Spelling suggestions: "subject:"psicología comunitaria"" "subject:"sicología comunitaria""
11 |
Significados emergentes del patrimonio inmaterial que son fuente de resiliencia comunitaria transmitidos por adultos mayores de la comunidad de San Pedro de AlcántaraCasanova Oyarzún, Araceli January 2015 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La investigación “Significados emergentes del patrimonio inmaterial que son fuente de Resiliencia Comunitaria transmitidos por adultos mayores de la comunidad de San Pedro de Alcántara” es presentada por la psicóloga Araceli Casanova y dirigida por la académica Adriana Espinoza en el contexto de la obtención del Grado de Magister en Psicología, Mención Psicología Comunitaria. Su objetivo principal ha sido explorar, identificar y analizar los significados construidos que emergen del patrimonio inmaterial transmitido desde los adultos mayores y que son determinantes en favorecer procesos resilientes comunitarios, en la localidad de San Pedro de Alcántara, zona patrimonial de la Comuna de Paredones, Región del Libertador Bernardo O´Higgins. Para ello, se consideró una muestra intencionada de diez adultos mayores entre 60 y 90 años como fuentes de información, desde donde se levantaron análisis de discursos que permitieron reconocer categorías emergentes representativas y significados interpretables como manifestaciones de resiliencia comunitaria. Este estudio está realizado desde la óptica de una metodología de investigación cualitativa, con alcance exploratorio –descriptivo, y un diseño de investigación con enfoque de acción –participativa, dividido en tres fases consecutivas de recolección de información. Los resultados se enfocan en aspectos donde el patrimonio inmaterial ha permitido desarrollar en la comunidad un sentido de cohesión y permanencia frente a momentos adversos. Significados asociados a la solidaridad, participación e identidad, el conocimiento de su historia colectiva, religiosidad conectada con el discurso cotidiano, recuerdos del aprendizaje de infancia y el espacio escuela que han ofrecido actores importantes de la comunidad, más una validación de su conocimiento artesano relacionado con formas de productividad y vida familiar, se convierten en los sostenedores de la experiencia de resiliencia colectiva en la comunidad
|
12 |
Significados de la comunidad de los Loros en torno a su participación en el proceso de pérdida del agua del río CopiapóOrellana Luna, Andrea Patricia 15 August 2012 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La presente investigación tiene como objetivo principal poder comprender los
significados que ha construido una determinada comunidad, de la región de Atacama, en
torno a la pérdida del recurso hídrico y como éstos se han hecho partícipes de dicho
proceso. Ésta localidad rural corresponde a Los Loros, ubicada en la comuna de Tierra
Amarilla, perteneciente a la provincia de Copiapó, en la región de Atacama.
Dicha localidad en la actualidad se están viendo afectados por la disminución en el
caudal del río Copiapó, río que para muchos es parte fundamental de su fuente de trabajo,
ya que este sector se caracteriza por la presencia de actividad agrícola, siendo
especialmente afectados los pequeños agricultores.
Desde hace algunos años, 80 y 90 principalmente, la región de Atacama comenzó a
tener un auge considerable en lo que concierne a la actividad agrícola y minera, siendo
ambas actividades las que han acelerado la diminución del caudal del río Copiapó. No
obstante, si bien, tanto la agricultura como la minería, han favorecido la disminución del
río, la actividad minera utiliza el recurso los 365 días del año, siendo en estos momentos
una de las principales amenazas para éste recurso natural.
Dentro de las causas que se relacionan con el déficit del recurso hídrico, se
encuentra la gran cantidad de derechos de agua otorgados por la Dirección General de
Aguas DGA, los cuales han sido mayores a la cantidad de agua existente en el río Copiapó.
Sumado a esto se encuentra el hecho de que si bien el agua es un bien de uso público, puede
ser transado bajo las lógicas de mercado, por lo que un derecho de agua se puede vender sin
mayor problema.
Esta investigación busca profundizar en los significados de una comunidad que en
la actualidad se está viendo afectada por la instalación de un nuevo proyecto minero
“Caserones”, el cual también tiene autorización para utilizar el agua del río Copiapó, pese
al déficit que presenta en la actualidad. Esta situación ha generado malestar e incertidumbre
en algunos habitantes de la Localidad de Los Loros, no obstante, dicha preocupación no ha
sido visibilizada hasta el momento, siendo necesario el preguntarles a ellos mismos por el proceso que están viviendo, donde un recurso natural se está perdiendo y donde la
instalación de éste proyecto puede ser el término del río Copiapó.
