• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 26
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Protesta vehicular

Suyón Valencia, Jeniffer Angélica 25 October 2019 (has links)
Fotografía ganadora del Segundo puesto en el "IV Concurso de fotografía para lectores UPC", llevado a cabo el 25 de octubre de 2019. El evento fue organizado por el Centro de Información - Sede San Miguel. Lima, Perú.
2

La creación del rito: análisis semiótico de la protesta sindical a través de la red social Twitter durante el estado de pandemia / The creation of a rite: a semiotic analysis of a union protest through the twitter social network during the state of pandemic

Yalán Dongo, Eduardo 02 1900 (has links)
El objetivo de este artículo es analizar la práctica de la protesta como ritual registrado a través de la plataforma Twitter durante el estado de pandemia. Para ello, desde un enfoque cualitativo que asume técnicas de análisis sociosemiótico, la presente investigación toma como corpus o realidad empírica de análisis las publicaciones con material audiovisual hechas en Twitter por el Sindicato de Trabajadores Obreros/as de Limpieza Pública (SITOBUR) durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre del 2020, marco temporal en el que las protestas laborales se exacerbaron durante la pandemia. Siendo el interés no el devenir protesta del rito, sino el devenir rito de la protesta, se considera a la semiótica del ritual como concepto vital para la producción de sentido de la práctica de la protesta, no solo desde la perspectiva de su desempeño estético, sino también como cooperante con la direccionalidad de dicha práctica. Los resultados del análisis sociosemiótico nos conducen al reconocimiento del acecho como forma significante del rito presente en la protesta en su desarrollo espacial, temporal, actancial y práctico. / This article aims to analyze protest practices as a ritual registered through the Twitter platform during the state of pandemic. To that end, from a qualitative approach using social semiotics analysis techniques, this research takes as corpus or empirical reality of analysis tweets with audiovisual content posted by the Sanitation Workers’ Union (SITOBUR) from June to September 2020, the time frame during the pandemic in which labor protests were exacerbated. Since the interest is not the becoming protest from the rite but the becoming rite from the protest, the semiotics of the ritual is considered a vital concept for the production of meaning in protest practices, not only from the perspective of its aesthetic performance but also as an element cooperating with the directionality of such practice. The results of the social semiotics analysis lead us to recognize lurking as a significant form of rite which is present in the protests during their spatial, temporal, actantial and practical development.
3

La repolitización de la acción colectiva tras el neoliberalismo en el Perú

Arce, Moisés 10 April 2018 (has links)
Revisando las manifestaciones de rechazo a la privatización del servicio eléctrico en Arequipa y otras revueltas contra la inversión extranjera en el Perú, este artículo explora el cambio en las bases de los movimientos de protesta contra la liberalización de la economía. Se sugiere que la transición del gobierno de Fujimori al de Toledo trajo consigo una importante transformación en la estructura de oportunidades políticas, creando un contexto propicio para mayores niveles de movilización e incrementando la capacidad de presión de quienes impugnan las reformas neoliberales y sus posibilidades de éxito. Estas nuevas formas de resistencia colectiva están geográficamente segmentadas o «territorializadas» / presentan demandas concretas y a menudo involucran a actores nuevos, pese a lo cual logran una resonancia nacional. Estos resultados confirman lo que se viene sugiriendo en la literatura relativa a procesos de repolitización de la sociedad, en el sentido de que los actores colectivos se presentan más sensibles a las reformas de mercado en entornos más democráticos.
4

