• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 227
  • 28
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 280
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 89
  • 78
  • 61
  • 60
  • 41
  • 33
  • 30
  • 29
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Cambio en las configuraciones relacionales en un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve de una mujer violentada en el contexto de pareja: Una integración entre los patrones relacionales y las representaciones Self/Otro

Pardo Pajuelo, Felipe 24 April 2019 (has links)
La presente investigación es un estudio sistemático de caso único de una mujer víctima de violencia en el contexto de pareja en el curso de un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve. Se tuvo como objetivo evaluar el cambio de la configuración relacional a partir de los patrones relacionales con la pareja por un lado y de las representaciones de sí misma y de su pareja por otro entre la fase inicial y la fase final del tratamiento. Se desarrollo un esquema que integre ambos aspectos de la configuración relacional para tener comprensión más profunda y dinámica del estado inicial de la consultante, así como de los cambios acontecidos hacia el final del tratamiento. Los resultados encontrados evidencian la utilidad del esquema integrado propuesto para tener un entendimiento más completo y exhaustivo de la configuración relacional de la consultante, brindando una lectura más articulada de su funcionamiento, logrando incorporar elementos intrasubjetivos, intersubjetivos y transubjetivos de la violencia al interior de la relación de pareja. Así mismo, se evidenciaron cambios hacia el final de la intervención en ambos aspectos de la configuración relacional de la consultante con su pareja, así como en el esquema integrado. Alcances y limitaciones de estos resultados son discutidos hacia el final de la investigación. / This research is a single case and systematic study of a woman victim of violence in the context of an intimate relationship during the curse of a brief psychoanalytic psychotherapy process. The aim of this study is to evaluate the change in the relational configuration from the relational patterns with the partner and from her self and partner representations between the initial phase and the final phase of the treatment. A scheme that integrates both aspects of the relational configuration was developed to have a deeper and more dynamic understanding of the initial state of the consultant, as well as the changes that occurred towards the end of the treatment. The results show the usefulness of the integrated scheme proposed to formulate a more complete and comprehensive understanding of the relational configuration of the consultant, providing a more articulated reading of its functioning, managing to incorporate intrasubjective, intersubjective and transubjective elements of violence within her relationship with her partner. Likewise, there were evidence of changes toward the end of the intervention in both aspects of the consultant's relational configuration with her partner, as well as in the integrated scheme. Implications and limitations of these results are discussed towards the end of the investigation. / Tesis
152

Voluntad (der Wille) y pulsión (der Trieb): A. Schopenhauer (1788-1860) y S. Freud (1856-1939). Semejanzas y diferencias

Otero Navarro, Francisco de Paula 30 July 2019 (has links)
Se analizan comparativamente el concepto de voluntad (der Wille) de Arthur Schopenhauer y el concepto de pulsión (der Trieb) de S. Freud. La relación entre ambos conceptos ha sido poco estudiada. Hay estudios que señalan parentescos cercanos entre la voluntad y varios conceptos psicoanalíticos (sexualidad, inconsciente, ello); sin embargo, son escuetos en el tratamiento de la voluntad. Este trabajo describe vertical y sistemáticamente tanto la voluntad como la pulsión antes de señalar similitudes y divergencias. El primer capítulo desarrolla la voluntad (der Wille) poniendo de relieve sus características: su escisión fundamental consigo misma, su absoluta nihilidad, su primado sobre la representación (empero la implicación mutua), y, finalmente, la identificación, para el hombre, del sujeto del conocimiento con el sujeto del querer. El segundo capítulo estudia la pulsión, concepto metapsicológico caracterizado por su ingente voracidad y su arraigo somático: la pulsión activa y mantiene en movimiento la vida psíquica impulsándola hacia la constante búsqueda de objetos (contingentes) susceptibles de satisfacerla. Finalmente, señalamos parentescos y distancias referidas al nivel teórico (metafísica y metapsicología), alcances y limitaciones (el mundo y la vida psíquica). / The present research proposes a comparative analysis between the concept of “Will” (der Wille) by Arthur Schopenhauer and the concept of “Drive” (der Trieb) by Sigmund Freud. The relationship between both concepts has been little studied. There are studies that indicate close relationships between “Will” and several psychoanalytical concepts (sexuality, unconscious, it), but are limited in the discussion of the “Will”. Vertical and systematic descriptions of “Will” and “Drive” are made before pointing out similarities and differences. Each concept is revised in detail in order to identify the key connections and differences. The first chapter develops the Will, highlighting its important features: its fundamental schism with itself, its absolute nihility, its primacy on the representation (however the mutual implication), and finally, the identification, for man, from the subject of knowledge to the subject of love. Then the Drive is examined in terms of the greed and somatic roots: the drive activates and keeps moving toward propelling the mental life, constantly searching for objects that might satisfy it. Finally, relationships and distances are pointed in reference to the theoretical level (metaphysics and metapsychology), scope and limitations (the world and the psychic life.).
153

