• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

¿Resulta constitucional la limitación al derecho a la libertad de expresión? : análisis del caso La Paisana Jacinta

Guerra Mamani, Carmen Elizabeth Trilce 16 August 2021 (has links)
En este trabajo, la autora hace un análisis del caso la Paisana Jacinta, analizando los argumentos de las partes y el razonamiento seguido por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cuzco. En tal sentido, se estudian los aspectos procesales y sustantivos teóricos que involucran a este caso, entre ellos si este proceso cumple con los requisitos pertinentes establecidos en el artículo 5° del Código Procesal Constitucional, así como los derechos que se encuentran comprometidos y los límites que estos presentarían en el caso en concreto, a propósito de la categoría del discurso de odio. De esta manera, se desarrolla, de forma teórica y aplicada al caso en concreto, los derechos y principios invocados, como el derecho al honor y buena reputación, no discriminación, dignidad y libertad de expresión. Asimismo, se brinda una crítica al razonamiento del órgano judicial que resolvió esta causa, teniendo en cuenta la distinción entre normas regla y normas principios para analizar la eventual afectación al mandato de no discriminación, así como presentar ciertos reparos en torno al análisis de proporcionalidad empleado por la Sala para resolver este caso. / In this work, the author analyses the case of the “Paisana Jacinta”, with focus in the arguments of the parties and the reasoning followed by the Civil Chamber of the Superior Court of Justice of Cuzco. In this sense, the procedural and substantive aspects that are involved this case are assessed, including if this constitutional process satisfies the relevant requirements contained in the article 5° of the Procedural Constitutional Code, as well as the rights that are compromised and the limits that these would present in the specific case. In this way, the invoked rights and principles are developed, theoretically and applied to the specific case, such as the right to honor and good reputation, non-discrimination, dignity and freedom of expression. Likewise, a critical view is offered concerning the reasoning of the judicial body that resolved this case, taking into account the distinction between norms, which could be classified as rules and principles in order to analyze the possible impact on the nondiscrimination rule. Furthermore, it is presented certain objections regarding the proportionality test used by the Chamber to resolve this case.
22

Comunicación y género identificación de modelos culturales : visión de casos, programas "Gisela en América y "Gisela Contigo"

Córdova Cayo, Mariana Patricia 09 July 2018 (has links)
La realización del presente trabajo responde a la inquietud profesional de conjugar los conocimientos teóricos de dos disciplinas: la comunicación y los estudios de género. En el Perú, han sido numerosos los estudios sobre comunicaciones y género realizados en los últimos quince años; la conexión, entre estas temáticas que se ha sistematizado y teorizado ha sido mínima. La importancia de la televisión como medio de comunicación en la última década en el ámbito mundial ha sido crucial. En el Perú, su importante influencia y utilización se ha dado con agudeza en los últimos cuatro años. En 1997 dimos inicio a la tarea de observar los programas con participación femenina en la televisión nacional. Decidimos finalmente, elegir para analizar, un programa de entretenimiento producido, dirigido y conducido por una mujer, conocida hace más de diez años en el medio televisivo: Gisela Valcárcel. Supusimos acertadamente, que con ella podríamos aplicar los conocimientos teóricos que permitían vincular un interés profesional por estudiar la comunicación como fenómeno y un interés personal por los estudios de las relaciones de género, esta vez visto en pantalla, con el añadido que los medios de comunicación, la televisión se vincula con el poder, siendo su capacidad de llegada parte de su propio poder.
23

Análisis de los muñecos publicitarios de Magia Blanca en el programa Canto Andino como soportes de comunicación y vehículos de influencia en la percepción y recordación de la marca Magia Blanca

Contreras Abad, Roxana Yaneth 14 October 2013 (has links)
El presente trabajo comprende una exploración reflexiva acerca del uso de Muñecos Publicitarios como soportes de comunicación de marca fuera de la tanda comercial tradicional. En este caso se ha tomado como objeto de estudio a los Muñecos Publicitarios de Magia Blanca, conocida marca local de detergentes, los cuales aparecen en el bloque artístico del programa televisivo Canto Andino, dedicado a la difusión de la música folklórica. La exploración se inicia con detalles acerca de la actividad del marketing local y la comunicación masiva de marcas a los que está expuesto el consumidor actualmente a través del medio televisivo. Más adelante se analiza con mayor detenimiento el rol que juegan las emociones del consumidor en la percepción de marca, haciendo especial énfasis, como receptor de los mensajes publicitarios, a su rol ‘televidente consumidor’. Ambos aspectos resultarán relevantes para el desarrollo de la comunicación de marca a nivel televisivo y para la formación de lazos emocionales que garanticen una relación diferenciada con la marca.
24

El imperativo de goce en la "televisión basura" del Perú contemporáneo

Bueno Valencia, Angela Cristina 25 May 2017 (has links)
En el mundo entero la “televisión basura” genera un gran debate y rechazo en relación a sus contenidos y su influencia negativa en lo social, sin embargo, hay algo que motiva el gusto por este tipo de televisión. Así, en el presente trabajo de investigación se indaga en el consumo de la televisión basura, partiendo de la hipótesis de que su consumo no esta relacionada con un decisión conciente, sino pasa por como gozamos. Se define el goce como aquella sensación de tensión que se tiene en momentos límite, y como señala Lacan nadie obliga a gozar más que el gran Otro, “el superyó”. En este caso el goce está relacionado con los mandatos imperativos de la época, por tanto, dentro de esta investigación se ha indagado en tres tipos de goces presente en tres programas de televisión basura: el goce en el ejercicio del poder en el programa “La noche es mía”, el goce narcisista por el éxito en el programa “Esto es guerra” y el goce sacrificial en el programa “El gran show”. Dentro de estos programas se refuerzan estructuras sociales y se crean personajes con los cuales el publico se identifica a través de la dinámica de interpasividad e interactividad, lo que permite reforzar y perpetuar condiciones de dominación y subordinación. / Tesis
25

El imperativo de goce en la "televisión basura" del Perú contemporáneo

Bueno Valencia, Angela Cristina 25 May 2017 (has links)
En el mundo entero la “televisión basura” genera un gran debate y rechazo en relación a sus contenidos y su influencia negativa en lo social, sin embargo, hay algo que motiva el gusto por este tipo de televisión. Así, en el presente trabajo de investigación se indaga en el consumo de la televisión basura, partiendo de la hipótesis de que su consumo no esta relacionada con un decisión conciente, sino pasa por como gozamos. Se define el goce como aquella sensación de tensión que se tiene en momentos límite, y como señala Lacan nadie obliga a gozar más que el gran Otro, “el superyó”. En este caso el goce está relacionado con los mandatos imperativos de la época, por tanto, dentro de esta investigación se ha indagado en tres tipos de goces presente en tres programas de televisión basura: el goce en el ejercicio del poder en el programa “La noche es mía”, el goce narcisista por el éxito en el programa “Esto es guerra” y el goce sacrificial en el programa “El gran show”. Dentro de estos programas se refuerzan estructuras sociales y se crean personajes con los cuales el publico se identifica a través de la dinámica de interpasividad e interactividad, lo que permite reforzar y perpetuar condiciones de dominación y subordinación.

Page generated in 0.0644 seconds