• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 123
  • 123
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 38
  • 38
  • 35
  • 32
  • 27
  • 21
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Formación profesional de pregrado en psicología comunitaria en Santiago de Chile en la actualidad: Análisis descriptivo de los contenidos de enseñanza metodologías y perfil profesional del psicólogo/a comunitario

Riveros Ahumada, Paula Antonia 15 October 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La Psicología Comunitaria en nuestro país, se ha desarrollado y evolucionado a partir de las necesidades y requerimientos que se presentan en contextos laborales, académicos e investigativos, entre otros. Dada la importancia de responder adecuadamente a ellos, de manera pertinente y eficaz, es que aparece como relevante el propósito de investigar cómo y en qué se está formando en PC hoy en Chile. Diferentes autores plantean que la PC en nuestro país se enfrenta actualmente a diversos desafíos (Alfaro, 2007; Asún y Unger, 2007) que hacen que la disciplina requiera de elementos precisos en su propuesta teórica y práctica. En este contexto, nos parece pertinente indagar en algunos temas específicos: con qué metodologías se enseña la PC, qué características se adscriben al perfil del psicólogo/a comunitario, si es que lo hay, y qué sustento valórico está a la base de esta formación. En la actualidad, el contexto en el que se desarrolla el trabajo comunitario se ha visto cuestionado desde la llamada institucionalización de la PC, donde ha experimentado una evolución que la ha puesto como referente en las prácticas institucionales de intervención psicosocial (Castillo y Winkler, 2010); esto tiene como consecuencia el abandono de algunos preceptos que fundaron la disciplina y, por consiguiente, la casi nula participación de los actores involucrados en los programas orientados hacia la resolución de sus problemas, es decir, no tienen voz en temas de política social. Este panorama plantea entonces una preocupación a la hora de definir qué temas son los que se están dando en la formación; ¿la formación estaría respondiendo al escenario real de trabajo para los profesionales o se están dando tópicos referidos más a lo ideal y teórico? Se sigue acá la idea de que las ciencias sociales han tenido un giro en su comprensión de la realidad social y, por lo tanto, de los problemas que de ella derivan o se interpretan como problema. Otro aspecto que es necesario de plantear y que da argumentos para la relevancia de esta investigación, es la discusión en torno a la identidad del psicólogo/a comunitario, a propósito de su rol en la intervención social y comunitaria. Sánchez Vidal (1996) plantea que “este es un tema urgente y problemático al mismo tiempo” (p. 535), ya que el tema sobre la identidad profesional se encuentra hasta el día de hoy pendiente. Lo anterior, es un tema urgente por la necesidad del psicólogo/a de direccionar y ser modelo en su trabajo, realizando una tarea clara y precisa en líneas psicológicas. Además se plantea como un tema problemático por la juventud de la PC en su definición, agregando además otra variable, el carácter de frontera donde se comparten campos de acción con otras profesiones (Sánchez Vidal, 1996). Agrega que el carácter interventivo que distingue la PC, junto a un débil sustento teórico también distorsiona la definición del rol. La disciplina se define más por lo que se hace, que por lo que se sabe. Por otro lado, siguiendo el planteamiento de Montero y Giuliani (1997) según el cual es necesario desarrollar y seguir una línea de trabajo fundamentada en “un quehacer sostenido en el contexto de las comunidades y en el campo de la docencia”, es que resulta relevante preguntarse por la formación de los/as psicólogos/as comunitarios/as hoy en nuestro país. Los autores definen ambos como espacios que deben ir unidos y complementándose en la formación de futuros psicólogos/as comunitarios, sumándole a ello la clara postura de que el ejercicio profesional y docente debe estar en función y en pro de la comunidad. Es así como la brecha entre lo que se enseña y lo que realmente se necesita “saber” ha motivado a la constitución de nuevas formas, métodos, estrategias y sistemas de formación que sean capaces de enseñar lo que demanda la realidad laboral; en este caso las exigencias que la misma comunidad y el contexto socio-histórico exijan (Yáñez-Galecio, 2005). En acuerdo con lo propuesto por Sánchez Vidal (1996), esta investigación no nace de la idea de reglamentar la formación o de controlar el acceso o práctica de la profesión; por el contrario, esto iría en franca contradicción con los supuestos básicos del área, sino que nace de la necesidad de encontrar puntos de acuerdo en la misma, así como dar cuenta de la pertinencia para el Chile actual, haciendo frente a los cambios del contexto en sintonía con la educación entregada (Yáñez-Galecio, 2005). Como señalan Montero y Serrano-García (2011) estudiar la relación universidadcomunidad desde lo conceptual permite reflexionar en torno a la formación y adecuación de la práctica a los contextos actuales; “No queda duda (…) que la relación universidadcomunidad requiere de mayor conceptualización y trabajo para lograr metas de colaboración e interpenetración deseadas”. (p. 35). En este contexto, pretendemos entonces, indagar con docentes y egresados de universidades que imparten psicología comunitaria a nivel de pregrado, en los contenidos, metodologías y perfil asociado al psicólogo/a comunitario, para el trabajo en esta área, además de revisar si esta formación estaría respondiendo a las demandas actuales de la sociedad chilena, que se caracteriza por un acelerado crecimiento demográfico, tecnológico y cultural y se presenta de manera más clara como un objeto difícil de comprender (por su permanente cambio y diversidad, entre otras).
52