La co-construcción de los momentos de cambio: una aplicación del análisis del diálogo a la sesión final de un proceso de psicoterapia psicoanalítica focal

Ugarte Villalobos, Andrea Susana 24 April 2019 (has links)
Las investigaciones en psicoterapia en general y, de orientación psicoanalítica en particular han avanzando en estudiar lo que ocurre al interior de los procesos mismos, por medio de estudios cualitativos (Elliot, 2012). En este marco, surge el estudio de los "momentos de cambio" entendidos como aquellos momentos significativos en donde la persona que viene en búsqueda de ayuda construye un nuevo significado de sí misma (Krause, 2005). Adicionalmente, también ha venido cobrando importancia el estudio de las interacciones dialógicas entre paciente y terapeuta para comprender mejor la acción terapéutica (Peräkylä, 2013). En este sentido, el presente estudio busca contribuir a estas investigaciones y analizar el proceso de co-construcción de los momentos de cambio de la última sesión de un proceso psicoterapéutico psicoanalítico focal. Para ello, se hizo uso de un caso único sistematizado de 12 sesiones, de una paciente mujer en situación de violencia y su terapeuta, el cual fue grabado y transcrito de manera minuciosa. Se utilizaron herramientas del análisis del diálogo para observar a profundidad los momentos de cambio de la sesión. Se encontró que los momentos de cambio son el resultado de diferentes formas de co-construcción. Así mismo, el momento de cambio de mayor jerarquía se caracteriza por ser un "momento de encuentro", en donde paciente y terapeuta están afectivamente implicados y van aportando de manera dialógica y fluida sus contribuciones. Se discuten las implicancias para las intervenciones psicoanalíticas de corte focal y la importancia de la sintonía afectiva para nuevas formas de relación en el vínculo terapéutico / Tesis
154

Configuración de modelos relacionales en una mujer violentada al inicio de un proceso de terapia focal breve

San Román Caritg, Felipe 03 March 2021 (has links)
El presente estudio sistemático de caso único investiga las formas de relacionamiento y las representaciones de sí misma y de los otros, de una mujer violentada por su pareja tal como aparecen al inicio de un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve. Con este fin, se empleó un método mixto novedoso que integra el Core Conflictual Relational Theme (CCRTLU- S) y el Role Relationship Model Configuration (RRMC), y permite codificar e interpretar los relatos de la consultante en los que narra su interacción con otras personas significativas. Se pudo identificar la manera en la que la consultante desearía relacionarse con los demás, la manera que le genera más temor y evita defensivamente, y dos modos defensivos de relacionarse, uno caracterizado por el rechazo y la búsqueda de independencia, y otro por la sumisión y la búsqueda de validación. El método también permite captar la relación dinámica que existe entre estas cuatro formas prevalentes de relacionarse. Los resultados obtenidos con el método parecen ofrecer una mirada más profunda que la del CCRT-LU-S por sí solo y permiten discutir con la literatura relevante de la problemática estudiada, facilitando la articulación de hallazgos de diferentes estudios que emplean otros métodos. / This systematic single-case study investigates the forms of relationships and representations of herself and others, of a woman violated by her partner as they appear at the beginning of a brief psychoanalytic psychotherapy process. To this end, a new mixed method was used that integrates the Core Conflictual Relational Theme (CCRT-LU-S) and the Role Relationship Model Configuration (RRMC). It allows for coding and interpreting the client's narrations of her interaction with significant others. It was possible to identify the way in which the client would wish to relate to others, the way that generates the most fear and avoids defensively, and two other defensive ways of iii relating, one characterized by rejection and the search for independence, and the other by submission and the search for validation. The method also allows to capture the dynamic relationship that exists between these four prevalent ways of relating. The results obtained with this method seem to offer a deeper look than that of the CCRT-LU-S by itself and allows to discuss with the relevant literature that pertains to the subject, facilitating the articulation of findings from different studies that use other methods. / Tesis
155

La prosa poética de Gabriela Mistral: identidad y discurso.

