• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 21
  • 13
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diagnóstico del proceso de transferencia tecnológica caso : instituto de desarrollo agroindustrial - UNALM entre los años 2011-2015

Gutiérrez Ortiz, Ana Alejandra 02 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo el análisis del proceso de transferencia de tecnología llevada a cabo en el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA). Mediante estudios de casos desarrollados entre los años 2011 y 2015, donde se busca determinar los factores que permitan una evaluación categórica de los componentes presentes en el modelo de transferencia tecnológica (TT), que ha sido modificado, según contexto situacional, en el actual proceso. Se incluye el Capítulo 1 el marco conceptual donde se aprecia el rol de la universidad en la transferencia de tecnología en el sistema de ciencia, tecnología e innovación nacional y sectorial. En el Capítulo 2 se describe la extensión universitaria y la transferencia tecnológica en el contexto peruano entre los años 2011 y 2015. En el Capítulo 3 se desarrolla la metodología cualitativa empleada, así como el análisis de los factores relacionados al proceso de transferencia en el INDDA y se finaliza con la elaboración de un modelo de TT en el Instituto, a partir de los casos estudiados. Para los casos analizados se definen los factores de grado de cumplimiento de objetivos, resultados del proceso, calidad científica, impacto en la institución, impacto en los usuarios, gerenciamiento del proyecto, e impactos socio-económico y comerciales (Ingallinella, Picco, Sabesinsky, Seselovsky, & Zossi, 1999) cuyo desempeño es clave para el beneficio de los actores relacionados al proceso de TT. Así mismo, se ha obtenido una base para la evaluación de los distintos proyectos que se lleven a cabo en el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA) con respecto a los factores identificados y que refleja el grado de implementación de los servicios de transferencia de tecnología, siendo en este caso particular el desarrollo de productos. De esta manera, se definen los criterios para describir el proceso de transferencia de tecnología que contribuye en la generación de políticas institucionales que permitan la formalización, implementación, diversificación y fortalecimiento de estos procesos en el INDDA. Las conclusiones del estudio son que los factores más satisfactorios en el proceso de transferencia de tecnología, llevado a cabo por el INDDA entre los años 2011 y 2015 fueron el “Grado de cumplimiento de objetivos”, “Resultados”, “Calidad científica” y “Gerenciamiento del proyecto”. Los menos satisfactorios son el “Impacto en la institución”, “Impacto a los usuarios”, “Impacto socio-económico” e “Impacto comercial”. Mientras que los factores que no son considerados en ninguno de los casos de estudio son la “Divulgación” y el “Impacto ambiental”, puntos que deberían ser considerados. Asimismo, se concluye que el proceso de transferencia de tecnología llevado a cabo en el INDDA se realiza durante los servicios de desarrollo de productos a empresas agroindustriales, siguiendo las etapas: solicitud del servicio, evaluación interna, contrato, desarrollo de producto, entrega de prototipo, evaluación interna, análisis del producto, entrega del producto. / Tesis
22

Negociaciones por compensaciones y desarrollo. El caso de la CC Chiquintirca (Ayacucho) y la empresa TGP en el marco del proyecto Camisea.

Anchante Rullé, Marlene del Pilar 02 September 2013 (has links)
El problema de investigación se formula con la siguiente pregunta : ¿Qué visiones, ideas y prácticas de desarrollo se producen en los procesos de negociación por compensaciones? Y ¿Qué relaciones existen entre ellas? Esta tesis consta de cuatro capítulos que abordan progresivamente el problema de investigación antes señalado. El primer capítulo desarrolla el marco de la problemática a trabajar en la tesis, las teorías y lógicas de desarrollo desde sus definiciones y debates, situando en forma particular los aportes de la antropología. El resto del capítulo presenta en detalle los temas de conflicto en relación a las industrias extractivas, y se presenta también el proyecto de gas natural Camisea que proporciona el tema para el desarrollo de la tesis: las negociaciones entre la CC Chiquintirca y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El segundo capítulo proporciona la materia sobre la que versa la tesis referida al proceso de negociación en sí. Contiene una descripción de la CC Chiquintirca en Ayacucho, y desarrolla etapa por etapa el proceso de negociación entre ésta y la empresa TgP. El tercer capítulo es el que analiza propiamente el proceso de negociación. En este análisis se desarrolla los principales temas en juego: las diferentes valorizaciones de la tierra y otros bienes por parte de la comunidad y de la empresa, los temas de la legitimidad de los negociadores y los cambios en la organización comunal en el proceso. Incluye también los temas del poder en la negociaciones y los discursos esgrimidos por los distintos actores involucrados. El cuarto capítulo versa sobre los temas negociados con relación a las diversas visiones de desarrollo manejadas desde la comunidad (ingresos económicos, satisfacción de necesidades, obras, capacidades, versiones femeninas). Finalmente, la tesis desarrolla sus conclusiones de acuerdo al caso analizado, proyectándose hacia consideraciones más generales respecto de los procesos de negociación entre comunidades y empresas. / Tesis
23