Prácticas para abordar el maltrato infantil en primera infancia en un jardín infantil desde el enfoque comunitario

Alfred Araya, Paulina January 2017 (has links)
Magister en psicología, mención psicología comunitaria / La presente investigación fue de carácter cualitativo, bajo el diseño de un estudio de caso en un jardín infantil, con objeto de poder describir las prácticas que despliega el mismo para el abordaje del maltrato infantil en la primera infancia, desde el enfoque comunitario. Los participantes del estudio fueron los adultos de la comunidad educativa del jardín infantil. Dentro de las prácticas encontradas se puede señalar que, existen a la base principios básicos asociados al enfoque de derecho, el trabajo comunitario y la participación. Asimismo, cuenta con lineamientos institucionales al respecto, asociados a aspectos jurídicos, que deben cumplir los miembros del equipo del jardín infantil. Los componentes comunitarios encontrados en las prácticas, se asocian al uso de los recursos que se encuentran en la comunidad educativa y territorial, el trabajo con la red y el posicionamiento en el territorio, a través de la práctica de la visita domiciliaria. Éstas permiten visibilizar al jardín infantil como un articulador comunitario, un espacio de socioeducación y una comunidad de aprendizaje; el cual ha favorecido el acercamiento entre el mundo de las instituciones y la comunidad territorial, involucrando a sus actores a favor de la protección de los niños y niñas / ABSTRACT The present investigation was qualitative, under the design of a case study in a kindergarten, in order to be able to describe the practices that the same presents for the approach of child abuse in the early childhood, from the community approach. Study participants were adults in the kindergarten educational community. Within the practices found it can be pointed out that, there are basic principles associated with the approach of law, community work and participation. Likewise, it has institutional guidelines in this regard, associated with legal aspects, which must be met by members of the kindergarten team. The community components found in the practices are associated with the use of the resources found in the educational and territorial community, working with the network and positioning in the territory, through the practice of the home visit. These make it possible to see the kindergarten as a community articulator, a socio-educational space and a learning community. This has favored the rapprochement between the world of institutions and the territorial community, involving its actors in favor of the protection of children
53

Estamos preparados pero falta : un estudio con adultos mayores sobre prevención y desastres en San Agustín-Chincha