Grandón Lagunas, Olga Elisa January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / En esta tesis titulada, “La prosa poética de Gabriela Mistral: Identidad y discurso”, analizo especialmente los artículos y narraciones que Gabriela Mistral titula Recados, Motivos, Elogios, Materias, Siluetas, Retratos, Oraciones o Letanías, Estampas y Croquis, ya que en gran proporción pueden ser incluidos dentro del género prosa poética. Me centro en la temática maternalista dominante en ellos, en los niveles explícitos e implícitos de los discursos que los habitan, desde las perspectivas de los estudios de género (sexual) y los estudios retóricos. Postulo, desde estas perspectivas, la hipótesis referida a la problemática sobre escritura e identidad en Gabriela Mistral y que consiste en que las representaciones de la mujer o femeniles inscritas en los textos del corpus presentan un deslizamiento sexo-genérico de la escritura y de la constitución de la subjetividad, contradictorio y perturbador, siendo estas características las propias de una escritura en tensión que contiene una relación triangular centrada en la madre, frente a un padre (nombre del padre) ausente, relación que sería en rigor un modo distinto de la constitución edípica. La estructuración edípica, aunque correspondientemente descrita en la psicoanalítica freudiana tradicional, es posible de reelaborar, especialmente a través de relecturas basadas en cierta crítica literaria feminista, de acuerdo a las cuales se puede afirmar que la producción de experiencias de escritura en Mistral expresan y contienen una subjetividad en resistencia al poder patriarcal, que superaría los límites de lo edípico, los del concepto de sujeto idéntico a sí mismo, y aquellos del discurso falogocéntrico. Postulo que esta prosa en estudio es decisiva para comprender los aspectos antedichos de la producción mistraliana, en la medida en que su forma híbrida, como género literario, permite una mayor libertad de expresión a un proceso de escritura e identidad, que podemos catalogar de plural y en desplazamiento. Y así, la misma expresión (plano de lo formal) de los textos posee tensiones que, desde la perspectiva del lenguaje, también comprometen conflictivamente las dimensiones estilísticas y retóricas del discurso, tanto en su aspecto manifiesto como latente, tornándolo ambivalente.
156

El discurso de crueldad en el relato de Jorgelino Vergara, "El Mocito", en la investigación periodística "La Danza de los Cuervos". Un análisis psicoanalítico

Granifo Molina, Felipe Ivan January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos, mención psicoanálisis / La presente tesis es un estudio respecto al discurso de crueldad en la investigación periodística, sobre "El Mocito", en el texto "La danza de los cuervos" realizada por el periodista Javier Rebolledo. En ella toma la palabra Jorgelino Vergara, quién fue "mocito" de Manuel Contreras en su adolescencia, para posteriormente transformarse en un agente de los servicios de seguridad de la dictadura. Su historia se hace relevante debido a la información que entrega en tribunales de justicia respecto al destino de los detenidos desaparecidos y la delación a sesenta agentes involucrados en dichos crímenes. El relato del Mocito, permite indagar, en visión directa de un agente de la dictadura, el modo en que se abre la posibilidad para pensar la relación entre acontecimientos históricos en contexto totalitario y las formas singulares en que un sujeto tiene para arreglárselas con su posición discursiva
157

La imaginació compromesa: l'obra d'Agustí Bartra. (Una aplicació de la poètica de l'imaginari)

Espinós Felipe, Joaquim 19 December 1996 (has links)
No description available.
158

El concepto proyección en el marco de la colaboración entre Freud y Jung

Fodale Vargas, Luis Ernesto 06 February 2017 (has links)
El presente trabajo explora el desarrollo del concepto freudiano “proyección” en el marco de la mutua colaboración entre Sigmund Freud y Carl Jung. La investigación se inscribe en la línea conceptual histórica y de determinantes inconscientes en el desarrollo de conceptos. En ella, se pretende dar cuenta de diferencias teóricas y metodológicas entre Freud y Jung desde sus inicios que puedan ayudar a dar sentido a la colaboración mutua en el desarrollo del concepto proyección. Para este fin, se revisó críticamente la correspondencia entre ambos, así como las obras de cada uno en las que se pueda evidenciar el trabajo con el concepto / The following work explores the development of the freudian concept “projection” in the framework of the mutual collaboration between Sigmund Freud and Carl Jung. This research is framed in the line of historical-conceptual research and unconscious determinants in the concept’s development. We intend to explain, the theoretical and methodological differences between Freud and Jung from the beginning that make sense on the mutual collaboration in the development of that concept. With this purpose, we reviewed critically the correspondence between both authors, as well as each one’s works referred to the concept / Tesis
159

Construtivismo: uma palavra no circuito do desejo / Constructivismo: una palabra en el circuito del deseo