Impactos socioambientales de reasentamiento por proyectos de desarrollo. Caso : Caserío de Huabal - Cajamarca por el proyecto especial Olmos Tinajones (PEOT)

Santos Arias, Lisbet Magali 26 March 2014 (has links)
La presente investigación pretende analizar los impactos institucionales, socioculturales, socioambientales y económicos que ha generado el reasentamiento involuntario en los pobladores de Huabal a Nuevo Huabal en el distrito de San Felipe, provincia de Jaén en el departamento de Cajamarca por la construcción de la presa El Limón que forma parte del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT). El Proyecto Olmos, ha sido un viejo anhelo lambayecano, declarado por el Estado peruano de necesidad pública nacional, lo que ha supuesto la expropiación de grandes áreas de terrenos. Sus orígenes inician en el siglo 20, identificado con el objetivo de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, es decir, trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las pampas de Olmos y así aprovechar la generación de energía eléctrica para incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa. Esta obra en su primera etapa contempla la producción de energía, para lo que se ha construido la presa El Limón en el departamento de Cajamarca, esta construcción, ha originado la reubicación de familias, quienes se han visto afectados por el reasentamiento involuntario, puesto que la nueva zona donde se les ha reubicado, Nuevo Huabal, carece de las condiciones básicas de habitabilidad, presentando riesgos a la vida y salud de los pobladores, siendo una zona que presenta continuamente deslizamientos de las laderas de los cerros. Así mismo ha ocasionado una serie de impactos entre sociales, ambientales, institucionales, económicos y culturales, exacerbando la desigualdad en la población, evidenciando que, aunque el desarrollo beneficie a un gran número de personas, el precio lo pagan de manera desproporcionada las poblaciones más pobres y marginadas. Si no se planifican y desarrollan cuidadosamente las medidas apropiadas, el reasentamiento involuntario puede causar privaciones graves y prolongadas a las poblaciones; empobrecimiento y daño al medio ambiente. / Tesis
24

Interculturalidad en la gestión de la calidad de proyectos sociales: Caso de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)

Vega Capcha, Kiara Andrea, Zavaleta Gamarra, Jeanett Stephania 02 November 2021 (has links)
El sector forestal y los bosques peruanos se encuentran en situación de vulnerabilidad a causa del cambio climático y malas prácticas del hombre, repercutiendo de manera negativa en el incremento de los índices de deforestación, alterando los ecosistemas y el buen vivir de las personas que habitan en zonas aledañas. A raíz de esta problemática surge el interés de analizar el rol del enfoque intercultural en la gestión de calidad de proyectos de desarrollo social enfocados en el sector forestal. Para su respectivo desarrollo, se realizó una consulta de fuentes teóricas enfocado en 3 dimensiones: gestión de calidad en proyectos sociales, gestión forestal sostenible e interculturalidad en la gestión de proyectos. Para ello, se utilizó a la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) como sujeto de estudio los proyectos forestales ejecutados en la región norte y selva de nuestro país. A través de la literatura revisada y entrevistas realizadas a diferentes miembros de AIDER, se pudo observar que, dentro de los proyectos ejecutados, el enfoque intercultural posee una relación positiva en la gestión de calidad de proyectos sociales enfocados en el sector forestal. De esta forma, a pesar de que AIDER no cuente con un sistema de gestión de calidad definido, sí cumplen con lineamientos teóricos y técnicos establecidos por la Norma ONG Calidad, garantizando la satisfacción de necesidades de las comunidades de impacto y el logro de objetivos. Con lo anterior, es posible afirmar que la implementación de un enfoque intercultural es la estrategia clave para el logro de objetivos de los proyectos ejecutados por AIDER.
25

“Gestión de los reasentamientos poblacionales generados por proyectos de desarrollo : caso de la población desplazada de Huabal”

