• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 26
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Movimientos de protesta en internet: un estudio de caso sobre la campaña "yo no presto el voto" en facebook

Campos Acosta, Evelyn 05 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La presente investigación buscó describir la cultura del movimiento de protesta #YoNOPrestoelVOTO en Facebook, que levantó el tema de la autoexclusión del sistema político a través de la abstención electoral en Chile, a propósito de la entrada en vigencia en 2012 de la Inscripción Automática en registros electorales para los y las ciudadanos/as mayores de 18 años y el voto voluntario. De modo que, cuando el sistema político flexibilizó la inclusión, la sociedad movilizó el conflicto hacia la autoexclusión, y la abstención electoral llegó a alcanzar el 80% en Elecciones Primarias (SERVEL, 2013b). Siendo Internet un terreno indeterminado desde la perspectiva de la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann, la reconceptualización de la cultura como médium específico del sentido (Laermans, 2007) orientó las observaciones sobre esquemas de distinción que se condensan y confirman en las comunicaciones de los usuarios de esta página en Facebook, dilucidando los fundamentos tras la abstención electoral como protesta en este escenario tecnológico. A partir de un diseño metodológico mixto, orientado por el constructivismo sociopoiético y la observación de segundo orden (Arnold, 2003), se logró aprehender el flujo comunicacional de un entorno virtual. Los principales resultados revelan la co-existencia de dos culturas que se interpelan en el ciberespacio construyendo una observación conjunta y antitética sobre el sistema político chileno, guiados por el esquema abstención / sufragio. Asimismo, se aprecia en la cultura abstencionista el cuestionamiento y pérdida de significación del código del poder gobierno/oposición, probabilizado por la consideración del objeto tecnológico como herramienta de estrategia política
12

Hacer lo que otros, por el momento, no pueden hacer

Pinedo, Jerónimo January 2009 (has links) (PDF)
El estudio de las organizaciones piqueteras que agrupan a los denominados desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires ha dado lugar a una bibliografía académica profusa, extensa y dispar. En el capítulo I de esta tesis nos entregaremos a delinear algunas claves de lectura de esa bibliografía, pero la presentación de esta investigación requiere precisar la posición de la experiencia estudiada en relación con las dimensiones de la movilización de los desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires. Desde el punto de vista tanto de su ubicación espacio-temporal como de sus dimensiones, el MTD de Villa Palmira no resulta una organización relevante ni determinante en la caracterización del complejo espacio de las organizaciones piqueteras. Abarca menos de una centena de personas. Se sitúa en una ciudad relativamente alejada del epicentro de las organizaciones mayores, sobre todo localizadas al oeste y al sur del conurbano bonaerense. Fue creada a comienzos del año 2002, mientras que la aparición de las organizaciones fundadoras del espacio piquetero data desde 1997. Es una organización modesta. Una leve ondulación en un mar de organizaciones socio-territoriales que gestaron la por momentos imponente y sumamente determinante movilización social de las clases populares en la historia argentina reciente. Pero más allá de su triple condición de periférico, modesto y tardío, el MTD de Villa Palmira es una experiencia interesante para observar cómo un grupo de militantes de origen universitario, en un momento particular de la historia argentina, se vieron interpelados por la movilización de las organizaciones piqueteras y establecieron determinados cursos de acción orientados por esas interpelaciones. A partir de este contexto histórico estos militantes buscaron establecer un lazo político y social con los pobres urbaos, se propusieron "organizarlos con planes sociales", y al hacerlo, dieron lugar a un juego de relaciones de interdependencia social que los involucraron en procesos de mayor envergadura junto a los hablantes de dichos barrios.
13

Poéticas de Si: Autobiografia como estratégia artística de subversão das mulheres / -