Lima de Andrade, Márcia Maria 21 December 2012 (has links)
El objetivo general del presente estudio es describir e identificar el comportamiento de los y las adultas mayores de la comunidad de San Agustín (Chincha-Perú) frente al terremoto del 15 de agosto de 2007. El estudio tiene como objetivo específico describir aspectos básicos considerados para que las personas mayores de la Comunidad de San Agustín se sientan preparadas frente a un terremoto e identificar los recursos desplegados de éste con una mirada holística que permita integrar diversas perspectivas. La metodología utilizada fue cualitativa, pues esta permite conocer de manera más profunda a los y las participantes e interpretar de manera tangible sus respuestas. Para la construcción del trasfondo teórico se revisó los aportes de la Psicología Comunitaria en situación de desastre. Se realizaron entrevistas grupales participativas con la población de adultos mayores (mujeres y varones), y se complementó la información con entrevistas individuales con líderes comunitarios. Este estudio propone que los estudios que se enfoquen en el tema de prevención en desastres sirvan de referencia clave para quienes intervienen en emergencias y desastres y contribuyan a la organización y desarrollo de planes de emergencia tomando en cuenta la importancia de la participación de los y las adultas mayores en tareas que permitan enfrentar adecuadamente las situaciones de desastres y disminuir las consecuencias adversas (tareas de preparación, planeamiento, coordinación, organización, manejo de personal, etc., ). / The porpoise of this study is to describe and identify the behavior of elderly in the community of San Agustín (Chincha-Perú) in response the earthquake of August 15, 2007. The specific objective of the study is to describe basics aspects considered to the elderly of the community of San Agustín feel prepared for the earthquake and identify the resources deployed to the earthquake with a holistic view that allows to integrate different perspectives. The methodology used was qualitative, as it allows a deeper knowledge of the participants and tangible interpretation of the answers given by the respondents. To construct the theoretical background is reviewed the contributions of community psychology in disaster. Participatory group interviews were conducted with the elderly population (women and men), and supplemented the information with individual interviews with community leaders. This study suggests that studies that focus on the issue of disaster prevention should work as key reference for those involved in emergencies and disasters, and contribute to the organization and development of contingency plans that take into account the importance of the participation of the elderly on tasks that allow to address adequately disaster situations and reduce the adverse consequences (preparation, planning, coordination, organization, personnel management, etc..,). / Tesis
54

“Llaqta maqta, manifestación cultural y sentido de comunidad de residentes chunguinos en Ayacucho”

La Rosa Roca, Sarma, Quispe Mendoza, Marisol Gabriela, Ventura Yupanqui, Mariza Antonia 23 May 2018 (has links)
La presente investigación plantea cómo el llaqta maqta, manifestación cultural favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho, tiene por objetivo describir y analizar el llaqta maqta como manifestación cultural que favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho. Los participantes son migrantes y desplazados por el conflicto armado interno peruano y residen en la ciudad de Ayacucho. Por tratarse de una investigación específica, se emplea la metodología cualitativa. La recolección de información se realiza a través de entrevistas semiestructuradas individuales a residentes chunguinos músicos y no músicos que participan regularmente de las actividades culturales y sociales que organiza la asociación de residentes en la ciudad de Ayacucho. Los resultados se organizan en cuatro categorías: Evocación de recuerdos vinculados con la vivencia del llaqta maqta, sentido de pertenencia que genera el llaqta maqta, la participación social y la valoración de su comunidad. Para un mejor entendimiento cada categoría se divide en sub categorías. Del análisis de las entrevistas recogidas, se identifica que el género musical llaqta maqta influye en la construcción de una identidad colectiva, parte activa de un grupo, lo que representa tener sentido de comunidad. Por otro lado, como costumbre ancestral, es una cultura viva que toma nuevas formas en el tiempo. Sin embargo, este género musical se sigue manifestando como folklore nativo de Chungui. A través de ella los pobladores encuentran la unidad, la contención y rememoran sus vivencias. Así, comparten en forma espontánea las experiencias positivas y negativas vividas y los sentimientos y emociones. Por lo tanto, el llaqta maqta como manifestación cultural se convierte en un medio que favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho. / The present research shows how the llaqta maqta, a cultural manifestation that favors the sense of community of Chunguan residents in the city of Ayacucho, aims to describe and analyze llaqta maqta as a cultural manifestation that favors the sense of community of Chunguan residents in City of Ayacucho. The participants are migrants and displaced by the internal armed conflict in Peru and reside in the city of Ayacucho. Because it is a specific research, the qualitative methodology is used. The collection of information is done through individual semistructured interviews with chunguino residents musicians and non-musicians who regularly participate in the cultural and social activities organized by the association of residents in the city of Ayacucho. The results are organized into four categories: Evocation of memories related to the experience of llaqta maqta, sense of belonging generated by llaqta maqta, social participation and the valuation of their community. For better understanding each category is divided into sub categories. From the analysis of the collected interviews, it is identified that the musical genre llaqta maqta influences the construction of a collective identity, active part of a group, which means to have a sense of community. On the other hand, as an ancestral custom, it is a living culture that takes on new forms in time. However, this musical genre continues to manifest itself as the native folklore of Chungui. Through it the settlers find unity, containment and recall their experiences. Thus, they spontaneously share the positive and negative experiences lived and the feelings and emotions. Therefore, the llaqta maqta as a cultural manifestation becomes a means that favors the sense of community of Chunguan residents in the city of Ayacucho. / Tesis
55

