• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de impacto económico del programa PRODESAL en usuarios de comunas del sur oriente de la Región Metropolitana / Economic impact assesment of the public program PRODESAL for users established at the southeast area of the Metropolitan Region

Guzmán Cabezas, Fabián Ignacio January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) es una iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP) destinado a reforzar las condiciones productivas de los pequeños agricultores, con la finalidad de mejorar la situación económica y social de los mismos. En este contexto, la presente investigación tuvo como propósito identificar y caracterizar a los usuarios de PRODESAL en el área sureste de la Región Metropolitana, considerando las comunas de Buin, Calera de Tango, Paine, Pirque, San Bernardo y San José de Maipo, así como evaluar el impacto económico que el programa ha tenido en dichos productores. Para la obtención de la información primaria, se efectuó una encuesta en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2013 a dos grupos (78 personas en cada uno), uno de “tratamiento” relacionado a personas que estuvieran desde el 2009 al 2012 en el programa y uno de “control” (o contrafactual) que correspondió a usuarios de PRODESAL que hubieran ingresado el 2012. En las encuestas realizadas los temas principales fueron: identificación del productor, conformación del hogar, características y tipos de producción, participación en asociaciones y programas públicos y percepciones tanto de PRODESAL como de INDAP. Con los datos recopilados se generó una base que permitió caracterizar a los individuos en cada grupo en función de las variables mencionadas. El impacto económico del programa fue medido a través de la aplicación de un test (T-Student) de diferencia de promedios. Los resultados obtenidos demostraron que pese a existir una pequeña diferencia en ingresos entre los productores de ambos grupos (a favor del grupo de tratamiento), esta no fue estadísticamente significativa, lo que no permitiría concluir que la participación en PRODESAL sea determinante del incremento de los ingresos. Para darle mayor robustez al análisis mencionado, se aplicó un modelo regresivo multivariante, teniendo como variable dependiente el ingreso anual de los productores y como variables independientes las características ligadas a la actividad económica del usuario. Los resultados comprobaron lo mencionado en el contraste, al no ser significativa la variable relativa a participación en el programa PRODESAL (entre 2009 y 2012). Sin embargo, otras variables como género, rango etario, superficie productiva y obtención de créditos fueron significativas respecto a la variación del ingreso en los usuarios. Todo ello nos lleva a concluir que pese a que la participación en el programa no fue estadísticamente significativa en el impacto económico (así como otros componentes del programa) no podemos dudar de la utilidad del mismo, demostrado, entre otros, por el alto grado de satisfacción de los beneficiarios encuestados, lo que hace reconocer su importancia en el rol del productor. / The Local Development Program (PRODESAL) is an initiative designed by the Institute of Agricultural Development in Chile (INDAP) aimed at strengthening production conditions of small farmers with a view to improving their economic and social situation. In this context, the purpose of this investigation at hand was to identify and characterize the users of PRODESAL in the southeastern area of the Metropolitan Region, comprising the following communities: Buin, Calera de Tango, Paine, Pirque, San Bernardo and San Jose de Maipo. Additionally, the investigation aims to evaluate the economic impact that the program has had on the aforementioned producers. In order to gain primary information surveys were applied during the months of January, February, March and April of 2013, with two groups (78 individuals each): one regarded as “treatment” with individuals who took part in the program from 2009 to 2012 and the other regarding “control” (counterfactual) that corresponded to the users of PRODESAL who joined in 2012. The survey principle topics were identifying the producer, family structure, characteristics and types of production, participation in associations and public programs and perceptions of both PRODESAL and INDAP. The statistics gathered provided a base upon which to characterize the individuals in each group according to the aforementioned variables. The economic impact of the program was measured by the application of a difference in averages test (t-student) The results show that despite the existence of a small difference in income between the producers from each group (favoring the “treatment” group), it was not statistically significant; it cannot be therefore concluded that participation in PRODESAL determined the increase in income. In order to give greater robustness to the previously mentioned analysis, a multivariable regressive model was applied, with the annual income of the producers representing the dependant variable and characteristics linked to the economic activity of the users as the independent variables. The results showed otherwise, proving the variable relative to participation in the program PRODESAL (between 2009 and 2012) not to be significant. Therefore, other variables like gender, age range, production area and obtaining credits were shown to be significant regarding variations in the users’ income. This led us to conclude that although participation in the program did not have a statistically significant impact in economic terms, (like other components from the program), the program’s undeniable utility is made evident by the high grade of satisfaction of the beneficiaries, resulting in their recognition of its importance in their role as producers.
2