Santos, Flaviana Benjamin dos 09 November 2018 (has links)
O presente trabalho parte das premissas da relação entre mulheres e a produção de suas autobiografias. Na análise, o diagnóstico se dá pelos diversos seguimentos do dizer que borram as fronteiras do real e do ficcional, numa tentativa de dar luz a processos emancipatórios e artísticos. Inicialmente os estudos encontrados nas correntes literárias descortinam a ausência das mulheres nos espaços e segmentação histórica. Ancorada pela crítica social, a autobiografia se expande da tinta e do papel para as autorrepresentações, em que o corpo é suporte do fazer-se ver. Neste aspecto, o social e o político são usados por elas como manuseio de ações, recorrendo a performance arte, que radicalizaram temas de rechaço social, a partir da estética feminista. O campo de atuação deste diagnóstico toma, como aporte, Argentina e Brasil, nos movimentos de protesto que ajudam a pensar os espaços tensionados por elas, através de suas autobiografias, reverberando assim, um salto da singularidade para a multiplicidade de experiências pessoais potencializadas no coletivo. É, por meio do coletivo, que as experiências artísticas da pesquisadora - autobiográfica e solo - ganham relações em um corpo conjunto. Pelo material colhido nas ruas, delineia as estratégias do dizer subversivo. Um panorama que revela avanços, escolhas e modos de viver e existir. / El presente trabajo parte de las premisas encontradas por las mujeres concernientes a sus autobiografías. En el análisis, el diagnóstico se da a través de los diversos seguimientos del discurso que borran las fronteras de lo real y ficcional en un intento de dar luz a procesos emancipatorios. Se parte inicialmente de los estudios encontrados en las corrientes literarias que revelan la ausencia de mujeres en los ámbitos y segmentación histórica. Arraigada por la crítica social, la autobiografía se expande desde la tinta y el papel hacia las auto-representaciones en las que el cuerpo es un soporte para hacerse ver. En este aspecto, tanto lo social como lo político es usado por ellas, como un manoseo de acciones a través del arte de la performance que radicalizan temas de rechazo social, por medio de la estética feminista. El campo de acción de este diagnóstico, toma como aporte Argentina y Brasil, en los movimientos de protesta que ayudan a pensar en los espacios puestos en tensión por ellas a través de sus autobiografías en un salto que va desde la singularidad hacia la multiplicidad de experiencias artísticas de la investigadora - autobiográfica y solista - ganan relaciones en un cuerpo colectivo y se apoya en pautas de reivindicación. Tomando como material de las calles la despenalización del aborto como estrategia del discurso subversivo en la instancia de investigación de campo. Un panorama que revela avances, elecciones y modos de vivir y de existir.
14

Poéticas de Si: Autobiografia como estratégia artística de subversão das mulheres / -

Flaviana Benjamin dos Santos 09 November 2018 (has links)
O presente trabalho parte das premissas da relação entre mulheres e a produção de suas autobiografias. Na análise, o diagnóstico se dá pelos diversos seguimentos do dizer que borram as fronteiras do real e do ficcional, numa tentativa de dar luz a processos emancipatórios e artísticos. Inicialmente os estudos encontrados nas correntes literárias descortinam a ausência das mulheres nos espaços e segmentação histórica. Ancorada pela crítica social, a autobiografia se expande da tinta e do papel para as autorrepresentações, em que o corpo é suporte do fazer-se ver. Neste aspecto, o social e o político são usados por elas como manuseio de ações, recorrendo a performance arte, que radicalizaram temas de rechaço social, a partir da estética feminista. O campo de atuação deste diagnóstico toma, como aporte, Argentina e Brasil, nos movimentos de protesto que ajudam a pensar os espaços tensionados por elas, através de suas autobiografias, reverberando assim, um salto da singularidade para a multiplicidade de experiências pessoais potencializadas no coletivo. É, por meio do coletivo, que as experiências artísticas da pesquisadora - autobiográfica e solo - ganham relações em um corpo conjunto. Pelo material colhido nas ruas, delineia as estratégias do dizer subversivo. Um panorama que revela avanços, escolhas e modos de viver e existir. / El presente trabajo parte de las premisas encontradas por las mujeres concernientes a sus autobiografías. En el análisis, el diagnóstico se da a través de los diversos seguimientos del discurso que borran las fronteras de lo real y ficcional en un intento de dar luz a procesos emancipatorios. Se parte inicialmente de los estudios encontrados en las corrientes literarias que revelan la ausencia de mujeres en los ámbitos y segmentación histórica. Arraigada por la crítica social, la autobiografía se expande desde la tinta y el papel hacia las auto-representaciones en las que el cuerpo es un soporte para hacerse ver. En este aspecto, tanto lo social como lo político es usado por ellas, como un manoseo de acciones a través del arte de la performance que radicalizan temas de rechazo social, por medio de la estética feminista. El campo de acción de este diagnóstico, toma como aporte Argentina y Brasil, en los movimientos de protesta que ayudan a pensar en los espacios puestos en tensión por ellas a través de sus autobiografías en un salto que va desde la singularidad hacia la multiplicidad de experiencias artísticas de la investigadora - autobiográfica y solista - ganan relaciones en un cuerpo colectivo y se apoya en pautas de reivindicación. Tomando como material de las calles la despenalización del aborto como estrategia del discurso subversivo en la instancia de investigación de campo. Un panorama que revela avances, elecciones y modos de vivir y de existir.
15