Factores asociados a la sostenibilidad social: estudio cualitativo en proyecto con jóvenes en Iquitos

Abugattás Barboza, Lucía 01 July 2013 (has links)
This research aims to describe the factors associated with social sustainability from the perspective of three different groups: professionals with experience in the field of communitary work, social sustainability and social responsibility, and projects with young people, organizers of the Project “Hope of the Amazonas” and a sample of 12 participants of the project. For data collection in this research, two tools were used: an interview guide for professionals in the field and organizers, and a focus group guide for the young participants of the project "Hope of the Amazon" in Iquitos. The analysis of the results of both helped create a social sustainability concept in which the three groups agree in associating it with community, future vision and commitment. Also, this research works on a triangulation among professionals, project organizers and participants to identify those matches on the factors associated with social sustainability chosen for this research (participation, commitment and knowledge sharing) as well as points of disagreement. In terms of how youth perceives participation they have a need of guides and leaders while professionals and organizers agree that its related to capacity building and inclusion. On the side of commitment, young people seek a link with each other and with the territory while the other two groups agree on the conviction and realize the impact of personal actions in a wider system. Finally, sharing knowledge is seen by young people as the ability to communicate and share ancestral laws, while professional organizers see it as information management and research. / La presente investigación tiene por objetivo describir los factores asociados a la sostenibilidad social desde la perspectiva de tres grupos distintos: profesionales con experiencia en el campo del trabajo comunitario, sostenibilidad social, responsabilidad social y proyectos con jóvenes; organizadores del proyecto “Esperanza del Amazonas” y 12 participantes de dicho proyecto. Para la recolección de datos en esta investigación, se utilizaron dos herramientas: una guía de entrevista para profesionales en el campo y organizadores, y una guía de grupo focal para jóvenes participantes del proyecto “Esperanza del Amazonas” en Iquitos. El análisis de los resultados de ambas ayudó a crear un concepto de sostenibilidad social en el cual los tres grupos coinciden en asociarlo con comunidad, proyección a futuro y compromiso. A su vez, se trabajó en una triangulación entre profesionales, organizadores del proyecto y los participantes del mismo para identificar aquellas coincidencias en los factores que se asocian a la sostenibilidad social elegidos para esta investigación (participación, compromiso y compartir el conocimiento) así como también puntos de desencuentro. / Tesis
56

Representaciones sociales de comunidad : el caso de los privados de libertad del centro de detención preventiva Santiago Sur

González Hidalgo, Ricardo January 2007 (has links)
Tesis para obtener el Grado Académico de Magíster en Psicología, mención en Psicología Comunitaria
57

Relatos de vida de jóvenes infractores de ley: una aproximación a sus procesos de reinserción social y comunitaria