Análisis de la implementación de programas sociales desde el enfoque de interfaz: el caso del Programa Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social

Urrutia Labrín, Claudia Isabel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo presenta la implementación del Programa Acción en Familia del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) en la Región Metropolitana durante el año 2013, el cual está dirigido a familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social que comparten problemáticas relacionadas con su dinámica relacional interna. La intervención busca proveer a las familias de herramientas para desarrollar habilidades que les permitan activar sus capitales familiares, humano, social y físico, a través de un proceso de habilitación social que les posibilite mejorar sus condiciones y superar su situación. Para desarrollar esta intervención el FOSIS recurre a ONGs y consultoras especializadas en la ejecución de programas sociales. Por lo tanto, intervienen distintos actores: el FOSIS desde el diseño programático, los ejecutores intermedios y las familias, donde cada uno se incorpora con sus visiones, conocimientos, experiencias, sentimientos, formas de comprender la realidad y modos de ver y sentir la vida, así durante el proceso, existen espacios de conflicto, negociación y cooperación entre estos distintos mundos de vida, que van generando adecuaciones, produciendo una distancia entre el diseño inicial y la implementación final del Programa. Para entender cómo se van desarrollando estas negociaciones se ha recurrido a la herramienta de análisis de interfaz. Definimos una interface social como el punto crítico de intersección entre distintos sistemas sociales, campos o niveles de orden social donde es más probable encontrar discontinuidades estructurales basadas en diferencias de valor normativo e interés social (Long N. , 1999). Se utilizaron datos cuantitativos que han permitido conocer los perfiles de los actores involucrados y se ha combinado con una estrategia de análisis cualitativo de entrevistas a las familias y grupo de discusión con los profesionales a cargo de la implementación. Fue posible observar que los ejecutores intermedios se transforman en mediadores entre el Programa y el mundo de las familias, realizando adecuaciones metodológicas que permiten generar una intervención más pertinente a las realidades de las familias, dando cuenta de diversas deficiencias que el diseño programático no ha considerado. Finalmente, el estudio ha permitido generar recomendaciones para el diseño buscando mejorar aspectos metodológicos respecto de la focalización, instrumentos utilizados y actividades destinadas a las familias.
3

Analysing the creation of public value in social protection programmes: a case study on Chile's Bridge Programme