Laos Atencia, Lilian Katherin 01 August 2018 (has links)
El desplazamiento poblacional se produce cuando las personas, familias y/o comunidades tienen que abandonar su hogar por la existencia de un factor externo como proyectos de infraestructura, mineros, hidrocarburíferos, energéticos, intervenciones urbanas, desastres naturales, situaciones de violencia, entre otros, que los induce a tomar la decisión de desplazarse al no tener la opción de permanecer en su lugar de origen. El desplazamiento causa graves impactos sociales, económicos, culturales y psicológicos en la población que lo efectúa, puede incluso afectar a varias generaciones. El reasentamiento asumido desde una perspectiva de oportunidad para el desarrollo sostenible es la medida apropiada para prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos que afrontan las poblaciones desplazadas. En esta línea, la presente tesis enfatiza la gestión de los reasentamientos poblacionales generados por proyectos de desarrollo, tomando como estudio de investigación el caso de la población desplazada de Huabal. Los pobladores de Huabal distrito de Pomahuaca, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca; fueron desplazados el año 2009 de su lugar de origen, debido a que el territorio donde se encontraban asentados era requerido para la ejecución del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), proyecto de infraestructura considerado de necesidad pública para el país. El PEOT reasentó a dicha población en Nuevo Huabal distrito de San Felipe, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca. El objetivo de este estudio es identificar los efectos sociales, económicos y culturales que se han generado en la vida de la población desplazada de Huabal y conocer sus percepciones, expectativas, intereses y demandas respecto a su reasentamiento. Asimismo, se busca identificar y analizar los logros y vacíos del proceso reasentamiento, a partir de la información de los actores involucrados y los documentos normativos y técnicos existentes, con la finalidad de proponer medidas que fortalezcan la gestión de los reasentamientos generados por los proyectos de desarrollo para minimizar los efectos adversos de los desplazamientos. / Tesis
26

Buscando el perfil adecuado de proyectos de desarrollo desde el Arte y el Diseño para la comunidad de Huancarucma

