• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 42
  • 39
  • 38
  • 37
  • 27
  • 22
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Efectos en los vínculos de las familias en situación de alta vulnerabilidad social que viven en localidades rurales, producto de la participación de sus representantes en el programa de apoyo a la producción familiar para el autoconsumo del Fosis

Cornejo Muñoz, Cristóbal. January 2010 (has links)
No description available.
72

Identidad social de los habitantes de la población Carol Urzúa perteneciente a la comuna de Puente Alto

Pérez Olmedo, Alejandra January 2012 (has links)
No description available.
73

Acompañamiento psicosocial con personas que se encuentran en situación de calle y que presentan problemas de Salud Mental. Una mirada desde los gestores de Calle

Herrera Spencer, Marcela January 2012 (has links)
No description available.
74

Mujeres migrantes mapuches: aproximación desde la psicología comunitaria al fenómeno de la migración mapuche femenina a partir de un estudio de caso

Maldonado R., Paola 06 June 2005 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / El propósito de este estudio es aportar al conocimiento de la migración mapuche desde una perspectiva comunitaria, proponiendo una aproximación al tema a partir de la recolección de los distintos discursos formulados al interior de comunidades y grupos que viven en su interior procesos de migración de sus integrantes femeninas, ya sea como comunidad de partida y/o como comunidad o grupo receptor en un contexto urbano. La mayor parte de las investigaciones realizadas hasta ahora, en torno a la migración femenina mapuche, se han caracterizado por mostrar una forma de aproximación que privilegia la recolección de discursos desde las propias migrantes. Como una forma de aproximación complementaria al fenómeno de la migración mapuche femenina, este estudio incorpora, en conjunto con los discursos de las migrantes respecto a sus propios procesos de migración, los discursos construidos en torno a este fenómeno, tanto de la comunidad de origen de las migrantes, como del grupo receptor en contexto urbano. En función de lo anterior se propone la realización de un estudio de caso desde una aproximación cualitativa y, coherente con ello, la formulación de un marco conceptual que incluye la revisión de conceptos tales como Comunidad, Comunidad Mapuche, Migración Mapuche Femenina, Identidad Étnica Femenina, etc. La importancia de una investigación como ésta, radica en la posibilidad de aportar conceptual y complementariamente al conocimiento generado al interior de las Ciencias Sociales respecto de la migración femenina mapuche, y en un nivel práctico, la incorporación de elementos que permitan enriquecer intervenciones comunitarias dirigidas a ese grupo.
75

Abordajes desde la psicología comunitaria a la inclusión social de las Barras Bravas: la Garra Blanca en Chile

Prieto Barraza, Paloma Abril 05 1900 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La presente investigación ha tenido como objetivo comprender el fenómeno de la Garra Blanca como espacio de inclusión social para sus participantes; a través de la descripción de su estructura comunitaria, y desde el punto de vista de sus propios miembros. Junto con ello se ha pretendido proponer bases para un modelo interpretativo de la Garra Blanca como espacio de inclusión social, teniendo en cuenta los elementos teóricos propuestos por la Psicología Comunitaria. El interés por indagar en esta problemática surge al observar externamente el fenómeno de las Barras Bravas; la mayoría de la información mediática disponible para comprender la temática explica que estos grupos no tienen un sentido de existencia más que estallar en actos violentos. Sin embargo, al indagar en la profundidad de sus procesos, se ha podido entender que la permanencia y la temporalidad de estos grupos los ha consolidado como una importante estructura que permite construir identidad, fomentar la participación en espacios comunitarios y lograr, en un sentido final, la inclusión social de aquellos que han encontrado en este espacio, un lugar donde crecer y desarrollarse, un espacio en el que han logrado canalizar toda la violencia que los invade en lo cotidiano. En este sentido, la Garra Blanca lo expresa abiertamente: ellos representan a los excluidos de la sociedad. Considerando estos elementos, se planteó como tesis previa el hecho de que existe dentro de la Garra Blanca, estructura, funcionalidad y dinámicas que permiten que se configure como un espacio de participación e inclusión social validado por sus miembros, a pesar de que desde su exterior se percibe como un entramado anómico y violento. Para procesar la información producida, se utilizó la metodología cualitativa, con un enfoque basado en la Etnografía, que recoge los puntos de vista de los participantes y cómo estos ven la realidad, y cómo técnica de producción de información se realizaron entrevistas en profundidad, y observación participante, las cuales fueron analizadas mediante el análisis de contenido. El Diseño de la investigación fue exploratorio y abierto, ya que por su carácter comunitario, es necesaria la orientación flexible y transformadora. Por último, la discusión final se encuentra orientada hacia aquellos resultados coincidentes con lo planteado desde la teoría en relación a que la Garra Blanca logra configurarse como una comunidad con todos sus elementos, lo que permite a sus miembros lograr una inclusión social a través de la participación y la construcción de identidad
76