Singh, Georgina Janelle January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La idea de colocar la protección social en la perspectiva de valor público permite a los gerentes públicos a que se embarcan en una nueva perspectiva en la reconstrucción de la forma en que se acercan a la erradicación de la pobreza. Mientras que los modelos de gestión tradicional y de la nueva gestión pública tienen sus puntos fuertes en términos de asegurar la eficiencia y la rendición de cuentas en las actividades de una organización, sugieren limitaciones al no abordar cuestiones claves de valor público, como la democracia deliberativa, la autorización y el apoyo, y en cierta medida la transparencia. Este estudio se refiere a la forma en que los gestores públicos pueden traducir el concepto abstracto de valor público en una forma empírica. Es decir, la investigación se guía por la pregunta de qué dimensiones de valor público estaban en proceso de creación por el Programa Puente y qué medidas se han adoptado para garantizar su creación. Por lo tanto, el objetivo principal es investigar la fase de implementación del Programa Puente con la finalidad de determinar en qué medida las estrategias puestas en práctica garantizan adecuadamente el cumplimiento de valor público. Al tratar de responder adecuadamente a esta pregunta de investigación, el estudio, que es de naturaleza cualitativa, adopta un enfoque exploratorio y descriptivo, mientras que la revisión de datos de segunda mano en la teoría del valor público, los modelos tradicionales y nuevos de gestión pública, los componentes de protección social, así como algunos resultados de evaluaciones de impacto que buscan complementar el análisis de la creación de valor del Programa Puente. Además de esto, el estudio consta de tres objetivos específicos. La primera corresponde al análisis de la cadena de valor del Programa Puente, que facilita la comprensión de las actividades y elementos que forman parte del proceso de creación de valor. El segundo objetivo corresponde a un análisis del public value scorecard creado por Mark Moore, el cual permite una mayor investigación sobre la capacidad organizacional que dirige el programa. El tercer objetivo busca sintetizar estos hallazgos y formular ideas que se pueden transferir lógicamente a la experiencia de valor público de Jamaica. En este estudio se entiende que una tarea esencial de gestión que se debe realizar en el contexto de valor público es la definición de las dimensiones de valor, o propuestas de valor, las cuales son definidas por el mandato político. El Programa Puente ofrece apoyo psicosocial a través de un Apoyo Familiar quien, de acuerdo con los resultados de este estudio, desempeña un papel integral en el proceso de creación de valor del programa. Los Apoyos Familiares buscan no sólo ayudar a las familias para que logren cambios positivos en su nivel de vida, sino también, orientarlas en acceder a la red local de beneficios, y ayudarlas en lograr una mayor autonomía e integración social. Asimismo, otro elemento clave en el proceso de creación de valor es la red local de los beneficios sociales que busca promover la protección social inclusiva para familias pobres e indigentes a través de modelos de gestión integral. En la misma nota este estudio también identifica que el desarrollo de un sistema robusto de medición de gestión es clave para el monitoreo de la creación de valor público. Estos indicadores de desempeño también deben crear valor, en el sentido de que deben ser adecuados, integrales, democráticos y transparentes y de confianza. En muchas áreas del Programa Puente se presentan deficiencias en el desarrollo de indicadores de medición adecuados, y esto se observa como un retroceso significativo en el proceso de monitoreo de la creación de valor. En conclusión, este estudio considera que el concepto de valor público actúa de guía para orientar el trabajo directivo en preocuparse por algo más que el cumplimiento de objetivos o indicadores. Exige la consideración de todos los stakeholders, así como del bienestar de la población y sus opiniones. Este enfoque renovado de la gestión del sector público será realmente una guía para el gerente en el diseño de mejores políticas de protección social que son inclusivas y más sostenibles para la población indigente y vulnerable en la esperanza de crear una sociedad mejor.
4

Análisis normativo de los derechos y garantías sociales y su incidencia en políticas públicas de protección social. Potenciales riesgos y oportunidades. Comparación Chile - Guatemala

López López, Emely Joan January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio tiene como objeto identificar riesgos que amenacen el cumplimiento de derechos sociales o bien potencien dicho cumplimiento. Esto, mediante la realización de un análisis sobre la presencia o ausencia de las dimensiones del contenido mínimo de los derechos sociales en las políticas públicas de protección social, específicamente en la etapa de diseño de programas sociales. Para realizarlo, se comparan dos países, Chile y Guatemala, que por sus diferencias económicas, históricas, sociales, políticas y culturales tienen un reconocimiento legal diferente de estos derechos, distintos enfoques en las políticas de protección social, diseño y resultados diferentes en sus programas sociales. La realización de este estudio amerita una metodología cualitativa descriptiva. Los datos utilizados provienen de fuentes de información secundaria, así información primaria mediante entrevistas a actores relevantes. Se aplican ciertos instrumentos que permiten realizar los análisis propuestos, como matrices de dimensiones de estos derechos, mapa de proceso del diseño de los programas sociales y cuadros comparativos. Además, se aplican indicadores estructurales que dan cuenta de la situación de los derechos sociales y capacidades estatales en el tema. Del análisis realizado se deduce que el diseño de los programas sociales estudiados, Mi Bono Seguro de Guatemala, y el programa Puente de Chile, no da cuenta de las dimensiones de los derechos sociales. Estos programas tienen carácter, enfoques, prestaciones y condiciones diferentes, lo que permite, según el contexto institucional y legal de cada país, conocer qué aspectos y elementos pueden llevar a conculcar o propiciar estos derechos. Guatemala tiene un reconocimiento legal de los derechos sociales más profundo que Chile. Sin embargo, Chile tiene mayores avances en políticas sociales. Por lo que en este caso, no necesariamente ha habido una correlación directa entre uno y otro. En cuanto a la verificación de presencia o ausencia de dichas dimensiones en cada una de las fases del diseño, ha sido posible deducir, aspectos que pueden representar una amenaza para cumplimiento de derechos sociales, relacionados con ausencia de política complementarias, exigencia de requisitos inadecuados, cese definitivo de beneficios, entre otros. Y otros que por su configuración llevarían a propiciar su cumplimiento, como el reconocimiento legal de los derechos sociales, creación de mecanismos de exigibilidad directa, participación de los beneficiarios en toma de decisiones, entre otros
5