Sandoval Ibarra, Claudia January 2007 (has links)
Tesis para optar a Magíster en Psicología Comunitaria / En la actualidad ha adquirido gran importancia la delincuencia juvenil. En este contexto, los jóvenes infractores de ley en Chile experimentan procesos de estigmatización y exclusión en nuestra sociedad. Variadas investigaciones han centrado sus esfuerzos en distintos factores, individuales, psicológicos, sociales y culturales que han intentado describir el fenómeno. La presente investigación busca explorar, a través de los relatos de vida de jóvenes infractores de ley, los discursos sobre la delincuencia juvenil, la reincidencia y los procesos de reinserción social y comunitaria. Dentro de los objetivos de este estudio nos interesa indagar los factores que influyen en la estructuración de su identidad que se vincula a su accionar delictivo, además, de tener una aproximación a las dimensiones o campos de significación de la relación existente entre los procesos experimentados por los jóvenes y la posibilidad de volver ha cometer un ilícito (reincidencia criminológica). Finalmente, aparece como significativo indagar y profundizar en los vínculos que el joven infractor de ley establece con su comunidad de origen, su grupo de pares y sus redes sociales, formales e informales, que nos permita potenciar o afianzar alguna estrategia de intervención tanto social como comunitaria en ellos. Creemos que la pertinencia de esta investigación se basa en que el joven infractor experimenta un trayecto vital que nos habla de su pasado como infractor, y de su futuro frente al cual tiene dos alternativas: continuar infringiendo la ley y convertirse en un adulto delincuente, o descriminalizarse y pasar a ser parte de los jóvenes reinsertos en la sociedad. Con el fin de lograr el propósito del estudio se optó por una estrategia de investigación cualitativa. Se reconstituirán los relatos de vida de jóvenes infractores mediante entrevistas en profundidad. Finalmente, el foco de atención está puesto en conocer los discursos juveniles y sus procesos de identidad y subjetividad en relación a su ciclo o dinámica delictiva, permitiéndonos obtener aportes al conocimiento científico, los cuales pueden ser considerados para promover otras formas de significación de la identidad juvenil que permitan comprender el fenómeno de la delincuencia, desde la perspectiva de los propios involucrados y aportar al desarrollo de los jóvenes desde una perspectiva más integral.
58

Representaciones sociales de una comunidad de docentes de rengo acerca de los alumnos con discapacidad y su integración al aula común: un estudio de caso

Soto Cornejo, Kathy Lorena January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Comunitaria
59

A ética na formação em Psicologia Comunitária no Ceará / La ética en la formación en Psicología Comunitaria en Ceará