Aproximación al desarrollo actual de la psicología comunitaria, desde el análisis de las prácticas que está construyendo en el campo de la intervención social.

Saavedra Inostroza, Carolina January 2005 (has links)
No description available.
77

El poder del kené: La artesanía y el Empoderamiento Psicológico de las artesanas Shipibo-Konibo de Cantagallo

Sabroso Vásquez, Francesca Antonella 06 June 2022 (has links)
El presente estudio busca conocer el rol que cumple la elaboración de artesanías en el proceso para el empoderamiento psicológico (EP) de las mujeres artesanas de la comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo. Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa en el marco de la epistemología fenomenológica, para describir las vivencias personales de seis participantes a través de entrevistas a profundidad. Para el análisis de la información recabada, se llevó a cabo un análisis de contenidos para organizar y analizar la información de manera inductiva. Los resultados sugieren que a partir del empoderamiento económico que les produce la artesanía, las mujeres artesanas de Cantagallo han mejorado su autoconcepto, generado mayor confianza en ellas mismas, y teniendo mayor control sobre sus propias vidas, evidenciando un proceso de EP individual. Consecuentemente, dicho EP individual ha continuado expandiéndose, invitando a las artesanas a tomar parte de nuevos espacios ocupando nuevos roles sociales y políticos. Lo que, a su vez, retroalimenta directamente al EP organizacional en tanto se organizan actividades dirigidas al cumplimiento de metas organizacionales a través de los roles de las artesanas. De igual manera, en cuanto al EP comunitario, la existencia de asociaciones internas y la participación de las mujeres artesanas en espacios sociopolíticos de la comunidad, contribuyen al desarrollo de Cantagallo. / The present study seeks to explore the role played by the elaboration of handicrafts in the process for the psychological empowerment (PE) of the artisan women of the Shipibo Konibo community of Cantagallo. In order to do so, a qualitative research was conducted within the framework of phenomenological epistemology, to describe the personal experiences of six participants through in-depth interviews. For the analysis of the information collected, a content analysis was carried out to organize and analyze the information inductively. The results suggest that from the economic empowerment that crafts produce, the artisan women of Cantagallo have improved their self-concept, generated greater confidence, and increased the control over their own lives, evidencing a process of individual PE. Consequently, said individual EP has continued to expand, inviting artisans to take part in new spaces occupying new social and political roles. This, in turn, provides direct feedback to the organizational PE, while activities aimed at achieving organizational goals are organized through the diverse roles the artisans carry out. Similarly, regarding community PE, the existence of internal associations and the participation of artisan women in socio political spaces within the community, contribute to the development of Cantagallo. Key words: Psychological empowerment, handicrafts, Shipibo-Konibo community.
78

Sentido de comunidad, participación comunitaria y agencia personal en habitantes de un asentamiento humano del distrito de San Martín de Porres en Lima