Semántica del movimiento de protesta anarquista chileno en el periodo 1990-2011

Collinao Ponce, Daniel Enrique 20 January 2014 (has links)
La presente investigación en modalidad de estudio aborda la semántica del movimiento de protesta anarquista chileno contemporáneo (1990-2011). Se pretende establecer desde la perspectiva de los sistemas sociales, los elementos descriptivos que determinan las operaciones de este movimiento de protesta. Por ejemplo, la memoria histórica e identidad, así como los nuevos contenidos y las actuales formas de operar. La observación de estos dos momentos del anarquismo chileno permitirá caracterizar la relación dinámica del movimiento anarquista, entre la permanencia y la actualización de sus auto-descripciones. Para ello, se ha requerido la observación de segundo orden. Esta herramienta del constructivismo sistémico hace posible que se visibilicen las referencias internas del movimiento anarquista chileno, y las referencias externas. Con esos dos conjuntos de registro, se practicará el "cálculo de las formas" tomado por la teoría de Luhmann, del matemático Spencer-Brown, y aplicado en este estudio según un modelo de trabajo usado por Dirk Baecker, de lo cual se espera que resulte la "unidad de la forma o la identidad" del movimiento anarquista chileno. Según lo dicho hasta acá, se persigue captar comprehensivamente cuáles son los conjuntos de auto-descripciones del anarquismo chileno contemporáneo (1990-2011), que formando núcleos semánticos, estructuran las operaciones de este movimiento. El trabajo pretende no solo producir o crear conocimiento, sino que busca aportar material para que "observados y observadores", puedan reorientar sus referencias y auto-referencias, y con ello, su operar factual. Es decir, controlar su cambios evolutivos y sus relaciones con el entorno a partir de una nueva posibilidad de apertura cognitiva
5

La forma de organización emergente del ciclo de la rebelión popular de los '90 en Argentina

Klachko, Paula 15 May 2007 (has links) (PDF)
El proceso de enfrentamiento social y las formas de organización que se dan distintas fracciones sociales en el pasado reciente de la Argentina se enmarcan en el ciclo histórico de luchas sociales que se desarrolla desde fines de 1993 y que parecería cerrarse entre diciembre de 2001 y junio de 2002. Nuestro objetivo general es conocer la tendencia que siguen las formas de organización popular, a través de los momentos de enfrentamiento social que consideramos como hitos de ese ciclo histórico, tomando tres de esos casos empíricos: Cutral Có - Plaza Huincul (1996 y 1997), Corrientes (1999) y Conurbano Bonaerense (2000 y 2001). Esta investigación se inscribió dentro de una mayor que se desarrolló en el Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA), bajo la dirección de Nicolás Iñigo Carrera, que se planteó como problema principal conocer las formas que asume la rebelión en la Argentina actual en relación al proceso de génesis y formación de fuerzas sociales.
6

Codificación Política de la Demanda Estudiantil-Secundaria durante la Administración Gubernamental de Michelle Bachelet (2006-2010)

Cárcamo Obando, Jorge Daniel January 2014 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / Se presentará una investigación enfocada en la relación acontecida entre el aparato estatal y el movimiento estudiantil-secundario, durante los años 2006 y 2010. Para ello, la tesis posee su punto de observación en la trayectoria de la demanda social a través de los informes generados por el Consejo Asesor Presidencial para la Educación, y posteriormente, en la resultante Ley General de Educación. La metodología empleada radica en la utilización de un análisis de contenido temático, que se articula con un enfoque conceptual fundamentado en la teoría de sistemas propuesta por el sociólogo alemán Niklas Luhmann
7

Observaciones a la evolución y comunicación ambiental de Modatima: Elaboraciones semánticas y discursivas en el conflicto ambiental de la provincia de Petorca

Rodríguez Valenzuela, Javier Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / A partir de los antecedentes sobre la problemática en torno a la distinción “agua”, la presente actividad formativa equivalente (AFE) se avoca al análisis de la evolución organizacional de Modatima, unidad de análisis seleccionada por su función vocera en el marco del conflicto ambiental en la provincia de Petorca. La investigación se desarrolla a través de una metodología cualitativa, utilizando como técnicas la revisión documental y la entrevista. El objetivo central es describir y analizar la relación que genera la evolución desde un movimiento de protesta, hacia un sistema organizacional y las comunicaciones ambientales desarrolladas. Se pudo constatar que el tipo de vinculación con el conflicto se transforma, obteniendo más posibilidades de acción y articulación social. En cuanto a las comunicaciones, esta se focaliza en transmitir las falencias del actual marco normativo, resaltando su in-visibilización sobre la dimensión territorial, ambiental y social que existe, además de la inequidad en el acceso y calidad del “Agua”. Se plantea la necesidad de un cambio en la gobernanza que funcione a nivel local, desde un enfoque de cuenca, considerando su función social y ecosistémica
8