Hermoza Samanez, Luz Marina 25 September 2013 (has links)
Nuestro estudio diagnóstico se sitúa en la comunidad campesina de Huancarucma, enclavada en Cangallo, en la zona central de la región Ayacucho. Una consideración inmediata para este escenario, nos lleva al enfrentamiento fratricida impulsado por Sendero Luminoso hace más de 25 años que sembró más pobreza que la ya existente en las zonas rurales andinas, incentivó la emigración de la población de entre 15 y 40 años y atrasó aún más sus posibilidades para encaminar su desarrollo. En el 2012, Ayacucho tuvo las cifras de pobreza y extrema pobreza muy por encima de lo esperado a pesar del esfuerzo de las entidades responsables a nivel gobierno y privadas, por revertir tal situación. Huancarucma, es una antigua comunidad campesina y un ejemplo de que luego de la experiencia de la guerra interna, aún no ha podido salir de la pobreza y orientar su desarrollo de una manera digna. El objetivo de la presente tesis es identificar los elementos de proyectos gestionados desde el Arte y el Diseño, así como analizar experiencias de proyectos que generen desarrollo a través de la cultura patrimonial existente. Luego, se formulará intervenciones a través proyectos orientados al desarrollo y fortalecimiento de su identidad, adecuándose a las características y dinámicas sociales de la comunidad andina de Huancarucma, realizado como un estudio diagnóstico para que de manera propositiva indiquemos algunas rutas para que la población enfrente creativamente su desarrollo de forma sostenible, especialmente pensando para y con las futuras generaciones. En consonancia con nuestros objetivos, la investigación analizó diversos aspectos relativos a los elementos existentes en proyectos, así como sobre las estrategias de intervención por los mismos como la experiencia de los gestionados y ejecutados por AXIS Arte, que pudieran enriquecer y viabilizar una futura intervención por proyectos en la comunidad de Huancarucma, con la intención de replicarla más adelante, una vez validada la experiencia, a otras comunidades con características semejantes, La investigación definida como un estudio diagnóstico de tipo cualitativo, concluyó con un modelo de proyecto de desarrollo que toma en cuenta un enfoque interdisciplinario, combinando desde un perspectiva estratégica, un enfoque social, cultural y productivo, que dé lugar al desarrollo de capacidades teniendo a la cultura como insumo para desarrollar emprendimientos, productos con diseños propios y servicios, creativos e innovados de cara a la demanda del mercado. Con un enfoque de desarrollo tal, podremos fortalecer la identidad, orientar la sostenibilidad en el tiempo y contribuir a revertir el fenómeno de la emigración al dar oportunidades de trabajo, especialmente a los jóvenes y a las mujeres. La necesidad de generar liderazgos especialmente en los jóvenes, de crearles oportunidades para educarse y crear emprendimientos en la comunidad, puede ser un requisito para lograr afianzar el tejido social debilitado que aun necesita reconstruirse. Los jóvenes, con su entusiasmo y su gran aprecio por su comunidad, pueden ayudar también a mejorar la gobernabilidad de la comunidad si se les da oportunidad y se crea un polo de atracción importante para que puedan crecer y desarrollar sus talentos para alcanzar el desarrollo humano, que es fin último de la Gerencia Social. / Title: “Looking for the right development project model for Huancarucma, from an Art & Design approach”. Our diagnostic study is situated in the rural community of Huancarucma, located in Cangallo, in the central Ayacucho region. An immediate consideration for this scenario leads us to the fratricidal confrontation led by Shining Path more than 25 years, which caused increased poverty in rural Andean zones, encouraged the emigration of the population between ages 15 and 40 and delayed even more the communities’ opportunities to coordinate their own development. In 2012, Ayacucho has levels of poverty and extreme poverty well above expectations, despite the efforts of the responsible agencies at the governmental and private levels to reverse the situation. Huancarucma is an ancient rural community and an example of a place that, even after the disastrous experience of the civil war of the nineties, has not yet been lifted out of poverty and remains unable to guide its development in a dignified manner. The aim of this thesis was to identify the elements of projects managed from the Art and Design approach of Axis Arte, an interdisciplinary team of applied research and analyze experiences that generate development projects through existing heritage culture, to develop later interventions through projects aimed at developing and strengthening their identity, appropriate to the characteristics and social dynamics of the Andean Community of Huancarucma. This was achieved through andiagnostic study, as a proposal that indicates some routes for people to creatively confront their sustainable development needs, and especially thinking about future generations. In line with our objectives, this investigation analyzed various aspects of the existing elements in projects and on intervention strategies for projects such as the experience of Axis Arte projects that could enrich and enable a future intervention in community projects of Huancarucma, intending to replicate it later, once validated the experience, to other communities with similar characteristics. The research defined as a qualitative diagnostic study concluded with a development project model that takes into account an interdisciplinary approach, combining from a strategic perspective, a social, cultural and productive focus, using culture as input to develop entrepreneurship, products and services with their own designs, creative and innovated ahead of market demand. With such a development approach, we can strengthen the identity, sustainability target in time and help reverse emigration patterns to give job opportunities especially to young people and women. The need to generate youth leadership especially, of their developing opportunities to educate and create community enterprises may be a prerequisite for strengthening the weakened social fabric that needs to be rebuilt. Young people with a torrent of youth, enthusiasm and great appreciation for their community can also help improve the governance of the community if given the opportunity and can also create an environment for them to grow and develop their talents, to achieve the human development which is the ultimate goal of Social Management. / Tesis
27

Contribución del Proyecto “Desarrollo Económico Sostenible y Protección de Medios de Vida del Pueblo Asháninka en la Amazonía Del Perú” para la mejora de vida de la comunidad indígena San Miguel- Marankiari distrito de Perene, provincia Chanchamayo, región Junín