Abanto Hurtado, Ingrid del Rosario 27 November 2017 (has links)
En los asentamientos humanos de Lima se afrontan problemáticas y necesidades que llevan a las personas a formar redes comunitarias para resolverlas; alcanzados dichos objetivos, en ocasiones, la participación suele verse afectada y desaparece, por lo que fortalecer factores determinantes de dicha participación permitiría que las personas continúen trabajando de manera organizada en mejoras para su comunidad. Asimismo, la participación comunitaria podría tener un impacto favorable en los individuos que permita potenciar su capacidad de decidir e influenciar sobre sus propias acciones. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre sentido de comunidad, participación comunitaria y agencia personal en personas que viven en un asentamiento humano de un distrito de la zona norte de Lima (N= 110). Se aplicaron las escalas de Sentido de comunidad, SCI-2 (Chavis, Lee & Acosta, 2008), Participación Comunitaria (Freire, 2012), Grado de Participación, y la Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento, ESAGE (Pick et al., 2007). Los resultados mostraron relaciones significativas entre las dimensiones del sentido de comunidad con las dimensiones de participación comunitaria. Se realizó un análisis de ruta para analizar de manera general las relaciones entre las variables estudiadas, este sugiere un modelo donde la identificación con la historia compartida, los sentimientos de pertenencia e inversión personal y la satisfacción de necesidades influyen en las tres dimensiones de la participación comunitaria: confianza y cohesión, inversión y acción social, y conocimiento y compromiso. A su vez la inversión de recursos en la comunidad media el involucramiento en organizaciones de la comunidad. / In Lima’s shanty towns problems and needs are faced that lead people to form community networks to solve them; once these objectives have been achieved, on occasions, participation is often affected and disappears, hence strengthening determining factors of community participation would allow people to continue to work in an organized way in improvements for their community. Moreover, community participation could have a favorable impact on individuals that allow them to enhance their capacity to decide and influence their own actions. Therefore, the present study aims to analyze the relationship between sense of community, community participation and personal agency in people living in a shanty town of a district in the north zone of Lima (N = 110). Sense of Community Index, SCI-2 (Chavis, Lee & Acosta, 2008), Community Participation (Freire, 2012), Degree of participation, and the Personal Agency and Empowerment Scale (ESAGE) (Pick et al., 2007) were applied. The results showed significant associations between sense of community’s dimensions and community participation’s dimensions. A path analysis was performed to analyze the relationships between the variables studied. This suggests a model where identification with shared history, feelings of belonging and personal investment and satisfaction of needs influence the three dimensions of community participation: trust and cohesion, investment and social action, and knowledge and commitment. In addition, investment of resources in the community moderates the involvement in community organizations.
79

Sentido de comunidad en personas identificadas como miembros del movimiento católico camino neocatedumenal

Asti Rebatta, Betsabe Daniela 28 September 2018 (has links)
En el ámbito de la psicología comunitaria se ha seguido un proceso de desarrollo teórico particular para definir con precisión y medir óptimamente el constructo de sentido de comunidad. En el Perú se ha registrado información acerca de este concepto pero, el análisis específico de las características psicométricas de las pruebas en este contexto ha ido evolucionando, es por ello que en el presente estudio, además de conocer con precisión las implicancias del sentido de comunidad en personas que se identifican como miembros del movimiento católico Camino Neocatecumenal, analiza las particularidades psicométricas de la escala de McMillan y Chavis (2008) “Sense of Community Index Two (SCI-2)” traducida al idioma castellano. La muestra está constituida por 125 personas, miembros de las comunidades religiosas del movimiento Católico Camino Neocatecumenal. El cuestionario seleccionado es analizado psicométricamente y reporta evidencias de validez y confiabilidad en el contexto limeño-peruano. Al realizar el análisis psicométrico de la prueba, los factores que permiten el análisis del sentido de comunidad fueron cuatro, el primero, Integración y Satisfacción de necesidades, el segundo, Membresía, el tercero, Influencia y el cuarto, Conexión emocional. Uno de los logros centrales de la presente investigación es el de presentar una escala adaptada y describir el concepto de sentido de comunidad presente en un tipo de comunidad con características particulares, distinta a las previamente estudiadas en nuestro contexto. Ello permitirá, en futuras investigaciones, aplicar la escala en el contexto nacional (peruano). / Community Psychology has followed a particular theoretical process in order to define and measure optimally the sense of community. In Perú, there is information on this concept; nevertheless, the analysis of the psychometric characteristics of tests in this specific context has evolved. Therefore, in this study as well as knowing accurately the implications of the sense of community in people who identify themselves as members of the Neocatechumenal Way; the psychometric particularities of the "Sense of community index two (SCI-II) scale", translated into Spanish, have been analyzed. The sample was constituted by 125 participants who were self-identified as members of the Neocatechumenal Way’s religious community (Catholic movement). The selected survey was analyzed psychometrically and its validity and reliability was reported in the context of Lima, Perú. After the psychometric analysis of the questionnaire, four factors were found for assessing the sense of community. The first one, Integration and fulfillment needs; the second Membership, the third Influence, and finally, Shared emotional connection. One of the central achievements of the present investigation is to present an adapted scale and describe the concept of sense of community observed in a particular type of community whose characteristics are different from the communities previously studied in our context. Further research in different national contexts and the proposed scale can be applied.
80

