• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 227
  • 28
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 280
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 89
  • 78
  • 61
  • 60
  • 41
  • 33
  • 30
  • 29
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Grupos operativos en el Perú : repensando la técnica a partir de las experiencias

Guerrero Gaitán, Carla Marcela 16 May 2014 (has links)
El presente estudio tiene por finalidad revisar la manera como ha sido aplicada la técnica de grupos operativos de Pichon Rivière en el Perú y las posibles adaptaciones que se desprenden de las experiencias de un grupo de profesionales expertos en el tema. Se encontró que los grupos operativos constituyen una técnica muy útil para distintos abordajes que van desde la supervisiones o entrenamiento de profesionales, hasta el soporte emocional o trabajo con instituciones. Asimismo, se encontró que los profesionales integran distintos aportes teóricos y técnicos que complementan lo propuesto inicialmente por Pichon Rivière. No obstante, refieren no tener espacios suficientes para la discusión, el intercambio y sistematización de tales experiencias. / The aim of this study was to review the applications of Pichon Rivière’s operational groups technique in Perú and the adaptations that may result from the experiences of a group of experts in this technique. We found that the operational groups technique is very useful in different approaches like supervisions, professional trainings, emotional support or institutional approaches. We also found that the group of professionals we interview, integrate to Pichon Rivierè’s developments, different theorical and technique approaches. Even do they recount having not enough spaces to discuss, interchange and to systematize their experiences.
132

Acerca del vínculo terapéutico con adolescentes mujeres circularidad en la separación-conexión femenina

Velaochaga Raffo, Julia María 16 May 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación es describir y explicar las particularidades del vínculo terapéutico entre una analista mujer y una adolescente a partir del estudio de la visión circular de los procesos de separación-individuación y de la visión bipolar del self, descritas por el modelo intersubjetivista de la mente. Benjamin (1997) subraya que ambos miembros de la díada viven la experiencia de reconocimiento del otro tanto como sujeto y como objeto simultáneamente. El otro es un igual con el cual identificarse promoviendo así las relaciones de mutualidad. Se darían oscilaciones continuas de re-visión o re-síntesis de representaciones del “self-versus-la-madre” y “self-con-la-madre” a largo de la vida (Bernstein, 2004). En tanto el vínculo estudiado se trata de mujeres, se toman aportes de la teoría de género y de las concepciones sobre femineidad sobre todo las referidas al vínculo primario maternal (Kristeva, 1980; Alizade, 1999, 1992, 1991; Irigaray 1988 y Montrelay, 1980). Estos aportes son integrados con propuestas sobre técnica y manejo del vínculo terapéutico sugeridas por Raphael-Leff (1997) y Perelberg (1997). Se subraya la importancia de la articulación y alternancia entre formas de comunicación primaria, no-verbal y otras, elaboradas o verbales para la construcción de un proceso de reconocimiento mutuo en el espacio terapéutico intersubjetivo (Person, 2007). Esta articulación facilita la expresión de conductas paradojales, la manifestación de diferencias, la afirmación de identificaciones, y constituye una visión alternativa al tratamiento de adolescentes mujeres que promueve la separación con conexión a través de la contención. / The aim of this research is to describe and explain the particularities of the therapeutic relationship between a female analyst and an adolescent departing from the study of a circular vision of individuation –separation processes and the bipolar vision of self which have been described by the intersubjective model of mind. Benjamin (1997) emphasizes that both members of the dyad live the experience of recognizing the other as a subject and object simultaneously. The other is an equal that you can identify with promoting mutuality relationships. Continuous oscillations of re-vision or re-synthesis of “self vs. mother” and “self with the mother“ representations could take place along life (Berenstein, 2004). As we are studying a relationship between women, we review the gender theory and femininity conceptions, mostly the ones referring to the primary maternal bonding (Kristeva, 1980; Alizade, 1999, 1992, 1991; Irigaray 1988 and Montrelay, 1980). These contributions are integrated with proposals referred to the technique and the ways to handle the therapeutic relationship suggested by Raphael-Leff (1997) and Perelberg (1997). We underline the importance of the articulation between primary, non-verbal and other communication forms, verbal or elaborated for the construction of a mutual recognition in the intersubjective therapeutic space (Person, 2007). This articulation facilitates the expression of paradoxical behaviors, the manifestation of differences, the affirmation of identifications and constitutes an alternative vision of the treatment of female adolescents that promotes a separation-connection from holding.
133