Las Redes de Intervención Local en la Implementación del Sistema Intersectorial de Protección Social

Riveros Requena, Carolina Alejandra January 2012 (has links)
Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de un Sistema Intersectorial de Protección Social mediante un modelo de gestión en red, definiéndose este último como uno de los pilares centrales y los municipios como piezas claves debido a su rol articulador dentro de las redes, y a la vez, como ejecutores de diferentes programas. A través de este estudio, se busca indagar acerca del rol de las redes locales y conocer cómo ha sido el proceso de su implementación a nivel comunal. Asimismo, detectar algunas de las oportunidades y beneficios que genera el trabajo en red, como también los problemas y fallas que lo aquejan. Para el análisis del tema, se desarrolló a nivel teórico una sistematización que fue ordenada en 4 niveles, partiendo desde lo que se entiende por red, hasta lo que se ha llamado el Gobierno de Terceros Partidos. Luego, bajo una metodología de tipo cualitativa, se analizaron las entrevistas realizadas a 65 funcionarios de 11 municipios de distintas regiones del país y también a actores claves, y la discusión parlamentaria correspondiente a la Ley 20.379 que crea el SIPS. Este análisis se organizó en los mismos 4 niveles, ahondando acerca de la gestión de las redes de intervención local, las oportunidades de creación de valor público asociadas a ellas y los desafíos que implica enfrentar las fallas identificadas y requerimientos que las propias redes declaran para poder funcionar. Asimismo, se analizan los roles de los distintos ámbitos de la administración pública que tienen participación en el SPS y la situación de los municipios en relación al propio desarrollo de las redes y la forma en que el Sistema se ha instalado en su interior. Del análisis es posible desprender algunos de los avances que a nivel del funcionamiento de las redes se han dado, como el desarrollo de la consciencia de la necesidad de trabajar en red, y el reconocimiento del aporte que el trabajo en red a la gestión del Sistema. Además se indaga acerca de los arreglos institucionales que los municipios realizan para incorporar el SPS a su estructura y funciones, como también la forma en que la red local se instala dentro de un universo de redes presentes en el territorio. Se analiza la injerencia que esto podría tener en la implementación y desarrollo de las redes de intervención local. Asimismo, se pone atención en las fallas, tanto internas como externas a la red, es decir aquellas sobre las cuales no se tiene control y que se asocian al ámbito gubernamental principalmente. Entre las primeras destaca la falta de coordinación y dificultades que se devienen de ello y que tienen una afectación directa en el funcionamiento de la red local. Superar estos problemas que van desde las rutinas a la cultura laboral, implicará necesariamente una manera diferente de hacer las cosas y el trabajo y compromiso de todos los niveles de la administración pública (municipal, provincial, regional y central), asumiendo el desafío de tener que trabajar sobre realidades comunales tan diversas que impiden soluciones de paquete y poco flexibles. El modelo político centralista que permea las políticas sociales del país, termina asignándole un rol relevante al nivel central, que finalmente no podrá desentenderse de la solución de los problemas que afectan la implementación, desarrollo y seguimiento de las redes de intervención local.
6

Análisis de implementación del programa habilidades para la vida desde la teoría de la gobernanza interactiva

Veloso Sepúlveda, Nadia Violeta January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación se centra en el análisis de la implementación del programa Habilidades para la Vida, dirigido a enfrentar los problemas psicosociales y conductas de riesgo de niños en condición de vulnerabilidad y que dificultan su desempeño escolar. Para ello se utiliza el modelo de gobernanza interactiva, que permite analizar los niveles micro, meso y macro involucrados, considerando la complejidad de actores que interactúan en el programa, tales como los profesionales ejecutores directos de este, como sus diseñadores, considerando elementos de sistema tales como los marcos institucionales que limitan y/o potencian determinadas interacciones entre estos. Este modelo permitió analizar el programa en su complejidad, considerando elementos de su diseño e implementación. El objetivo de la investigación es describir, siguiendo el modelo de gobernanza interactiva, el efecto que tienen las interacciones del equipo implementador con los actores relevantes, en la implementación del programa Habilidades para la Vida en dos comunas, Peñalolén y Villarrica. A través de metodología cualitativa se analizaron documentos institucionales y entrevistas a actores de la formulación e implementación del programa. El análisis de datos se realizó a través del enfoque de la teoría fundamentada, específicamente a través de la estrategia propuesta por Strauss y Corbin (2002). Los resultados mostraron que hay una marcada influencia de la jerarquía en la implementación donde ésta se configura como contexto y generadora de condiciones de las interacciones en la implementación. Además, se observa que la disposición e intereses de los actores es un factor determinante para que ocurran las interacciones esperadas en la implementación. Finalmente se concluye que la presencia de interacciones que tienen una buena disposición de parte de los actores relevantes permite implementar las actividades del programa. De lo contrario, la ausencia de interacciones termina por afectar el correcto desempeño del programa. / Estudios de Postgrado financiados por Conicyt-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 79140208
7