Bienestar Subjetivo (BS) y Sentido De Comunidad (SC) en Adultos Jóvenes de Alto Perú Relacionados al Proyecto Alto Perú

Endo Ostoja, Tadeo 26 March 2024 (has links)
La evidencia empírica constata la relevancia del colectivo en la construcción del bienestar de los jóvenes pertenecientes a entornos de vulnerabilidad social. El presente estudio aborda las relaciones entre el Bienestar Subjetivo (BS) y el Sentido de Comunidad (SC) en una muestra de adultos jóvenes, hombres y mujeres entre los 18 y 35 años, residentes del A.A.H.H Alto Perú, quienes hayan sido partícipes del Proyecto Alto Perú (N=12). Se implementó un abordaje cualitativo, a través de la entrevista semiestructurada, siguiendo el método de análisis temático. Como resultados principales, se encontró 3 ejes principales que construyen el BS de los jóvenes del barrio: el dominio intrasujeto, el dominio material y el dominio relacional. En la evaluación de las dimensiones del SC, resaltó la valoración de la Conexión emocional. En cuanto al efecto del SC formado en Alto Perú sobre el BS, se encontró que favorece las relaciones positivas, brinda un entorno satisfactorio y facilita el desarrollo del autoconcepto. Por último, utilizando el criterio de densidad, la incidencia del Proyecto Alto Perú en el BS se manifestó en el surgimiento de modelos de referencia positivos, la facilitación del desarrollo comunitario y en la ampliación de redes y contactos. Dentro de las conclusiones, resalta que la Membresía y la Conexión emocional tendrían una mayor incidencia sobre el BS de los jóvenes; así como que la pertenencia al Proyecto Alto Perú fomenta una diferencia importante en cómo se concibe el SC y su relación con el BS. / The empirical evidence proves the relevance of the collective in the conception of well-being among young adults that belong to social vulnerability environments. The present study approaches the relationship between Subjective Well-Being (SWB) and Sense of Community (SoC) among a sample of young adults, men and women between 18 and 35 years old, neighbors of Alto Peru who have been participants of the Proyecto Alto Peru (N=12). It followed a qualitative method, using the semi structured interview and following the thematic analysis. As main results, it was found 3 main axis that explain the construction of the SWB of the young adults of the neighborhood: the intrasubject domain, the material domain and the relational domain. Following the evaluation of the SoC, the Emotional Connection highlighted amongst the other dimensions. In terms of the impact of Alto Peru´s SoC over SWB, it was found that it favors positive relationships, provides a satisfactory environment and facilitates the self-concept development. Finally, applying the density criterion, the incidence of the Proyecto Alto Peru in the SWB can be explained by the appearance of positive models of reference, facilitating community development and by the expansion of contacts and networks. Inside the conclusions, highlights that Membership and Emotional Connection would have a greater incidence over the SWB of these young adults; as well as the belonging to Proyecto Alto Peru encourages a difference in how the SoC is conceived and its relationship with SWB.

Page generated in 0.1752 seconds