UNASUR y masacre de Pando: construcción simbólica desde una perspectiva de género

Delmas, Flavia M. 01 April 2014 (has links)
UNASUR, como bloque regional, funda su acción en la actuación frente a la masacre de Pando, Bolivia, sucedida el 11 de septiembre de 2008, nos preguntaremos en qué medida fueron contemplados los derechos humanos de las mujeres y cuáles son los límites y avances institucionales que permitan realizar acompañamientos técnico-profesionales. Analizaremos la violación a los derechos humanos de las mujeres en la masacre de Pando, para lo cual nos detendremos en un caso testigo, el de Lucía Fátima da Silva. Analizaremos la construcción simbólica por parte de equipos técnicos que tuvieron y tienen intervención en la zona afectada, y de activistas políticos/as bolivianos/as, en relación al tema.
16

Ideological conditionings of the social protest criminalization and the support to democracy in a Lima sample / Condicionantes ideológicos de la criminalización de la protesta social y el apoyo a la democracia en una muestra limeña

Rottenbacher, Jan Marc, Schmitz, Mathias 25 September 2017 (has links)
The influence of right-wing political conservatism on support for democracy and the criminalization of social protest is analyzed in a sample of university students from the city of Lima (N = 201). As indicators of the right-wing political conservatism, measures of right-wing authoritarianism (RWA), social dominance orientation (SDO) and right-wing political orientation were used. Two path diagrams were proposed: the second diagram showed a proper degree of fit and proposes a positive covariance between RWA, SDO and right-wing political orientation. The diagram also suggests that RWA, SDO and right-wing political orientation exert a direct influence on the criminalization of social protest, while SDO and RWA exert an indirect influence on support for democracy. Finally, support for democracy present an inverse correlation with the criminalization of social protest. / Se analiza la influencia del conservadurismo político de derecha sobre el apoyo a la democracia y la criminalización de la protesta social en una muestra de estudiantes universitarios de Lima (N = 201). El conservadurismo político de derecha fue evaluado utilizando medidas de autoritarismo (RWA), orientación hacia la dominancia social (SDO) y orientación política de derecha. Dos diagramas de sendero (Path Analysis) fueron propuestos: el segundo diagrama presentó un ajuste adecuado y propone, en primer lugar, una covarianza positiva entre el RWA, la SDO y la orientación política de derecha. Asimismo, tanto el RWA, como la SDO y la orientación política de derecha ejercen una influencia directa sobre la criminalización de la protesta social, mientras solo la SDO y el RWA ejercen una influencia inversa sobre el apoyo a la democracia. Finalmente, se observa una correlación inversa entre el apoyo a la democracia y la criminalización de la protesta social.
17

The disagreement between protests and elections in Colombia (2010-2015) / El desencuentro entre protestas y elecciones en Colombia (2010-2015)

