• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El derecho a la protesta

Soto Martínez, Víctor January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta tesis se propone estudiar el derecho a la protesta desde la teoría constitucional. Ello supone la consideración del derecho a la protesta como un derecho autónomo, con ciertas características propias que, si bien se cruzan con otros derechos fundamentales -como la libertad de expresión, la participación política y el derecho de reunión, también analizados a lo largo de este trabajo-, le confieren un ámbito de análisis bastante fecundo. En este sentido, esta tesis tiene dos objetivos generales: primero, elaborar una teoría del derecho a la protesta e integrarla coherentemente en una teoría de la democracia. Esto significa en términos simples determinar si la protesta es a) coherente con el sistema democrático y, en caso que la respuesta sea afirmativa, b) cuál es su relevancia para dicho sistema. En virtud de esta respuesta, se plantea un segundo objetivo relevante: determinar el grado de intensidad de la protección jurídica que merece la protesta (en particular si puede configurarse como un derecho fundamental) y cuál debe ser la reacción normal de las autoridades frente a la protesta social. Este trabajo es principalmente teórico, conceptual y doctrinario. Es decir, se enmarca en el análisis de las diversas teorías que se han formulado sobre una serie de fenómenos e instituciones, como la protesta, la desobediencia civil, la violencia, la democracia y los derechos fundamentales. En este sentido, se trata también de un estudio sobre los conceptos que dichas teorías utilizan para explicar esos fenómenos. Finalmente, se discute con los diversos académicos y teóricos del derecho que han tocado estos temas. El trabajo está ordenado de la siguiente manera: En el Capítulo I, se elabora un concepto de protesta que intenta ser consistente desde el punto de vista de las ciencias jurídicas y sociales. En el Capítulo II, se hace una revisión de la historia de dos ideas concatenadas con la protesta: la rebelión y la desobediencia, con el objeto de 7 dilucidar en qué consiste la "originalidad" de establecer un "derecho a la protesta". Posteriormente, en el Capítulo III, se presenta un análisis de las formas en que se manifiesta la protesta y la justificación de cada una de estas formas en el marco del régimen democrático, en particular la desobediencia civil. En el Capítulo IV se resuelve una de las dos interrogantes más relevantes de esta tesis: la posibilidad de una conexión entre la protesta y el régimen democrático. El Capítulo V está dedicado a la segunda interrogante: la posibilidad de construir jurídicamente el derecho fundamental a la protesta, determinar su incardinación jurídico-positiva y sus diversos niveles de protección a nivel constitucional. Finalmente, en el Capítulo VI se analizan los límites de la protesta y los obstáculos teóricos que suelen oponerse a su plena consagración jurídica.
2

El derecho a la protesta en el Perú. Una propuesta para establecer su fundamento, contenido y alcances

Vitón Burga, Eder 21 September 2021 (has links)
La presente investigación plantea que la protesta es un derecho que integra la libertad de reunión y tiene, preliminarmente, como contenido constitucional el siguiente: organizar o no una protesta; participar o no en una de ellas; difundir ideas de reclamo; definir los temas que serán objeto de reclamo, la modalidad a emplear y los instrumentos que se utilizarán en su desarrollo; decidir su duración temporal y determinar el lugar público de su realización. Para fundamentar lo anterior, y confirmar en ese sentido la hipótesis propuesta, la investigación parte del estudio de la protesta en el Perú como un fenómeno social. Con ese fin, describe y analiza sus causas, objetivos, ejercicio efectivo por parte de sus titulares y la reacción estatal que ello ha producido, concretada en una serie de medidas adoptadas por distintos órganos de la estructura estatal. Asimismo, se estudia el rol de los medios de comunicación en el contexto de protestas. En el siguiente capítulo, teniendo en cuenta el derecho comparado, se realiza un estudio y fundamentación de la protesta a partir de las teorías materiales de los derechos fundamentales. Así, se plantea que su sustento constitucional reside en el derecho a la libertad de reunión, dado que tiene naturaleza colectiva, finalidad lícita, lugar público para su ejercicio y temporalidad. En contraste, se descarta que integre derechos como libertad de expresión, libertad de asociación, petición, participación en asuntos públicos, etc. Asimismo, se determina los diferentes tipos de restricciones que se vienen aplicando y las consecuencias negativas que ello produce en la protesta. Se plantea también algunas diferencias con ciertos derechos con los que tiene algunas similitudes y se analiza casos resueltos por tribunales extranjeros referentes al ejercicio de esta acción colectiva en diversas modalidades. Todo ello coadyuva a obtener razones sólidas que permiten explicar sus principales aspectos. Finalmente, considerando lo previsto en el orden jurídico nacional se concluye que la protesta se sustenta en la libertad de reunión. Ello, a su vez, permite determinar su contenido prima facie (posiciones iusfundamentales) y sus otros alcances, tales como: titularidad, formas concretas de restricción existentes en nuestro ordenamiento jurídico, tanto las previstas en la Constitución, como aquellas procedentes de fuentes legales, proceso penal y fuerza pública, el efecto de desaliento y su relación con la protesta; la comunicación previa para su ejercicio y su dimensión objetiva. La importancia de desarrollar una investigación sobre el derecho a la protesta, dada la actual situación de indefinición existente, radica en la necesidad de contribuir a la disciplina del Derecho Constitucional con un planteamiento que sirva como herramienta para su mejor entendimiento, protección y garantía por el Estado, así como para su mejor y más pleno ejercicio por parte de los ciudadanos.
3