Implementación y Gestión del Sistema de Protección Social Chile Solidario en la Dimensión Local: Análisis de los Casos de La Pintana y Rengo

Mellado González, Andrea María January 2012 (has links)
No description available.
8

Herramienta de focalización para la intervención de políticas sociales - Programa Servicio País

Méndez Pineda, Rocío de los Ángeles January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objetivo general de este de estudio es actualizar la herramienta de focalización que utiliza el Programa Servicio País (PSP) con perspectiva multidimensional para la implementación de intervenciones sociales, a través de indicadores relacionados a sus ámbitos de trabajo en cobertura y calidad, considerando criterios de pobreza, desigualdad y territoriales, haciendo una distinción entre urbano y rural. La Fundación reconoce la necesidad de contar con un instrumento para el PSP que permita seleccionar y priorizar las comunas, localidades y tipos de servicios en las cuales se desarrollan programas de intervención social en el país, en base a metodologías que justifiquen la decisión así como también explicite los criterios utilizados, conciliando el conocimiento experto de los tomadores de decisiones, con los criterios estratégicos institucionales que desarrollen una política social pertinente para la Superación de la pobreza, modelizando los criterios utilizados para que los principios orientadores institucionales se realicen en cada uno de los territorios a intervenir. La metodología utilizada para este estudio es de métodos mixtos. Se inicia con un análisis bibliográfico, para investigar temas relacionados a multidimensionalidad de la pobreza y variables relevantes a considerar para el caso específico chileno. Además, se realiza un análisis a las mejores prácticas de focalización en programas sociales a nivel internacional. Con esta base bibliográfica, se pasa a una revisión de las fuentes de datos nacionales que tienen consideraciones comunales y/o territoriales. Luego, se plantea una propuesta de variables o indicadores con datos provenientes de instituciones del Estado, que son actualizadas periódicamente, sobre las dinámicas de la pobreza y vulnerabilidad a nivel rural y territorial. Esta revisión sirve para el estudio en los criterios relacionados con la pobreza por ingreso y pobreza multidimensional, además de la gestión de calidad en la comuna. Una vez obtenido los datos a nivel comunal, se operacionalizan las variables para poder incorporarlas al modelo multicriterio usando el Analytic Hierarchy Process (AHP por sus siglas en inglés) . La decisión respecto a los pesos que se asignan a cada una de las variables dentro del modelo se define con la Coordinación Nacional del Programa Servicio País apoyados por el programa denominado Expert Choice. El Modelo permite identificar de forma acabada a las comunas que presentan las mejores condiciones para prospectar un óptimo desarrollo de la intervención en los territorios, haciendo una primera identificación según urbano rural y luego tanto en términos de miradas de pobreza, calidad en la gestión municipal, condiciones de soporte operativo de la intervención, y finalmente, de desarrollo institucional. Se espera que la actualización de esta herramienta permita alimentar procesos de planificación estratégica de la intervención. Ello, entregando una visión de corto, mediano y largo plazo, a nivel de las condiciones que es necesario generar o reforzar en determinados espacios comunales, de manera de poder desarrollar de forma óptima procesos de alivio y superación de la problemática en un futuro cercano.
9

Comunidad y Sentido de Comunidad. La intervención del Programa Puente en seis familias en situación de extrema pobreza de la Comuna de La Florida

Meza Rivera, Gernit January 2009 (has links)
No description available.
10

Un tema complejo : superación de la extrema pobreza en Chile. El caso del Programa Puente.

Galdames Santibáñez, Cristián January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.09 seconds