El derecho a la protesta

Soto Martínez, Víctor January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta tesis se propone estudiar el derecho a la protesta desde la teoría constitucional. Ello supone la consideración del derecho a la protesta como un derecho autónomo, con ciertas características propias que, si bien se cruzan con otros derechos fundamentales -como la libertad de expresión, la participación política y el derecho de reunión, también analizados a lo largo de este trabajo-, le confieren un ámbito de análisis bastante fecundo. En este sentido, esta tesis tiene dos objetivos generales: primero, elaborar una teoría del derecho a la protesta e integrarla coherentemente en una teoría de la democracia. Esto significa en términos simples determinar si la protesta es a) coherente con el sistema democrático y, en caso que la respuesta sea afirmativa, b) cuál es su relevancia para dicho sistema. En virtud de esta respuesta, se plantea un segundo objetivo relevante: determinar el grado de intensidad de la protección jurídica que merece la protesta (en particular si puede configurarse como un derecho fundamental) y cuál debe ser la reacción normal de las autoridades frente a la protesta social. Este trabajo es principalmente teórico, conceptual y doctrinario. Es decir, se enmarca en el análisis de las diversas teorías que se han formulado sobre una serie de fenómenos e instituciones, como la protesta, la desobediencia civil, la violencia, la democracia y los derechos fundamentales. En este sentido, se trata también de un estudio sobre los conceptos que dichas teorías utilizan para explicar esos fenómenos. Finalmente, se discute con los diversos académicos y teóricos del derecho que han tocado estos temas. El trabajo está ordenado de la siguiente manera: En el Capítulo I, se elabora un concepto de protesta que intenta ser consistente desde el punto de vista de las ciencias jurídicas y sociales. En el Capítulo II, se hace una revisión de la historia de dos ideas concatenadas con la protesta: la rebelión y la desobediencia, con el objeto de 7 dilucidar en qué consiste la "originalidad" de establecer un "derecho a la protesta". Posteriormente, en el Capítulo III, se presenta un análisis de las formas en que se manifiesta la protesta y la justificación de cada una de estas formas en el marco del régimen democrático, en particular la desobediencia civil. En el Capítulo IV se resuelve una de las dos interrogantes más relevantes de esta tesis: la posibilidad de una conexión entre la protesta y el régimen democrático. El Capítulo V está dedicado a la segunda interrogante: la posibilidad de construir jurídicamente el derecho fundamental a la protesta, determinar su incardinación jurídico-positiva y sus diversos niveles de protección a nivel constitucional. Finalmente, en el Capítulo VI se analizan los límites de la protesta y los obstáculos teóricos que suelen oponerse a su plena consagración jurídica.
9

Actores y discursos religiosos en la protesta social / Actores y discursos religiosos en la protesta social

Pérez, Rolando 10 April 2018 (has links)
This article analyses the roles played by the actors related to religious groups,the way that they rebuild their participation and representation in the publicspace from their involvement in the initiative of social protest about the reclaimand defense of certain civil rights. In this regard, the article addresses the relationship between religion and politics, and furthermore specifically, the way inwhich religious human capital contributes to the process of collective actionsand social mobilization. At the same time, it offers some ideas regarding theway in which religious speech and public practice is shaped by cultural mediatization. / Este artículo analiza los roles que juegan los actores vinculados a los gruposreligiosos y cómo reconstruyen su participación y representación en el espaciopúblico a partir de su involucramiento en iniciativas de protesta social por lareivindicación y defensa de determinados derechos. En este sentido, reflexionaen torno a la relación entre lo religioso y lo político, y más específicamente,el modo como el capital religioso aporta en estos procesos de acción colectivay movilización social, pero al mismo tiempo el modo como el discurso y lapráctica pública religiosa es moldeada por los procesos de mediatización dela cultura.
10

Apreciación de la contracultura juvenil antihegemónica de los sesenta en la letra de canciones populares de la época.

Monteverde Reyes, Danilo January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / En este trabajo, he escogido como objeto de un análisis literario, que relaciona muy íntimamente lo social y lo artístico, a un conjunto de canciones de entre los años 1960‟s y principios de 1970‟s, las cuales reflejan diferentes aristas de la nueva cultura que los jóvenes estaban desarrollando en oposición a la cultura de un inhumano sistema oficial.

Page generated in 0.0733 seconds