Rutti Reyes, Marisol Nora 23 March 2020 (has links)
La presente tesis da a conocer los avances y limitaciones en la implementación del proyecto de turismo cultural comunitario “Desarrollo Económico Sostenible y Protección de Medios De Vida del Pueblo Asháninka en La Amazonía Del Perú” de parte de la ONG SEPAR (Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural) en la comunidad indígena de San Miguel – Marankiari en la provincia de Chanchamayo – Junín. El proceso de investigación se hace en torno a las dimensiones de: participación de los usuarios, su desarrollo de capacidades, grado de asociatividad y sostenibilidad; para lo cual se trabaja principalmente con los enfoques de Desarrollo sostenible, interculturalidad, y desarrollo territorial. Se considera en cada una de estas dimensiones su relación con el contexto social y económico y con el desarrollo local y regional. La investigación es cualitativa y toma como herramienta para recoger información las entrevistas a los pobladores, a los funcionarios, empresas privadas y ONGs. Se constata un turismo creciente que se interesa por la vida y la cultura de las comunidades nativas del Perú. Sin embargo; no hay normatividad nacional actualizada al respecto, así como tampoco se ha logrado elaborar proyectos de inversión de efectos duraderos y articulados por parte de los gobiernos locales y regionales. En esta tesis presento los avances e intereses de la población y emprendimientos familiares y comunales, más que individuales. Los retos encontrados que disminuyen los avances del proyecto MEVISELVA son la ausencia de cadenas de valor, gestión sostenible y practica de valores, los cuales reclaman la articulación de esfuerzos, un trabajo más integral y voluntad política del gobierno nacional, regional y local. A partir del proyecto constatamos la gran riqueza cultural de las comunidades indígenas y la necesidad de hacer sostenible este tipo de proyectos que aparecen como una oportunidad para la mejora de vida de las personas y su aporte es el fortalecer la institucionalidad de las comunidades nativas, para que ejerzan su derecho de participación en los espacios de gobernanza entre los actores públicos o privados; autogestionarias de su propio desarrollo priorizando sus necesidades y el acceso a oportunidades económicas. / The current thesis aims to investigate which the advances and shortcomings are on the implementation of the community cultural tourism project “Sustainable Economic Development and Livelihood Safeguarding of Ashaninka people in Peruvian Amazonia” by “SEPAR” NGO (Servicios Educativos Promocion y Apoyo Rural, by its initials in Spanish) within San Miguel- Marankiari indigenous community in ChanchamayoJunín. The research process revolves around different dimensions: the users participation, the development of their skills, the extent of associativity and sustainability; for all which we consider approaches as sustainable development, interculturality and territorial development. The relationships with social and economic background as well as local and regional development are also taken in consideration in each of these dimensions. This research has a qualitative approach; in that sense, its main tool are the interviews with multiple actors, such as the population, officials, private sector and NGO’s. Nowadays, it is been noticed a growing tourism which takes into account life and culture of Peruvian native communities. However, at the current time there is a lack of actualized national law about that subject, neither are there investment projects with lasting effects nor articulated by local or regional governments. This thesis presents advances and interests from the population as familiar or communal ventures, more than individual ones. Absence of value chains, sustainable management and value practice are the main elements which challenge the MEVISELVA project’s development. In that sense, it is demanded a greater attention and political will from local, regional and national government. Through the project, we noticed the great cultural richness existing among indigenous communities, at the same time that the need for turning this kind of projects, all of which appear as an opportunity for enhance people’s life quality, and their contribution is to strengthen the institutions of the native communities so that they can exercise their right to participate in governance spaces between public and private self-managed actors of their own development prioritizing their needs and access to economic opportunities. / Tesis
28

Análisis de la gestión del programa Redes Empresariales de la empresa privada Ares, Mina Inmaculada; y su contribución con el relacionamiento con su zona de influencia, Distrito de Oyolo-Ayacucho del 2016 al 2017