Además, en el contexto de esta investigación, se hace relevante indagar en los
procesos de participación que se han generado, tanto desde la institución, como desde ellos
mismos en torno al problema del agua, si es que se han generado. Esto permitirá poder
comprender como se han hecho parte las personas de ésta localidad en la pérdida de un
recurso tan vital para todos como es el agua.
El interés en el tema surge debido a que la investigadora es de la región de Atacama
y ha debido ser parte de este proceso de disminución del caudal del río Copiapó, incluso ha
sido observadora de la pérdida total del agua del río en la ciudad de Copiapó, donde
actualmente habita. A lo anterior se suma el percibir una actitud más bien pasiva en torno a
la situación, observando como en la actualidad siguen instalándose mega proyectos que
afectan principalmente a las localidades rurales de la región. Es por esto la necesidad de
abordar el problema desde los principales afectados, aquellos que dependen de este recurso
para el desarrollo de sus distintas actividades y para quienes el río es parte de sus vidas.
Importante mencionar que ésta investigación se enmarca en el paradigma
cualitativo, ya que éste permite estudiar la realidad en su contexto natural, así como
también interpretar los significados de las personas que son parte de éste contexto. Desde
esta mirada los discursos cobran relevancia para entender la realidad que ha construido un
determinado grupo social, en este caso la comunidad de los Loros.
En cuanto a los conceptos teóricos que enmarcarán la investigación se encuentran
los siguientes: Cultura del agua, participación ciudadana, conflictos ambientales, Políticas
Públicas asociadas al recurso hídrico, desarrollo sustentable y por último el concepto de
comunidad. Todos estos conceptos serán fundamentales para el análisis de los resultados.
Esta investigación busca dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los
significados que han construido la comunidad de Los Loros sobre su propia participación
en la pérdida del recurso hídrico del río Copiapó?.
|
13 |
Prácticas de la psicología comunitaria desarrolladas en programas psicosociales de la comuna de Quilicura, Región MetropolitanaBastias Naranjo, Andrea January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria / Las transformaciones que ha sufrido la psicología comunitaria en Chile cuentan con documentación, en la cual se da cuenta, en torno a que las primeras aproximaciones de la rama disciplinaria en nuestro país, surgen vinculadas al abordaje de la salud mental desde una perspectiva intracomunitaria y poblacional, en los años sesenta y setenta (Asún, Aceituno, Alfaro, Morales & Krause, 1993, Alfaro, 2007; Alfaro & Zambrano, 2009; Asún, 2007; Krause, 2002; Krause & Jaramillo, 1998 en Winkler Alvear, Olivares y Pasmanik, 2012), para luego, desplegarse de la mano de diversos organismos no gubernamentales, en pro la resistencia a la dictadura militar, esto en la década de los ochenta. Del mismo modo sabemos, que en la década de los noventa, con la recuperación de la democracia, en nuestro país, la psicología comunitaria, se vincula con la implementación de programas y politicas sociales, dirigidos a instalar capacidades en los territorios y poblaciones denominadas “vulnerables”. Es en este período, también, en que esta rama de la psicología, se constituye como práctica profesional, reconocida técnica y académicamente, en Chile (Zambrano y Alfaro, 2007).
Actualmente, en base a estudios realizados, se da cuenta que la mayor parte de las experiencias chilenas de corte comunitario, se encuentran asociadas a programas financiados desde el Estado, lo que se ha mencionado como la “institucionalización de la psicología comunitaria” (Krause y Jaramillo, 1998; Reyes, 2007; Zambrano, 2007; Alfaro y Zambrano, 2009), con el consiguiente “proceso de formar parte del conjunto de instituciones formalmente reconocidas y adaptadas a las normas vigentes del sistema” (Krause, M. y Jaramillo, A., 1998), Esto ha planteado un escenario donde desde diversos estudios se reporta la emergencia de tensiones y puntos de desencuentros, entre las orientaciones y estrategia de las políticas sociales y las nociones y modelos de la psicología comunitaria (Alfaro y Zambrano, 2009).
