• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Plan estratégico para el desarrollo del hongo comestible en el Perú

Soriano Bellota, Angélica, Castillo Toledo, Janio, De La Cruz Ninapaitan, Jesús, Pérez Cedano, Rolando 08 August 2019 (has links)
Esta investigación tiene por finalidad realizar un planeamiento estratégico para el desarrollo del Hongo Comestible en el Perú a efectos de promover el desarrollo de la cadena agroexportadora y lograr desarrollar nuevos mercados en el exterior. Para concretar el objetivo propuesto se ha realizado un análisis del entorno externo e interno, llegando a determinar que el sector en el Perú cuenta con oportunidades y fortalezas necesarias para desarrollar mercados en el exterior donde se puede aprovechar el rápido crecimiento de este mercado, siendo este alto consumo explicado por sus muchos usos y diversos que les dan distintas sociedades a los hongos, y que destacan principalmente por sus propiedades nutricionales y medicinales. En el ámbito interno, el rol que cumple la Asociación de Productores San Isidro Labrador de Marayhuaca, para efectos de promover el desarrollo de sus asociados, es importante. Este rol de liderazgo debe ampliarse a toda la cadena agroexportadora, de manera tal que se intensifiquen acciones en forma coordinada para lograr desarrollar la asociatividad entre comunidades campesinas y productores para generar economías de escala ante la demanda de hongos comestibles en el mercado internacional. Desde esta perspectiva, y en función a la literatura analizada, entrevistas, visitas a entidades del estado y reuniones en mesa de trabajo con los principales representantes de la cadena agroexportadora del hongo comestible, se identificaron las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, derivados del proceso estratégico. Además, se definió la visión, misión, los objetivos de largo plazo y las estrategias y acciones correspondientes que ayudarán a fortalecer el desarrollo del sector. Seguidamente, junto con los objetivos de corto plazo, se presenta la implementación, evaluación y control de la propuesta estratégica para finalizar con las conclusiones y recomendaciones. / This research is intended to conduct a strategic planning for the development of edible mushrooms in Peru in order to promote the development of agro-export chain and be able to develop new markets abroad. To realize the proposed objective has conducted an analysis of environment external and internal, it is ascertained that the sector in Peru has strengths and opportunities necessary to develop overseas markets where you can take advantage of the rapid growth of this market and this high consumption explained by its many uses and diverse societies give different fungi, among which stand out for their nutritional and medicinal properties. Internally, the role played by the Association of Producers Marayhuaca San Isidro Labrador, for purposes of promoting the development of its partners, is important. This leadership role should be extended to all agricultural export chain, so that further actions to achieve a coordinated development between rural communities associativity and producers to generate economies of scale to the demand of edible mushrooms in the international market. From this perspective, and according to the literature reviewed, interviews, state entities visits and meetings of a working group with key representatives of agro-export chain of edible mushroom, were identified main strengths, weaknesses, opportunities and threats arising from strategic process. In addition, we defined the vision, mission, goals long-term strategies and corresponding actions that will help strengthen the sector's development. Then, along with short-term objectives, is presented implementation, evaluation and control of the strategic approach to and with conclusions and recommendations.
12

Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.