Un explorador distinto : los sentidos de la metáfora del arqueólogo a lo largo de la obra de Freud

Escardó de la Fuente, Adela 16 May 2014 (has links)
A propósito del valor de las metáforas, se analiza la metáfora del arqueólogo en la obra de Freud. Dicha metáfora condensa elementos psicoanalíticos esenciales: la concepción de la temporalidad y la perspectiva del explorador psicoanalítico, a partir de la evolución de las dos tópicas. Distinguiéndose del objeto arqueológico, el psicoanálisis trabaja con un objeto vivo, lo que propicia una labor analítica de construcción, punto que ha sido profundizado por la clínica posfreudiana. Se revisan las dos tópicas y sus implicancias para el cambio de perspectiva desde el punto de vista del investigador psicoanalítico. / This paper considers the value of metaphors, and analyzes Freud´s archaeology metaphor in depth. The archaeological metaphor condenses psychoanalytical fundamentals: i.e., the idea of temporality and the psychoanalytical explorer´s perspective from the viewpoint of both topographical and structural theories. In contrast with the object in archaeology, psychoanalysis works with a live object. In itself this promotes the analytic task of construction and has been taken up by postfreudians. Both Freudian mental apparatus theories are discussed as well as their implicancies for the change of perspective from the psychoanalytic researcher point of view.
134

Aproximaciones a la bisexualidad desde Freud a los debates actuales

Montero Rose, Olga 06 February 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo aproximarnos al concepto de bisexualidad trabajado por Freud a través de toda su obra. La bisexualidad es un concepto que nos acerca a la reflexión sobre los componentes femeninos y masculinos que conviven en la psique de todas las personas, los significados que cada cultura adjudica a dichos roles, los procesos de identificación con los padres y los caminos de la elección de objeto. Son temas actuales que han sido retomados y trabajados por autores post freudianos. Queremos acercarnos a través del estudio de la bisexualidad a sostener la vigencia del pensamiento psicoanalítico en tanto dicho concepto sigue siendo útil como una herramienta de comprensión del hombre y la sociedad a pesar de los importantes cambios que se han dado en la concepción de la sexualidad, el género y sus implicancias, desde la época en que Freud vivió hasta nuestros días. / The present study intends to approach the concept of bisexuality worked by Freud throughout his work. Bisexuality is a concept that makes us reflect about the feminine and masculine components that coexist in everyone’s psyche, the significance that each culture designates to such roles, the processes of identification with parents and the pathways of object election. The subject is current, since it has been retaken and worked by post-freudian authors. We seek to uphold the validity of psychoanalytic thinking through the study of bisexuality since it is a useful tool for the understanding of mankind and society, even if conceptions of gender and sexuality have changed from Freud’s time until now.
135

¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo

Ruda, Lourdes, Argumedo, Doris 12 July 2013 (has links)
El presente estudio, inspirado en la clínica con adultos mayores y pacientes cercanos a la hora de su muerte, busca describir los procesos psíquicos implicados en la tramitación de la muerte propia. Para ello, basado por un lado, en el supuesto de que el yo puede tomarse a sí mismo como objeto y que las pérdidas objetales implican pérdidas narcisistas, y por otro, en la definición del duelo como el proceso de elaboración que tiene lugar cuando uno pierde un objeto, se pregunta sobre la aplicabilidad del modelo del duelo a los casos en que uno es sujeto y objeto de pérdida. De este modo, el trabajo se organiza alrededor de tres capítulos, que constituyen cada cual un aporte en sí mismo. Así, en primera instancia, se sistematizan las teorías en torno al duelo, analizando las variaciones conceptuales que han surgido al interior de las diversas escuelas psicoanalíticas. Posteriormente en un segundo capítulo, se ofrece una aproximación al tema de la muerte, tanto desde una dimensión sociocultural como intrapsíquica, con la intención de discutir si la muerte personal es representable a nivel inconsciente y si los procesos de elaboración de las pérdidas parciales de uno mismo (pérdidas del desarrollo, accidentes y enfermedades) pueden ser tomadas como referentes para la comprensión de los procesos implicados en la tramitación del propio morir. Finalmente, en un último apartado, se responde de manera más explícita a la pregunta de investigación. En este sentido, se concluye que la muerte personal, definida en sí misma como una experiencia inaccesible al orden simbólico y a la integración psíquica, no sólo confronta con una angustia sin nombre por su carácter traumático, sino que vuelve a poner en primer plano la amenaza de pérdida de todos los objetos que pueblan el mundo interno, arrebata al sujeto la sensación de potencia y poder y, lo confronta con la caída de sus ideales, atacando con todo ello, de manera radical, al sistema narcisista. Hablar por tanto de la elaboración de la propia muerte y apelar al concepto de duelo en estos casos resulta inexacto. No obstante, consideramos que sí es posible emprender un trabajo psíquico de aceptación de la propia finitud, como un medio que permite al sujeto confrontado con su muerte, lidiar parcialmente con las angustias que esta situación suscita, sabiendo que los objetos internos y externos que lo han acompañado a lo largo de la vida, tendrán bajo estas circunstancias un papel central. A partir de lo anterior, se propone que el tema de la muerte personal debería ser incorporado como un eje fundamental del trabajo terapéutico, que no sólo tiene lugar cuando nos llega la hora de morir, pues a fin de cuentas, la muerte está siempre presente, atravesando nuestro sentido de existencia.
136