Collanque Torres, Giovanna Jeanett 04 December 2019 (has links)
El relacionamiento con las comunidades aledañas, es determinante para el desarrollo de las actividades extractivas. La presente investigación estudia el relacionamiento comunitario de la Compañía Minera ARES, Mina Inmaculada, con el distrito de Oyolo (región Ayacucho) a partir de la implementación del Programa Redes Empresariales que implementó la compañía minera en los años 2016-2017. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, debido a que se tiene como objetivo, analizar y conocer desde los propios actores, los factores que han contribuido con el relacionamiento entre ARES y el distrito de Oyolo, tomando como referencia el Programa Redes Empresariales (PRE) ejecutado por el equipo técnico del Colectivo Integral de Desarrollo (CID). Los resultados demostraron que la gestión de dicho Programa, con la organización de la Red de Productores Agropecuarios de la Villa de Oyolo, sí ha contribuido con el relacionamiento entre la Mina Inmaculada y los productores locales, mejorándose los puentes de diálogo y la paz social; lo que, sin embargo, aún no es satisfactoria. La población de Oyolo reconoce mínimamente los beneficios que reciben de ARES, a pesar que ésta sí agrega valor económico a Oyolo. Es importante señalar que el equipo de relaciones comunitarias de la empresa se mantuvo al margen sobre el afianzamiento de la mina en Oyolo; lo que ha influido en que el relacionamiento no sea tan fácil. En esta primera etapa, más que buscar el reconocimiento abierto de la población como aliados, fue buscar su aceptación rápida para que la mina se instale en su territorio sin mayor riesgo social. La presente investigación señala que es menester para ARES, evaluar la coyuntura social y fortalecer la imagen de la mina como empresa aliada socialmente responsable, así como participar en el empoderamiento de los productores. / The community relationship is determinant for the development of extractive activities. The present investigation emphasizes the ARES Mining Company, Mina Immaculate, in its community relationship with the Oyolo district, with the implementation of the Business Networks Program after the 2015 social situation. The research is developed from a qualitative approach, due to the nature of the objective, which is to analyze and know what factors have been implemented by the technical team of the CID, leader of the network program, have contributed to the relationship between ARES and Oyolo. The results showed that the management of the Business Networks Program with the creation of the Villa de Oyolo Producers Network, does contribute to the community relationship between the mine and local producers, having as intermediary the CID to create bridges of dialogue between Immaculate and Oyolo. Achieving social peace until today. However, there is only minimal recognition by the population of Oyolo regarding the benefits they receive from ARES. The mine is not identified as an actor that adds economic value to Oyolo, it’s only considered as CID ally, despite the fact that the program is funded by ARES. It is valid to comment that the Community Relations team remained on the sidelines about strengthening the presence of the mine in Oyolo, since, in this first stage, rather than seeking open recognition of the population as allies, it was to seek acceptance of the population so that a mine installed in its territory continues to operate without greater social risk. To conclude, it is necessary for ARES to evaluate once again the social situation to take the next step, to strengthen the image of the mine as a socially responsible allied company, and to continue with the empowerment of producers. / Tesis
29

Factores que permiten que el Fondo Social Michiquillay Promueva proyectos de desarrollo sostenibles que cumplan con las expectativas de la población de la zona de influencia del proyecto minero Michiquillay

Morales Hernández, Mario Antonio 26 February 2021 (has links)
El Fondo Social Michiquillay - FSM, se crea a partir del Decreto Legislativo Nº 996, que busca fomentar la participación de agentes privados en los programas de carácter social, simplificando y agilizando el gasto en las poblaciones del área de influencia en donde se desarrollen los proyectos promovidos, a través del financiamiento de proyectos de desarrollo sostenibles. Es en este contexto, que se percibe una preocupación de la población ubicada en la zona de influencia de FSM sobre la celeridad con la cual se atiende sus pedidos de proyectos; así mismo, debido a los cambios a partir de la salida de la empresa Minera Anglo American Michiquillay a fines del 2014 como socio del FSM y a la incorporación de ProInversión como socio transitorio a partir de marzo de 2015; lo que ha generado expectativa en la población sobre trasparencia, participación, priorización y ejecución de proyectos de desarrollo sostenibles. Por otro lado, la representación de los pobladores de las comunidades ante el FSM, es asumida en algunos casos por directivos que no residen en la comunidad de manera permanente, y en otros casos, desconocen la normativa que rige al FSM para el financiamiento de los proyectos solicitados, lo que origina se perciba una inoperancia del FSM para la atención de sus necesidades y prioridades a través de proyectos. A partir de la Gerencia Social, que es una de las disciplinas que busca mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables, reflexionando antes, durante y después de una intervención, es que se planteó identificar ¿Cuáles son los factores que permiten que el Fondo Social Michiquillay promueva proyectos de desarrollo sostenibles que cumplan con las expectativas de la población de la zona de influencia del proyecto Minero Michiquillay?, con el fin de proponer y mejorar la intervención del FSM a favor de la población que se encuentra en su ámbito de intervención. La identificación de los factores se realizó mediante el análisis de los mecanismos implementados por el FSM para la participación de los comuneros en los procesos de desarrollo, conociendo sus percepciones y expectativas sobre el FSM; así como, se identificó y analizó el proceso de planificación y gestión de los proyectos financiados por el FSM, a partir del estudio de caso del proyecto Viviendas Saludables en el Sector Quinuamayo Bajo. Producto de la investigación, se identificó que estos factores no se están cumpliendo de acuerdo a la expectativa de la población y a parámetros técnicos, ocasionando un malestar razonable en la población debido a la poca celeridad para atender sus necesidades o problemática; así mismo, a que el FSM no dispone de instrumentos de planificación y gestión, que le permita organizar de manera racional en el tiempo y en base a sus lineamientos y prioridades, la ejecución de proyectos a favor de la población de su ámbito de intervención. Por lo cual se ha planteado como propuesta, la elaboración de un diagnóstico participativo de las comunidades, el cual permitirá identificar la problemática y potencialidades de la población, permitiéndoles elaborar sus Planes de Desarrollo Concertado, que les facilite orientar y dirigir su propio desarrollo en el corto, mediano y largo plazo. Sumado a esto, el FSM contaría con estos instrumentos para elaborar su plan estratégico y planes operativos, a fin de implementar proyectos que cumplan con la expectativa de la población. / Tesis
30

Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018

Rivera Rodriguez, Edinson 09 August 2023 (has links)
El objetivo central de la investigación es identificar los factores que favorecen y limitan el desarrollo del proyecto “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, durante los años 2012 – 2018. Mediante la aplicación de la metodología y estrategia de investigación cualitativa, a partir de las entrevistas semiestructuradas a beneficiarios del proyecto, productores líderes de cacao y profesionales que forman el equipo ejecutor del proyecto. Se identificó, como principales factores que favorecen el desarrollo del proyecto: el sedentarismo que practican las familias de las CC.NN de la etnia shipibo conibo, el trabajo individualizado, práctica de la agricultura de productos temporales, presencia de profesionales autóctonos de la zona, realización de ferias de cacao, capacitaciones y acompañamiento de los técnicos, participación de productores líderes, demanda del producto cacao en el mercado, transferencia de conocimiento mediante pasantías, Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP e Invierte.pe, entrega de materiales e insumos, participación de beneficiarios a las capacitaciones realizadas y puesta en práctica los conocimientos adquiridos. Asimismo, como factores limitantes: el perfil nómade con relativa presencia en las familias de la etnia asheninka, trabajo en minga, extracción de madera, presencia de profesionales no autóctonos de la zona, la dispersión geográfica de las CC.NN, periodo de producción del cacao, abandono al proyecto por algunos beneficiarios y la incorporación al proyecto de beneficiarios sin experiencia en manejo del cultivo de cacao. Se recomienda considerar el enfoque intercultural en todo el ciclo del proyecto, fortalecer la simbiosis de cultivos temporales y permanentes, escuchar la opinión y percepción de los involucrados, fortalecer la cultura organizacional en los beneficiarios, incorporar profesionales conocedores de la zona, fortalecer el acompañamiento técnico en campo definitivo y elaborar una segmentación de beneficiarios tomando en consideración variables como: entre otras, grado de conocimiento del cultivo de cacao, tamaño del área de cultivo, nivel educativo, género, número de integrantes en la familia y edad de los integrantes de la familia, esto ayudará de forma alguna a una mejor planificación e implementación del proyecto. / The main objective of the research is to identify the factors that favor and limit the development of the project "Promotion and Expansion of the Productive Capacities of Cocoa Cultivation in the Native Communities of the Tahuania District", during the years 2012 - 2018. Through the application of the qualitative research methodology and strategy, based on the semi-structured interviews with project beneficiaries, leading cocoa producers and professionals who make up the team executing the project. It was identified as the main factors that favor the development of the project: the sedentary lifestyle practiced by the families of the CC.NN of the Shipibo ethnic group, the individualized work, the practice of agriculture of temporary products, the presence of native professionals of the area, realization of cacao fairs, training and accompaniment of technicians, participation of leading producers, demand for the cocoa product in the market, knowledge transfer through internships, National Public Investment System - SNIP and Invierte.pe, delivery of materials and supplies, participation of beneficiaries to the trainings carried out and put into practice the knowledge acquired. Likewise, as limiting factors: the nomadic profile with relative presence in the families of the Asheninka ethnic group, work in minga, extraction of wood, presence of non-native professionals of the area, the geographical dispersion of the CC.NN, period of production of the cocoa, abandonment to the project by some beneficiaries and the incorporation into the project of beneficiaries without experience in cocoa cultivation management. It is recommended to consider the intercultural approach throughout the project cycle, strengthen the symbiosis of temporary and permanent crops, listen to the opinion and perception of those involved, strengthen the organizational culture of the beneficiaries, incorporate knowledgeable professionals from the area, strengthen technical support in the definitive field and to elaborate a segmentation of beneficiaries taking into consideration variables such as: among others, degree of knowledge of the cultivation of cocoa, size of the cultivation area, educational level, gender, number of members in the family and age of the members of the family, this will help in some way to better planning and implementation of the project.

Page generated in 0.0865 seconds