Fabián Janampa, Pamela Liz 12 November 2013 (has links)
El año 2008 la Asamblea General de la ONU declara, a solicitud del Gobierno Peruano, el Año Internacional de la Papa (AIP), con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de este tesoro para los países en desarrollo; promover la investigación y el desarrollo sustentable de los sistemas de producción y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad, a fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Ya en el año 2005, se había declarado el 30 de Mayo como el Día Nacional de la Papa y que, desde ese momento, el Gobierno Peruano había puesto en marcha estrategias en torno a la importancia de dicho tubérculo. En esta medida la cadena productiva de papas nativas es una estrategia de promoción de desarrollo sostenible que ha permitido contribuir a la inclusión social (articulación a mercados) y económica (generación de ingresos sostenibles) de productores pobres de zonas alto andinas, localizadas en la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), provincia de Jauja, departamento de Junín. Estrategia en el que el mercado incorpore a los pobres en procesos productivos rentables implica una reconversión de los patrones de producción tradicional de los pobres hacia aquellos productos o servicios que tienen demanda en el mercado, implica también la reconversión de las mentalidades de los pobres y de los empresarios; la valoración del capital social y de las habilidades fortalecidas. Revela además la importancia de la confianza al lado del espíritu emprendedor, como dos caras de una misma moneda. De esta manera el propósito de la investigación fue reconstruir la experiencia a partir de la pregunta ¿Por qué los pequeños productores de papa nativa con recursos limitados han logrado insertarse de manera competitiva a los mercados dinámicos de papas nativas? Por ello el estudio se orienta en identificar aquellos cambios implementados por el pequeño productor de papas nativas en el marco de la estrategia de cadenas productivas. Cambios en las técnicas productivas; que revalora el conocimiento ancestral poniendo énfasis en la recuperación del material genético de las papas nativas, el desarrollo de sus capacidades productivas y la incorporación de buenas prácticas para el manejo de las actividades referentes al manejo del cultivo y prácticas de post cosecha del producto que les permite tener estándares de calidad con rendimientos productivos positivos. Cambios en las prácticas organizativas y comerciales que permitieron o impidieron a los/as productores/as de pequeña escala de producción participar de manera competitiva en mercados dinámicos; aquella articulación empresarial que consiste en un acuerdo voluntario entre Sector Privado y Asociaciones de Productores que involucra la cooperación de: productos, tecnologías, servicios, y; como resultado de las distintas motivaciones se genera una variada forma de capital social empresarial. A estos cambios se suma la red de soporte social que subyace a la experiencia de mercado, la acción pública a través de los Gobiernos Locales y otras instancias como es la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), con responsabilidad en la promoción del desarrollo local, mediante la promoción de eventos que estimulen el consumo y contribuyan en la promoción de cadenas productivas competitivas con inclusión. La investigación entonces fue tomando la forma de una sistematización y como un rompecabezas en que las piezas empiezan a encajar en su lugar, los testimonios, entrevistas a profundidad a informantes clave, recogidas en el año 2011 fueron construyendo la experiencia de cadenas productivas que se presenta en este trabajo de tesis. Para el procesamiento y análisis de las variables cualitativas, cuantitativas se recurrió a un conjunto de técnicas: entrevistas a informantes claves de la cadena, entrevistas semi estructuradas a agricultores (as), también se implementó un grupo focal, todo ello en el marco de pautas e instrumentos que se formularon para tal fin así mismo, se consultó información secundaria bibliográfica sobre el tema. / Tesis
13

Naturaleza jurídica del sistema de franja de precios (SFP) y su compatibilidad con el sistema jurídico internacional

Núñez Mariluz, Flor Elizabeth 29 January 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la naturaleza jurídica del Sistema de Franja de Precios (SFP) establecido mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF, con el que se grava la importación al Perú de determinados productos agropecuarios (arroz, maíz amarillo, leche, azúcar, y sus derivados), a fin de determinar si los mismos constituyen derechos arancelarios propiamente dichos, más bien una sobretasa adicional al arancel, cuya imposición viola los compromisos asumidos en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), determinación que reviste especial importancia a partir del proceso de Celebración de Consultas con el Estado Peruano solicitado por Guatemala ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMA (OSD) por gravar con el SFP la importación de azúcar, y que según afirman constituye un “gravamen variable adicional” o un “precio mínimo” cuya imposición contraviene los compromisos adquiridos ante la OMC. La referida diferencia fue resuelta a favor de Guatemala, recomendándose al Perú adecuar el SFP a las obligaciones internacionales contraídas; sin embargo, teniendo en cuenta que Guatemala sólo impugnó los derechos adicionales derivados del SFP y no el sistema en sí mismo, el pronunciamiento de la OSD no evaluó la necesidad o no de su eliminación; lo que no impide que se puedan promover nuevos procesos que ataquen directamente al SFP. En ese sentido, resulta imprescindible determinar la real naturaleza del SFP y su compatibilidad con las obligaciones asumidas por el Perú ante OMC, caso contrario, mantener un SFP en contravención con las mismas, pondría en grave peligro político y económico al País. Partimos para el presente trabajo bajo la hipótesis de la naturaleza arancelaria del SFP, condición que se ve demostrada a lo largo de su desarrollo y que concluimos es la que le corresponde, por lo que su aplicación es consistente con los compromisos asumidos ante la OMC. Cabe señalar adicionalmente, que el estudio del tema es abordado desde un análisis netamente jurídico y no económico, por lo que no se incidirá en sus aspectos económicos, tales como su impacto sobre el sector agrícola nacional, ni sobre los mecanismos adoptados para la determinación de los precios piso y techo o los precios internacionales de referencia.
14