O direito constitucional de reunião entre textos e ruas

Brito, Gilton Batista 29 February 2016 (has links)
The dissertation presents several texts dealing with the freedom of assembly in international human rights law, foreign law and the Brazilian constitutional law. It is not mere reproduction of normative statements, includes research the legal discourse developed around that fundamental freedom by doctrine and jurisprudence in the various protection systems, while making a critical reflection, as befits academic research. This bias is related to the perspective of legal effect. On the other hand, from the perspective of social effectiveness, by intuitively notice the growing recurrence to the use of public space from the streets as a form of collective action with extensive diversity of repertoire and considerable consequences, academic study presents several episodes related to the demonstrations in Brazil and other countries illustrative for illustrative and representative title. The purpose is to understand the limits and possibilities of this fundamental freedom, closely linked to the development of democracy.________________________________________________________________________________________________________________________________ / La disertacíón presenta varios textos que tratan de la libertad de reunión en el derecho internacional de derechos humanos, el derecho extranjero y el derecho constitucional brasileño. No es mera reproducción de enunciados normativos, incluye la investigación del discurso jurídico desarrollado en torno a esta libertad fundamental por la doctrina y la jurisprudencia en los diversos sistemas de protección, mientras que hace una reflexión crítica, como la investigación académica ser requiere. Este sesgo se relaciona con la perspectiva de efectos jurídicos. Por otro lado, desde la perspectiva de la eficacia social, a notar de modo intuitivo la creciente recurrencia al uso del espacio público de las calles como una forma de acción colectiva con una amplia diversidad de consecuencias repertorio y considerables, el estudio académico presenta varios episodios relacionados con la manifestación públicas en Brasil y otros países para el título ilustrativo y representativo. El objetivo es comprender los límites y las posibilidades de esta libertad fundamental, estrechamente vinculada al desarrollo de la democracia. / A dissertação apresenta diversos textos que tratam da liberdade de reunião no direito internacional dos direitos humanos, no direito constitucional estrangeiro e no direito constitucional brasileiro. Não se trata de mera reprodução de enunciados normativos, inclui a pesquisa o discurso jurídico desenvolvido em torno dessa liberdade fundamental pela doutrina e pela jurisprudência nos diversos sistemas de proteção, sem deixar de efetuar uma reflexão crítica, como é próprio de uma pesquisa acadêmica. Esse viés está relacionado à perspectiva da eficácia jurídica. Por outro lado, na perspectiva da efetividade social, ao se notar intuitivamente a crescente recorrência ao uso do espaço público das ruas como forma de ação coletiva com extensa diversidade de repertórios e consequências consideráveis, o estudo acadêmico apresenta vários episódios referentes a manifestações públicas no Brasil e em outros países a título ilustrativo e representativo. O propósito é compreender limites e possibilidades dessa liberdade fundamental, vinculada estreitamente ao desenvolvimento da democracia. / São Cristóvão, SE

Page generated in 0.0725 seconds