• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 26
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

The Violence in Laws: The Use of Force and the Criminalization of Socio-Environmental protests in Peru / La violencia de las leyes: el uso de la fuerza y la criminalización de protestas socioambientales en el Perú

Saldaña Cuba, José, Portocarrero Salcedo, Jorge 10 April 2018 (has links)
This paper does a profound description of the legal framework and its recent modifications related to the State’s use of force in socio-environmental conflicts. This analysis emphasizes in law’s violent nature as a theoretic approach that intends on showing the way that the legal system, instead of defending rights, violates them. The methodology is dogmatic when analyzing law and other legal documents, and interdisciplinary when comparing laws with evidence gathered in interviews, participant observation, documents and databases. The objective its to characterize critically the complex legal framework that articulates the politics that leads to the criminalization of social protests against extractive industries in Peru. / El artículo hace una descripción profunda del marco normativo y sus modificaciones recientes con relación al uso de la fuerza estatal en conflictos socioambientales. Pone énfasis en la naturaleza violenta del derecho como enfoque teórico e intenta mostrar de qué manera el sistema jurídico, antes que garante, es productor de violaciones a los derechos humanos. La metodología empleada es, por un lado, dogmática cuando analiza normas y otros documentos legales y, por otro, interdisciplinaria cuando compara leyes con evidencia recogida en entrevistas, observación participante, documentos y bases de datos. El objetivo es caracterizar críticamente el complejo entramado legal que articula la política de criminalización de las protestas sociales contra industrias extractivas en el Perú.
22

Resistencia popular al libre comercio en Costa Rica y Nicaragua: el capital social en los movimientos contra CAFTA-DR

Mayzlina, Yelena January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Magíster en Estudios Internacionales / Este trabajo explica las razones por las que la sociedad civil costarricense logró movilizarse de una manera tan eficiente contra el Tratado de Libre Comercio EEUU–Centroamérica, mientras que la nicaragüense tomó una actitud de resignación frente al mismo. Las historias recientes de ambos países llevarían a pensar que la sociedad civil nicaragüense es más movilizada y mejor articulada que la costarricense dado que recientemente pasó por una Revolución que fomentó la participación popular en la política. Sin embargo, ésta resulta ser una conclusión errónea ya que en la realidad, Nicaragua no ha logrado generar los niveles necesarios de capital social que Costa Rica sí posee para forjar una sociedad civil participativa. Usando el marco teórico del capital social, se busca una explicación a las capacidades organizativas de la población de ambos países a través de tres variables: la autonomía y articulación de la sociedad civil y la confianza interpersonal. Se demuestra que en Nicaragua, la sociedad civil no ha alcanzado los niveles necesarios de autonomía, articulación y confianza como para lograr un desarrollo de capital social. En Costa Rica, por el contrario, la sociedad civil tiene posee niveles de capital social y es altamente autónoma y articulada. Por ende, este trabajo concluye que los niveles más altos de capital social en Costa Rica que en Nicaragua fueron el elemento que hizo la diferencia entre la respuesta organizada de la sociedad civil del primero y la relativa debilidad de respuesta del segundo.
23

Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana

Machicao Escudero-Whu, Eduardo 14 June 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las vivencias de los participantes del estudio, jóvenes que hayan participado en al menos una de las marchas en contra de la “Ley Pulpín”. Para ello se parte del modelo de cinco factores explicativos de la acción de protesta propuestos por Van Stekelenburg y Klandermans (2013). Debido a la naturaleza misma de la identidad, y ser esta una vivencia única, individual y subjetiva, se abordó la investigación bajo un diseño cualitativo bajo un marco epistemológico fenomenológico desde una variación interpretativa. Se entrevistó a veinte personas que participaron en la mencionada marcha, y cada entrevista fue analizada desde los cinco factores explicativos del modelo: la queja, las emociones, eficacia, arraigo social e identidad. Según lo encontrado se confirma su pertinencia para comprender la participación sostenida de los jóvenes en las marchas, y en rol que juega la identidad a lo largo del proceso. Las redes sociales contribuyen a la elaboración y difusión de la queja y a fortalecer la noción de un arraigo social. De mismo modo, se evidenció que la ira y el miedo son las emociones más frecuentes y estas afectan a la noción de eficacia siendo la ira un intensificador de la acción de protesta y el miedo un mitigador de la misma. Otras variables como la edad o la experiencia previa en manifestaciones afectaron el impacto de la participación en la marcha sobre la identidad de cada participante. / The objective of this research is to analyze the experiences of the study participants, young people who have participated in at least one of the marches against the “Pulpín Law”. To do so, we start from on the model of five explanatory factors of the protest action proposed by Van Stekelenburg and Klandermans (2013. Due to the nature itself of identity, and this being a unique, individual and subjective experience, the research was approached under a qualitative design under a phenomenological epistemological framework from an interpretative variation. Twenty people who participated in the aforementioned march were interviewed, and each interview was analyzed from the five explanatory factors of Van Stekelenburg and Klandermans: grievances, emotions, efficacy, social embeddedness and identity. The findings confirm their relevance to understand the sustained participation of young people in the marches, and the role that identity plays throughout the process. Social media contribute to the elaboration and dissemination of grievance and to strengthening the notion of social embeddedness. Similarly, it was evidenced that anger and fear are the most frequent emotions and these affect the notion of effectiveness, anger being an intensifier of protest action and fear a mitigator of it. Other variables such as age or previous experience in demonstrations affected the impact of participation in the march on the identity of each participant.
24

