiempo de construcción y ciclo de una batea, actividades críticas y productividades mediante back-análisis

Rodríguez Medrano, Francisco Javier January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería / Los proyectos mineros conocidos como Super Caves traen consigo nuevos desafíos en términos de control y gestión de la preparación minera. Estudiar los indicadores actuales resulta relevante para definir metodologías y finalmente los sistemas constructivos. A pesar de su importancia para las operaciones de caving, a la fecha aún no se conoce a cabalidad la variabilidad de los indicadores que influencian la constructibilidad en las variantes. El objetivo de esta tesis, es determinar una metodología que permita estimar el tiempo de construcción de una batea, tiempos de ciclo y actividades críticas. El estudio se realiza a partir de los resultados obtenidos en el periodo 2006 a 2012, mediante un back-análisis de indicadores en sectores que actualmente están en explotación, utilizando herramientas de planificación y de preparación de minas (software). La elección de la variante de explotación, su método y estrategia de socavación hacen diferencia sobre los tiempos requeridos para incorporar una batea a la producción. En la investigación desarrollada, el sector Diablo Regimiento con hundimiento avanzado presentó un tiempo de ciclo de incorporación de 4,1 meses promedio, distinto del sector Esmeralda Bloques 2 y 1 con hundimiento convencional, los cuales presentaron un tiempo de ciclo de incorporación de bateas de 5,2 a 5,7 meses promedio respectivamente. Lo anterior, demuestra diferencia significativa en las productividades de las actividades de preparación minera estudiadas que se puedan asociar a la elección de la variante de Hundimiento. Las armadas, la construcción de puntos de extracción, el armado de muros y la socavación, concentran el 64% del tiempo de ciclo total de incorporación de una batea a la producción. Finalmente la variante convencional presenta un mayor número de actividades en zona de transición respecto de la variante avanzada (perforación y tronadura), situación que aumenta la exposición al riesgo del personal que realiza labores en esta área.

Page generated in 0.058 seconds