Cruz Rodríguez, Edwin 25 September 2017 (has links)
Between 2010 and 2015, the most important protest cycle in the history of Colombia takes place, organized by leftist social organizations. At the same time, the Polo Democrático Alternativo, the main leftist party, experiences an electoral decline and the fragmentation of its internal tendencies. Consequently, the Colombian left fails to translate the discontent of social protest into electoral results. This article analyzes the disagreement between protests and elections, arguing that it is a result, on the one hand, of structural constraints characteristic of a political system in which electoral politics is not separated from violence and, on the other hand, the inability of the left to generate frameworks of collective action capable of challenging voters beyond the identities that exclude their different tendencies. / Entre 2010 y 2015 tiene lugar el ciclo de protestas más importante en la historia reciente de Colombia, agenciado por organizaciones sociales de izquierda. Al mismo tiempo, el Polo Democrático Alternativo, el principal partido de izquierda, experimenta un declive electoral y la fragmentación entre sus tendencias internas. Por consiguiente, la izquierda colombiana no consigue traducir el descontento de la protesta social en resultados electorales. Este artículo analiza el desencuentro entre protestas y elecciones, planteando que es resultado, por una parte, de constricciones estructurales propias de un sistema político en donde la política electoral no está desligada de la violencia y, por otra, de la incapacidad de la izquierda para generar marcos de acción colectiva capaces de interpelar votantes más allá de las identidades excluyentes de sus distintas tendencias.
18

Extractive industries, indigenous peoples protest and consultation inthe Peruvian Amazon / Industrias extractivas, protesta indígena y consulta en la Amazonía peruana

Benavides, Margarita 25 September 2017 (has links)
Este artículo analiza la evolución de la tenencia de recursos en laAmazonía peruana y la relaciona con la protesta indígena de losaños 2008 y 2009. A través de este análisis, se plantea que existendos visiones de desarrollo contrapuestas: la del gobierno y el grancapital por un lado, y la de los pueblos indígenas por el otro. Si biendurante la protesta el gobierno reprimió desproporcionadamentea los indígenas especialmente en Bagua, con lamentables cruentosresultados, el derecho de los pueblos indígenas a la consulta, basadoen el Convenio 169 de la OIT, quedó colocado en el debate nacional.Sin embargo, el gobierno ha mostrado gran resistencia parareconocerlo, pues esta consulta implicaría una serie de restriccionessocioambientales a la forma en que se desarrollan las industriasextractivas y las grandes obras de infraestructura en la Amazonía.Se sostiene que el conflicto continuará si no se desarrollan políticaspúblicas en favor de los pueblos indígenas. Para que estas se dense requiere, a su vez, de una visión diferente de desarrollo desde elEstado y el Gobierno.El análisis de la tenencia de recursos en la Amazonía se basaprincipalmente en información del Sistema de Información sobreComunidades Nativas, base de datos georreferenciada manejada porel Instituto del Bien Común. Asimismo, el artículo basa su análisisen bibliografía secundaria y en el seguimiento a los acontecimientospor la autora, como especialista en el tema. / This article analyzes the evolution of the natural resources tenure inthe Peruvian Amazon, and its relation with the indigenous protest ofthe years 2008 and 2009. The authoress argue that during the indigenousprotest aroused two opposite visions of development: the visionof the government supporting the big capital interests in one side,and the vision of the indigenous peoples defending their territoriesas a source of their material and identity survival. Nevertheless, theAwajún and Wampis suffered the disproportional repression of thegovernment in Bagua, with bloody results, the main four decreesthat were in the origin of the protest, because they threatened thejuridical security of indigenous peoples territories were derogated,and the indigenous peoples right to be consulted, established by theConvention 169 of the International Law Organization, was placed inthe center of the national debate. Nevertheless, the government hasresisted its application, because these consultations would imply aseries of socio environmental conditionings to the extractive industriesand the big scale infrastructure constructions. The authoresssustains that the conflict will continue if public policies in favor ofindigenous peoples would not be developed. For the establishmentof these public policies another vision of development is requiredfrom the State and government.
19

El derecho a la protesta en el Perú. Una propuesta para establecer su fundamento, contenido y alcances