Revah, Daniel 03 November 2004 (has links)
Na segunda metade da década de 1980, nos discursos que proliferam no Brasil entre os profissionais da educação, uma única palavra destaca-se e alcança um primeiro plano: a palavra construtivismo. Por meio dela e de outros termos que cumprem a mesma função no discurso, como Emilia Ferreiro e Piaget, configura-se um novo discurso pedagógico. Este trabalho analisa e discute como esse novo discurso se configurou e de que modo, nesse mesmo percurso, tornou-se hegemônico. A principal fonte de pesquisa foi a revista Nova Escola e o período pesquisado envolveu o momento imediatamente anterior à sua emergência, em meados da década de 1980, até a segunda metade da década seguinte, quando o construtivismo tornou-se uma referência nacional com a divulgação dos Parâmetros Curriculares Nacionais. O discurso foi concebido de acordo com o que Lacan sugere a esse respeito, como uma matriz simbólica constituída por quatro elementos: o significante-mestre, a rede discursiva nele amarrada, o sujeito e o que no discurso afigura uma espécie de limite, de objeto que não se deixa apreender. Além disso, foi desenvolvido o conceito de ponto de ressonância, que é um pequeno desdobramento do conceito de ponto de basta formulado por Lacan. Os fatos do discurso tomados como objeto concernem aos pontos de ressonância do discurso pedagógico construtivista e às operações de costuras correspondentes. Esses pontos são os pontos significantes que adquiriram ressonância social e que podem ser reconhecidos pela sua insistente presença nos discursos que delimitam o mesmo campo. Os pontos de ressonância foram denominados de diversas maneiras, de acordo com a sua função no processo de configuração do novo discurso pedagógico. / Durante la segunda mitad de la década de 1980, en los discursos que proliferan en Brasil entre los profesionales de la educación, una única palabra se destaca y alcanza un primer plano: la palabra constructivismo. Por medio de ella y de otros términos que cumplen la misma función en el discurso, como Emilia Ferreiro y Piaget, se configuró un nuevo discurso pedagógico. Este trabajo analiza y discute cómo ese nuevo discurso se configuró y de qué manera, en esa misma trayectoria, se hizo hegemónico. La principal fuente de investigación fue la revista Nova Escola y el período investigado comprende el momento inmediatamente anterior a su emergencia, en mediados de la década de 1980, hasta la segunda mitad de la década siguiente, cuando el constructivismo se convirtió en una referencia nacional con la divulgación de los Parámetros Curriculares Nacionales. El discurso fue concebido de acuerdo con lo que Lacan sugiere a ese respecto, como una matriz simbólica constituida por cuatro elementos: el significante-maestro, la red discursiva amarrada a ese significante, el sujeto y lo que en el discurso representa una especie de límite, de objeto que no se deja agarrar. Además, fue desarrollado el concepto de punto de resonancia, que es un pequeño desdoblamiento del concepto de punto de basta formulado por Lacan. Los hechos del discurso tomados como objeto conciernen a los puntos de resonancia y a las operaciones de costura correspondientes. Esos puntos son los puntos significantes que adquirieron resonancia social y que pueden ser reconocidos por su insistente presencia en los discursos que delimitan el mismo campo. Los puntos de resonancia fueron denominados de diversas maneras, de acuerdo con su función en el proceso de configuración del nuevo discurso pedagógico.
160

El proyecto de vanguardia surrealista de César Moro en la exposición de 1935

Cano Erazo, Nuria Andrea 09 October 2017 (has links)
En 1935, el artista César Moro organizó una exposición que tuvo un carácter innovador y vanguardista que no ha sido debidamente valorado por la Historia del Arte peruano. Tal es la tarea que este proyecto de tesis se ha propuesto. En esta investigación, se describe y explica el contexto artístico de la época en el que la pintura indigenista se había constituido como arte hegemónico frente al cual Moro irrumpe con su nueva propuesta Surrealista a partir de la exposición mencionada. Esta aproximación implicará reconocer su base intelectual y artística, es decir, el interés manifiesto por el psicoanálisis que pudo cultivar por su cercanía al Hospital psiquiátrico “Víctor Larco Herrera” y a través de su experiencia con el grupo surrealista en su estadía en Francia. Para ello, su proceso creativo se analiza e interpreta de forma minuciosa en este trabajo aplicando el método retórico con lo cual se demuestra la interpretación que tenía Moro de la realidad artística, además de su intención de insertar nuevos procedimientos a las artes plásticas en el Perú. / In 1935 the artist César Moro arranged an exhibition that had an innovative and avant-garde character, which has not been enough valued by the History of the Peruvian Art. Through this research, the artistic context of that time is described and explained, where the pictorial indigenism had become a hegemonic art. It is also seen how Moro’s new surrealist proposal emerges from that exposure taking as intellectual and artistic basis his own interest in the psychoanalysis, his research in the psychiatric hospital “Victor Larco Herrera”, as well as his experience with the surrealistic european group. His creative process is analyzed and interpreted in detail along this work through the rhetorical method, which shows the conception that Moro had of the artistic reality not forgetting his intention to insert new procedures to the plastic arts. / Tesis

Page generated in 0.0571 seconds