Un encuentro entre el dolor psíquico y el dolor físico desde una perspectiva psicoanalítica

Salinas Bielich, Eduardo Jesus 24 August 2022 (has links)
El trabajo se articula sobre tres ejes principales de desarrollo: el dolor físico desestructurante de las llamadas enfermedades orgánicas, partiendo de mi experiencia profesional como médico clínico; una aproximación al dolor mental propiamente dicho, tomando como modelo emblemático a la melancolía, y una mirada al dolor físico y psíquico en las enfermedades psicosomáticas, representadas arbitrariamente por la anorexia nervosa. En el primer capítulo, se introduce al lector en el tema del dolor, se incluye la definición que consideramos mejor se ajusta al concepto actual de dolor, remarcando su importancia como síntoma clínico. Se resaltan los rasgos esenciales de la experiencia del dolor físico, lo que habrá de conducirnos a reflexionar sobre las profundas limitaciones del lenguaje como medio habitual de expresión del dolor Continúa con una evolución histórica abreviada del concepto desde la aparición de la escritura hasta nuestros tiempos. Finaliza con una visión panorámica de la historia de las ideas psicoanalíticas respecto al dolor, con particular énfasis en los textos freudianos en los que el autor profundiza sobre el tema. El análisis intenta sugerir la necesidad de encontrar canales de comunicación en nuestra interacción con el sujeto en dolor, que trasciendan las fronteras de la comunicación verbal. El segundo capítulo gira en torno al concepto de dolor físico desestructurante, tomando como punto de partida nuestra experiencia personal en el ejercicio de la profesión médica. Se intenta poner de manifiesto aspectos particularmente frecuentes, propios de la interacción Entre el médico y el paciente en dolor: factores de naturaleza profesional, familiar y personal, que desempeñan un papel decisivo en el comportamiento del médico frente al sujeto en dolor. Se comenta la importancia para médico y paciente, de llegar a establecer un diagnóstico certero, junto al valor relativo asignado por el profesional de la salud a las enfermedades físicas y mentales. Se continúa con una mirada a la experiencia dolorosa en sujetos afectados por desórdenes de índole psicosomático, resaltando las dificultades del clínico para enfrentar este tipo de patología. El capítulo analiza las principales repercusiones que el dolor físico provoca en la esfera emocional. Cuál es el impacto psicológico derivado de saberse portador de una enfermedad física y cuáles las repercusiones que este impacto emocional provoca en la evolución del problema médico de fondo. Termina con el planteamiento de la regresión provocada por el dolor físico y la consiguiente limitación del lenguaje como expresión de la experiencia dolorosa. El segundo eje central de desarrollo de esta investigación es tratado en el tercer capítulo. Se buscó escoger un modelo de enfermedad, en oposición al dolor físico desestructurante, que pudiera actuar como condición emblemática de desórdenes donde el dolor tiene un carácter de naturaleza exclusivamente psíquica. Una condición carente de un sustrato orgánico de fondo donde poder analizar los rasgos esenciales del dolor psíquico, buscando coincidencias con la experiencia del dolor físico. Se propone así a la melancolía como modelo emblemático, presentando una breve evolución histórica del concepto. Se profundiza el tema con una revisión de las ideas expresadas por Freud en “Duelo y Melancolía” (1917) y las de Julia Kristeva en “Sol negro. Depresión y Melancolía” (1997). Además de dar cuenta con gran precisión de la experiencia melancólica, los autores resaltan los límites de la palabra como expresión del dolor psíquico en esta condición. Aparece nuevamente el fenómeno de la regresión, esta vez asociado a la experiencia dolorosa de origen mental, partiendo del concepto de una elección de objeto sobre una base narcisista en los sujetos afectados por la melancolía. Los detalles de la regresión y la limitación de la palabra vinculados a la melancolía son tratados al final del capítulo. El tercer eje principal del trabajo se desarrolla en el cuarto capitulo. Este se centra en el análisis de los desórdenes psicosomáticos, condiciones donde coexisten el dolor físico y el dolor psíquico. Se elije como modelo emblemático de las enfermedades psicosomáticas a la anorexia nervosa. Se incluyen la definición de anorexia nervosa de acuerdo a los criterios del DMS IV, las influencias socioculturales que promueven su desarrollo y los diferentes elementos de interacción psíquica involucrados, propios de la adolescencia. Se deja para la discusión final la reflexión sobre las dificultades del lenguaje y la regresión asociadas a los desórdenes de alimentación. El último capitulo plantea el encuentro entre el dolor psíquico y el dolor físico, partiendo de conceptos propios de la teoría psicoanalítica. Reconocer el fenómeno regresivo como denominador común frente a la experiencia dolorosa desestructurante y el retorno a etapas de desarrollo previas a la adquisición del lenguaje, permiten sugerir una nueva manera de “ver” al sujeto en “dolor”, junto a la posibilidad de implementar técnicas de tratamiento propias de la terapia psicoanalítica en los pacientes aquejados de dolor físico significativo. La experiencia dolorosa peruana de las últimas dos décadas del siglo XX, vinculada con el conflicto armado interno vivido en el país, a partir de las conclusiones obtenidas por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, será brevemente comentada como ejemplo de la dificultad de las actuales estructuras lingüísticas como medio de comunicación entre el sujeto en dolor y un “Otro” exento del mismo.
137