ALENCAR, Alana Braga January 2015 (has links)
ALENCAR, Alana Braga. A ética na formação em Psicologia Comunitária no Ceará. 2015. 141f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Psicologia, Fortaleza (CE), 2015. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-01-20T11:30:24Z No. of bitstreams: 1 2015_dis_abalencar.pdf: 1486607 bytes, checksum: 4281612b0bd01bc300415c32a0b1014c (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-01-20T12:17:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2015_dis_abalencar.pdf: 1486607 bytes, checksum: 4281612b0bd01bc300415c32a0b1014c (MD5) / Made available in DSpace on 2016-01-20T12:17:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2015_dis_abalencar.pdf: 1486607 bytes, checksum: 4281612b0bd01bc300415c32a0b1014c (MD5) Previous issue date: 2015 / Esta pesquisa se insere no contexto de uma pesquisa nacional e de uma pesquisa multicêntrica na América Latina, proposta pela Rede Latino-Americana de Formação em Psicologia Comunitária (RLAFPC) que busca compreender como se dá a presença da discussão e da sistematização de questões relacionadas à ética em Psicologia Comunitária na formação dos/as psicólogos/as. A Psicologia Comunitária na América Latina nasce orientada por reflexões éticas explícitas, questionando a alienação política da Psicologia, colocando a necessidade da transformação social, o que imprime uma perspectiva ética e também política à formação e ao trabalho com comunidades. Nossa pergunta de partida é ‘como a dimensão ética se faz presente na formação em Psicologia Comunitária no Ceará?’. O objetivo geral é analisar a dimensão ética na formação em Psicologia Comunitária e os objetivos específicos são descrever os principais conteúdos e métodos para o ensino de Psicologia Comunitária; identificar os aspectos relacionados à dimensão ética no ensino da Psicologia Comunitária e compreender os sentidos e os significados atribuídos pelos docentes e discentes sobre a ética na formação em Psicologia Comunitária. A metodologia é qualitativa, onde utilizamos a triangulação de técnicas com análise documental dos programas das disciplinas de PC, entrevistas individuais em profundidade e Círculo de Cultura. A pesquisa foi desenvolvida junto a 8 Instituições de Ensino Superior (IES) do Ceará que lecionam Psicologia e que têm a Psicologia Comunitária como disciplina na matriz curricular. O processo de construção de dados compreendeu a realização de análise documental dos programas de 7 IES, realização de seis entrevistas em profundidade com os professores das disciplinas de PC e um circulo de cultura com 7 estudantes destas IES. Os dados gerados foram analisados a partir da proposta da Análise de Conteúdo com auxílio do software Atlas TI 5.2. Ao final, consideramos que a ética faz-se presente na formação em Psicologia Comunitária no Ceará, sendo colocada como transversal à disciplina e estando fortemente perpassada pela perspectiva libertadora latino-americana. Percebe-se que a presença da ética na formação em PC no Ceará encontra-se fortalecida em seu propósito de transformação social e ainda fragilizada em seu aspecto teórico-reflexivo. A formação utiliza de metodologias participativas, referenciais teóricos locais, brasileiros e latinoamericanos tendo como perspectiva o desenvolvimento de profissionais comprometidos com a transformação social, com a libertação e com o fortalecimento das comunidades. / Esta investigación se inserta en el contexto de una investigación nacional y de una investigación multicéntrica en América Latina, propuesta por la Red Latinoamericana de Formación en Psicología Comunitaria (RLAFPC) que busca comprender como aparece la discusión y la sistematización de cuestiones relacionadas a la ética en Psicología Comunitaria en la formación de los/las psicólogos/as. La Psicología Comunitaria nace orientada por reflexiones éticas explícitas, cuestionando la alienación política de la Psicología, incorporando la necesidad de cambio social, lo que se traduce en una perspectiva ética y también política en la formación. Nuestra pregunta de partida es “¿cómo la dimensión ética se materializa en la formación en Psicología Comunitaria en Ceará?”. El objetivo general es analizar la dimensión ética en la formación en Psicología Comunitaria y los objetivos específicos son describir los contenidos y métodos principales para la enseñanza de Psicología Comunitaria; identificar los aspectos relacionados con la dimensión ética en la enseñanza de la Psicología Comunitaria y comprender los sentidos y los significados atribuidos por los docentes y estudiantes sobre la ética en la formación en Psicología Comunitaria. La metodología es cualitativa, donde utilizamos la triangulación de técnicas con análisis documental, entrevistas individuales en profundidad y Círculo de Cultura. La investigación se desarrolló junto a 8 Instituciones de Enseñanza Superior (IES) de Ceará que imparten Psicología y que tienen la Psicología Comunitaria como materia en la matriz curricular. El proceso de construcción de datos comprendió la realización del análisis documental de los programas de 7 IES, realización de seis entrevistas en profundidad con los profesores de las materias de PC y un círculo de lectura con 7 estudiantes de estas IES. Los datos generados se analizaron a partir de una propuesta de Análisis de Contenido con ayuda del software Atlas TI 5.2. Al final, consideramos que la ética se hace presente en la formación en Psicología Comunitaria en Ceará, siendo incorporada como transversal a la materia y estando fuertemente atravesada por la perspectiva libertadora latinoamericana. Se entiende que la presencia de la ética en la formación en PC en Ceará se encuentra fortalecida en su propósito de transformación social y todavía frágil en su aspecto teórico-reflexivo. La formación utiliza metodologías participativas, referenciales teóricos locales, brasileños y latinoamericanos teniendo como perspectiva el desarrollo de profesionales comprometidos con la transformación social y con el fortalecimiento de las comunidades.
60

Comunidad y prácticas sociales un acercamiento etnográfico a la inmigración peruana en el barrio Yungay

Muñoz Henríquez, Ismael Alfonso January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Comunitaria

Page generated in 0.4482 seconds