Análisis del uso de las redes sociales como herramienta política durante las protestas en Lambayeque en noviembre del 2020 / Analysis of the use of social media as a political tool during the Chiclayo protests in November 2020

Chigne Panta, Fernando Javier 07 June 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el uso como herramienta política del perfil de Instagram “memoriaenaccioncix” y del canal de Telegram “Chiclayo marcha” que surgieron en la ciudad de Chiclayo en el contexto de las marchas realizadas en noviembre de 2020. Los peruanos se movilizaron convocando a marchas a través de las diferentes redes sociales que iniciaron en la ciudad de Lima, pero que se extendieron a las diferentes regiones del país. La defensa de la democracia motivó las marchas, debido al golpe de estado parlamentar en el Perú. Las redes sociales jugaron un papel fundamental en la organización, viralización y descentralización del movimiento social, debido a su público heterogéneo, pluricanalidad, organización horizontal e inmediatez, que lograron la propagación del movimiento en todo el territorio nacional. / This research paper aims to analyze the use as a political tool of the Instagram profile “memoriaenaccioncix” and the Telegram channel “Chiclayo march” that emerged in the city of Chiclayo in the context of the November 2020 protests. Peruvians mobilized by calling for protests through the different social networks that began in the city of Lima but spread to different regions of the country. The defence of democracy motivated the protests, due to the parliamentary coup d’état in Peru. Social networks played a fundamental role in the organization, viralization and decentralization of the social movement, due to their heterogeneous audience, multichannelity, horizontal organization and immediacy, which succeeded in spreading the movement throughout the national territory. / Trabajo de investigación
25

¿Instrumentalización de la “justicia” en las calles?: el lawfare en Perú como medio de criminalización de las protestas

Alejos Mata, Marita del Pilar 27 March 2024 (has links)
En este trabajo se analizará el concepto denominado lawfare, perteneciente a las ciencias políticas, a partir de enfoque de derechos humanos. En la primera sección, se abordará su naturaleza y matices a partir del desarrollo de casos emblemáticos en el sistema interamericano. En la segunda sección, se abordará otra forma de manifestación de estte fenómeno: la criminalización de la protesta. En esta parte, se desarrollarán los límites sobre la criminalización de la protesta como derecho absoluto, continuando la criminalización de la protesta en Latinoamérica. Para culminar, se abordará de qué manera el lawfare es empleado en el país como medio de criminalización en las protestas, centrándonos específicamente en el análisis de la represión empleada frente a las manifestaciones de diciembre de 2022. / This paper will analyze the concept of lawfare, which belongs to political science, from a human rights perspective. In the first section, its nature and nuances will be discussed based on the development of emblematic cases in the Inter-American system. The second section will deal with another form of manifestation of this phenomenon: the criminalization of protest. In this part, the limits on the criminalization of protest as an absolute right will be developed, continuing with historical data and regulations at the national and international level. Finally, we will address how lawfare is used in the country as a means of criminalization of protests, focusing specifically on the analysis of the repression used against the demonstrations of December 2022. / Trabajo académico
26

Neoindigenismo en la obra cinematográfica de Oscar Catacora: Una revisión de la ópera prima Wiñaypacha como pieza Neoindigenista / Neoindigenism in the cinematographic work of Oscar Catacora: A review of Wiñaypacha's debut film as a Neoindigenist piece

Quiñones Beltrán, Giancarlo 08 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación explora el entorno cultural peruano a través de la ópera prima de Oscar Catacora. El neoindigenismo en la historia de la cultura peruana será revisado y contrastado con obras más recientes que escapan a la literatura en cual se origina este movimiento a fin de evidenciar la presencia de este en la cinta Wiñaypacha del ya mencionado autor. Esto debido al gran aporte a la cultura que dejó el movimiento superando a lo intentado anteriormente por el indigenismo. El trabajo de autores de grandes novelas neoindigenista como Redoble por Rancas sirven de punto de partida para entender la esencia del movimiento. Asimismo, será posible encontrarlo en la cinta de Catacora, en sus expresiones más simbólicas. Por ello la pregunta de investigación que se plantea es ¿Qué aspectos del filme Wiñaypacha pueden ser considerados de la corriente artística Neoindigenista? De esta forma podemos indagar sobre si en la actualidad aún existe la lucha por la igualdad de los pueblos indígenas o pueblos originarios afectada por un posible olvido que lo entenderemos como de parte de la sociedad y el estado hacia estos pueblos. / The following research article explores the Peruvian cultural environment through Oscar Catacora's first feature. Neoindigenism in the history of Peruvian culture will be reviewed and contrasted with more recent works that escape the literature in which this movement originates to demonstrate its presence in the Wiñaypacha tape by the aforementioned author. This is due to the great contribution to culture that the movement left behind, surpassing what was previously attempted by indigenism. The work of authors of great neo-indigenous novels like Redoble por Rancas serve as a starting point to understand the essence of the movement. Also, it will be possible to find it in the Catacora film, in its most symbolic expressions. For this reason, the research question that arises is: What aspects of the film Wiñaypacha can be considered from the Neoindigenism artistic trend? In this way we can inquire about whether the struggle for equality of indigenous peoples or indigenous peoples still exists today, affected by a possible forgetfulness that we will understand as part of society and the state towards these peoples. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0893 seconds