Una aproximación al tratamiento psicofarmacológico y su lugar en los procesos psicoanalíticos

Polo Chávez, Diego 03 November 2014 (has links)
En esta investigación buscamos comprender diferentes perspectivas con respecto al lugar del tratamiento combinado (tratamiento psicoanalítico/tratamiento psicofarmacológico), iniciado a través de una interconsulta psiquiátrica o a la prescripción directa de medicamentos, durante un proceso psicoanalítico. Se realizó una investigación cualitativa en psicoanálisis mediante el uso de una entrevista centrada en el tema (Schorn, 2000). Con este propósito se utilizó una entrevista abierta con una pregunta inicial. Los participantes fueron psicoanalistas pertenecientes a la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Se desarrolló la discusión mediante un método de análisis temático desde una perspectiva constructivista/interpretativa-latente(Braun, 2006). / The goal of this research was to come up with a new level of knowledge about the different perspectives about the place of a combined treatment (psychoanalytic/psychopharmacology) initiated by means of a psychiatric consultation or a prescription during the course of a psychoanalytic process. This was a qualitative research in psychoanalysis with the use of a themed centered Interview (Schorn, 2000). An open interview with an initial question was executed for this purpose. The participants were psychoanalysts of the Sociedad Peruana de Psicoanálisis (Peruvian Psychoanalysis Society). The discussion was produced through a constructive/interpretative-latent thematic analysis method (Braun, 2006).
138

La terceridad en el psicoanálisis

Deza Espinosa, Nelly 17 March 2015 (has links)
Se realiza una propuesta conceptual acerca de la terceridad en base al análisis de los diferentes usos y significados de la terceridad y el tercero habidos en la tradición psicoanalítica, y a sus relaciones conceptuales con nociones psicoanalíticas afines, con la intención de explorar sus posibilidades como un elemento facilitador del proceso psicoanalítico. Se plantea que la terceridad alude a la actividad de ciertos procesos mentales inscritos en una estructura tríadica psíquica o relacional, que se apoya en el uso de terceros, y en donde lo central es la posibilidad de poner en relación los tres vértices de dicha estructura. Se sostiene que es un tipo de procesamiento mental caracterizado por la puesta en relación, que involucra realidades que abarcan el mundo intrapsíquico, el relacional y el social-cultural. Se establecen sus funciones, componentes y propiedades, así como su relación con la patología y el trabajo clínico, y algunos pilares sobre los cuales se asentaría su agencia terapéutica. Palabras clave: Terceridad, tercero, estructura tríadica, relaciones complementarias, transicionalidad. / A conceptual proposal about thirdness is made on the basis of the analysis of the different usages and meanings of this term in the psychoanalytic tradition. That also takes into consideration its conceptual relationship with close psychoanalytic concepts, in order to explore its likelihood as a facilitator of the psychoanalytic process. It is suggested that thirdness relates to the activity of some mental processes inscribed in a psychic or relational triadic structure, supported by the use of thirds, where the main issue is to put in relation the three angles of such a structure. It is emphasized that this is a type of mental processing characterized by the linking, that involves realities concerned with the intrapsychic, relational and social. Functions, components and properties of thirdness and its connection with pathology and clinical work are established as well as some foundational elements over which a therapeutic agency would be set up upon.
139