Vitón Burga, Eder 21 September 2021 (has links)
La presente investigación plantea que la protesta es un derecho que integra la libertad de reunión y tiene, preliminarmente, como contenido constitucional el siguiente: organizar o no una protesta; participar o no en una de ellas; difundir ideas de reclamo; definir los temas que serán objeto de reclamo, la modalidad a emplear y los instrumentos que se utilizarán en su desarrollo; decidir su duración temporal y determinar el lugar público de su realización. Para fundamentar lo anterior, y confirmar en ese sentido la hipótesis propuesta, la investigación parte del estudio de la protesta en el Perú como un fenómeno social. Con ese fin, describe y analiza sus causas, objetivos, ejercicio efectivo por parte de sus titulares y la reacción estatal que ello ha producido, concretada en una serie de medidas adoptadas por distintos órganos de la estructura estatal. Asimismo, se estudia el rol de los medios de comunicación en el contexto de protestas. En el siguiente capítulo, teniendo en cuenta el derecho comparado, se realiza un estudio y fundamentación de la protesta a partir de las teorías materiales de los derechos fundamentales. Así, se plantea que su sustento constitucional reside en el derecho a la libertad de reunión, dado que tiene naturaleza colectiva, finalidad lícita, lugar público para su ejercicio y temporalidad. En contraste, se descarta que integre derechos como libertad de expresión, libertad de asociación, petición, participación en asuntos públicos, etc. Asimismo, se determina los diferentes tipos de restricciones que se vienen aplicando y las consecuencias negativas que ello produce en la protesta. Se plantea también algunas diferencias con ciertos derechos con los que tiene algunas similitudes y se analiza casos resueltos por tribunales extranjeros referentes al ejercicio de esta acción colectiva en diversas modalidades. Todo ello coadyuva a obtener razones sólidas que permiten explicar sus principales aspectos. Finalmente, considerando lo previsto en el orden jurídico nacional se concluye que la protesta se sustenta en la libertad de reunión. Ello, a su vez, permite determinar su contenido prima facie (posiciones iusfundamentales) y sus otros alcances, tales como: titularidad, formas concretas de restricción existentes en nuestro ordenamiento jurídico, tanto las previstas en la Constitución, como aquellas procedentes de fuentes legales, proceso penal y fuerza pública, el efecto de desaliento y su relación con la protesta; la comunicación previa para su ejercicio y su dimensión objetiva. La importancia de desarrollar una investigación sobre el derecho a la protesta, dada la actual situación de indefinición existente, radica en la necesidad de contribuir a la disciplina del Derecho Constitucional con un planteamiento que sirva como herramienta para su mejor entendimiento, protección y garantía por el Estado, así como para su mejor y más pleno ejercicio por parte de los ciudadanos.
20

Los Límites de la Prestación Política en Problemáticas Complejas / El caso de la observación sobre la movilización estudiantil por el sistema político

Sarmiento L., Luis January 2007 (has links)
El sistema político pareciera debatirse en una encrucijada: legitimidad técnica o legitimidad política. La primera ha ganado un considerable espacio en relación a la segunda. La atribución de responsabilidades por la ineficiencia o sencilla imposibilidad del Estado recae en ambos lados, dependiendo de quién se sienta en desmedro: el técnico o el político. Pero, ¿porqué más saber especializado, o, porqué más participación? Si observamos los hechos pareciera destacarse la legitimidad técnica, mientras la participación sólo se mantiene en la retórica. Pero finalmente, ¿cuánta participación puede aguantar el sistema político? Pareciese ser que la administración y el Estado tienen grandes dificultades para abrirse a la participación ciudadana, producto de los rezagos dictatoriales, dirán algunos; o porque los problemas sociales que el sistema político debe enfrentar requieren que este mismo tenga un grado considerable de especialización técnica, dirán otros. Pero, ¿qué gana un sistema político al tecnologizar sus procedimientos?, y también ¿qué gana con abrirse a la participación? Las demandas de participación parecen chocar contra una práctica democrática que no conoce más fórmula que la representación, y además los procesos burocráticos adquieren tal nivel de especialización que es muy dificultoso poner a dialogar al técnico de Hacienda con el presidente de una Junta de Vecinos. También es necesario preguntarse si acaso un sistema político permeado por la razón estratégica o la razón comunicativa, deja de ser político, o más bien si sus decisiones pierden el carácter de una decisión política

Page generated in 0.0486 seconds