Modelo prolab: Del Mantaro, propuesta para promover el desarrollo de los pequeños productores de papa de Junín

Sancho Vilchez, Elvis Jhoel, Miranda Obregón, Franchesca, Alvarado Miranda, Miguel Arturo, Vértiz Telenta, Roberto Emanuel 04 November 2022 (has links)
Del Mantaro es una solución que se presenta para atender la problemática de los pequeños productores de papa del departamento de Junín, quienes reciben ingresos muy por debajo del precio promedio nacional de S/0.94 por Kg por la venta de sus productos (Minagri, 2020). Para poder lograrlo, Del Mantaro implementará una planta de papas prefritas congeladas, trabajando directamente sin intermediarios con los pequeños agricultores como proveedores de papa, ofreciéndoles un pago justo y una alianza estratégica a largo plazo permitiendo a ambas partes beneficiarse. Por otro lado, la solución que brinda Del Mantaro encaja perfectamente con las necesidades de las pequeñas y medianas pollerías independientes de Lima Norte, ya que en la actualidad estas empresas tienen problemas con el control de stock y abastecimiento eficiente de sus papas para fritura, por lo que Del Mantaro les ofrece un producto de mejor calidad y mayor durabilidad que los proveedores informales locales y un precio más competitivo que los grandes importadores del país. Para comprobar que Del Mantaro podrá ser un emprendimiento exitoso, se validó que éste sea deseable a través de una encuesta a los encargados de las pollerías, dando un resultado de disposición a la compra del 53% de los encuestados; de igual forma, se testeó la factibilidad operativa y del plan de marketing, obteniendo como resultados positivos un margen bruto mayor al 50% para el primer caso; y una rentabilidad de 4.7 veces por cada sol invertido en el plan de mercadeo. Adicionalmente, se probó que el proyecto es viable al realizar simulaciones Montecarlo que mostraban que la probabilidad de obtener un VAN menor de S/ 3,000,000 tan solo es de 12.76%. Finalmente, se concluye que Del Mantaro es un negocio rentable, ya que del análisis financiero se obtiene un VAN de S/ 3,684,419 y una TIR de 20%; además de ser una solución sostenible por impactar en las ODS 1; 8 y 9; y obtener un VAN Social de S/ 3,111,068. / Del Mantaro is a solution that is presented to address the problem of small potato producers in the department of Junín, who obtain income below the national average price of S/ 0.94 per Kilo for the sale of their products (Minagri, 2020). To achieve this, Del Mantaro will implement a frozen pre-fried potato plant and will work directly and without intermediaries with small farmers as potato suppliers, offering them a fair payment and a long-term strategic alliance that allows both parties to benefit. On the other hand, the product offered by Del Mantaro is a solution that fits perfectly with the needs of small and medium-sized independent pollerias in Lima Norte, since these companies currently have problems with stock control and efficient supply of their potatoes, therefore, Del Mantaro offers a product of better quality and greater durability than local informal suppliers and a more competitive price than the main importers of Peru. In order to confirm that Del Mantaro could be a successful enterprise, it was validated that it is desirable through a survey for the pollerias managers, giving a result of the willingness to buy of 53% of the respondents; In the same way, the operational feasibility and the marketing plan were tested, obtaining as positive results a gross margin greater than 50% for the first case; and a return of 4.7 times for each dollar invested in the marketing plan. Additionally, it was proved that the project is viable by performing Montecarlo simulations that showed that the probability of obtaining an NPV of less than US$ 750,000 is only 12.76%. In conclusion, Del Mantaro is a profitable business since an NPV of US$ 921,104 and an IRR of 20% is obtained from the financial analysis; In addition to being a sustainable solution for impacting on SDG 1; 8 and 9; and obtain a Social VAN of US$ 777,767.

Page generated in 0.0425 seconds