El concepto de proceso psicoanalítico a partir de la práctica clínica de un grupo de psicoanalistas

Mastro Puccio, Fernando del 02 March 2017 (has links)
La tesis tiene como objetivo aportar a la comprensión del concepto de proceso psicoanalítico a partir de la experiencia clínica de un grupo de analistas. Los analistas entrevistados, en esa línea, indican qué es y cómo es el proceso en su práctica clínica. Al hacerlo, dan cuenta de que el proceso tiene tres dimensiones: la figurativa, la teórica y la vivencial. Cada una de estas revela información diversa respecto a qué es y cómo es el proceso. El abordaje del concepto, desde la literatura analítica especializada, se ve enriquecido por la aproximación desde la experiencia clínica de los analistas, que aportan a su elasticidad y comprensión. La tesis resalta, en ese contexto, la relevancia de la investigación empírica para la comprensión conceptual en el psicoanálisis / The thesis seeks to contribute to our understanding of the psychoanalytic process from the experience of a group of analysts. In that sense, the interviewed analysts told us what the psychoanalytic process is in their clinical practice. Doing so, they reveal that the process has three dimensions: the figurative, the theoretical and the factual. Each of these contains diverse information regarding what the process is. The analytic specialized literature approach to the concept is enriched by this other approach that comes from within, that is to say, from the analyst’s clinical experience, which sums to its elasticity and our understanding. The thesis shows, in that context, the relevance of empirical research to our conceptual understanding in psychoanalysis.
140

La atención parejamente flotante : conceptualización y transformaciones

García Cannock, Valeria 27 November 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo revisar la vigencia del concepto de la atención parejamente flotante como eje que permita la comprensión del funcionamiento de la mente del analista operando en sesión dentro de la clínica actual. Partiendo de la definición original propuesta por Freud en 1912 y de autores posteriores (Ferenczi, Reik, Klein, Bion, Meltzer, Ogden entre otros) revisaremos las distintas transformaciones y complejidades que ha sufrido hasta considerarse parte central del trabajo mental del analista. La atención flotante, luego de estas transformaciones y de haberse incluido dentro de otros conceptos (contratransferencia, identificación proyectiva entre otros) comienza a operar dentro de la mente del analista de un modo particular, distinto al propuesto inicialmente por Freud. Creemos que la mente del analista es un concepto clave con el cual se trabaja actualmente en la clínica, que si bien de alguna manera deriva de las ideas originales de Freud no fue lo suficientemente trabajado por él pero sí retomado por muchos autores posteriores. La atención flotante (tal como la definiera Freud), creemos, es hoy en día un concepto necesario, pero no suficiente dentro del trabajo clínico, hoy la mente del analista utiliza distintas capacidades mentales para el trabajo analítico. / The present study aims to review the validity of the concept of evenly floating attention as an axis to allow understanding of how the analyst’s mind operating in sesión within the current clinic. Starting from the original definition proposed by Freud in 1912 and later authors (Ferenczi, Reik, Klein, Bion, Meltzer, Ogden and others) we will review the various transformations and complexities that have been considered central to mental work of the analyst. Floating attention after these changes and have been included within other concepts (countertransference, projective identification, among others) began to operate within the mind of the analyst in a particular way, other than initially proposed by Freud. We believe that the analyst’s mind is a key concept which is currently working at the clinic, that although somehow derives from Freud’s original ideas was not sufficiently worked for him but later picked up by many author. Floating attention (as defined by Freud), we believe, is now a necessary but not sufficient concept in clinical work, the analyst’s mind today uses different mental capacities for analytic work.

Page generated in 0.0473 seconds