Considerando lo expuesto, Alfaro y Zambrano (2009), plantean la necesidad de generar conocimiento, apuntando al objetivo de enriquecer la contribución de la psicología comunitaria a las tareas del desarrollo social. En este contexto, el presente estudio, pretende conocer las prácticas de la psicología comunitaria, desarrolladas en
6
programas de intervención social de un territorio específico, de la Región Metropolitana (Comuna de Quilicura), a fin de poder contribuir a la reflexión referida a la psicología comunitaria que se despliega en nuestro país
|
14 |
Aún no llegan y ya están contaminando / Análisis del impacto psicosocial de proyectos de inversión industriales en las comunidades de Totoral y Alto del CarmenGrez Moreno, Felipe, Mardones Silva, Mauricio January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo / La presente investigación es un estudio exploratorio descriptivo que indaga los impactos psicosociales asociados a los conflictos que surgen entre los titulares de dos proyectos de inversión industriales: La termoeléctrica Castilla y la mina Pascua Lama; y las comunidades de Totoral y la comuna de Alto Del Carmen, que habitan, respectivamente, los territorios aledaños a los lugares planificados para la instalación de estos proyectos. Se buscó conocer cómo las comunidades experimentan los impactos de los proyectos y cómo se han organizado para sobrellevarlos. La investigación es cualitativa y para la obtención de la información se realizaron entrevistas semi-estructuradas, que fueron analizadas mediante codificación abierta, axial y selectiva de la Teoría Fundada (Grounded Theory). Los resultados del análisis indican que los impactos de ambos proyectos son graves y profundos, dañando, además del medioambiente, el tejido social e identitario de las comunidades, perjudicando sus actividades económicas, salud, convivencia, organización, tradiciones y modos de vida ancestrales. La negligencia del Estado, la diferencia de recursos entre empresas y comunidades, las deficiencias en las políticas ambientales nacionales y el aislamiento de las comunidades, forman
2
el marco ideal para que estos impactos sucedan sin que los responsables tengan que responder por las consecuencias de sus actos.
Cerca del final del trabajo, se discuten las implicancias éticas y prácticas de este fenómeno, además de las prácticas exitosas de la organización de Totoral y Alto del Carmen, ofreciendo algunas recomendaciones para las comunidades implicadas en este tipo de conflictos
|
15 |
Resilencia Comunitaria / Abordaje teórico y vinculación al ejercicio de la psicología comunitaria en el contexto latinoamericano actualMenanteux Suazo, María Rocío 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / Las primeras nociones de resiliencia la han considerado una característica innata que
reside dentro de los individuos. Sin embargo, desde el contexto latinoamericano, en las últimas
décadas se ha procurado extender su abordaje al ámbito comunitario. El sello particular de la
resiliencia comunitaria, radica en la transformación de la adversidad en crecimiento personal,
relacional y colectivo a través del fortalecimiento del compromiso social existente y el desarrollo
de nuevas relaciones, con acciones colectivas. A través del ejercicio teórico de revisión de la
literatura, el propósito de este estudio es indagar en la definición, caracterización y aplicación de
la resiliencia comunitaria. Esto, con la finalidad de relevar un tema que se ha incorporado en las
prácticas comunitarias a pesar de su escaso desarrollo teórico en el marco de la disciplina
|
16 |
Radio descosidos : una experiencia en salud mental comunitaria con usuarios de un hospital especializado de LimaPonce de León Muriel, José Carlos 24 November 2015 (has links)
Tesis
|
17 |
Procesos psicosociales comunitarios en docentes de escuelas públicas y docentes PUCP a partir del Diplomado en Educación Socio Emocional para la convivencia escolarTrigoso Obando, Ana Marissa 06 March 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo, analizar la experiencia subjetiva, los procesos psicosociales comunitarios y las iniciativas desarrolladas en los participantes del Diplomado en Educación Socio-Emocional para la convivencia escolar dirigido a docentes de escuelas públicas (convenio PUCP – MINEDU).
Las experiencias y significaciones de los participantes (gestores, profesores y estudiantes del diplomado) fueron recogidas en entrevistas y talleres grupales que posteriormente fueron analizados a través de una metodología cualitativa desde un enfoque fenomenológico.
Los resultados muestran cómo los procesos formativos desarrollados por la psicología comunitaria pueden ofrecer una alternativa efectiva para atender a problemas psicosociales que afectan a la sociedad peruana. En ese sentido, la educación emocional para docentes de escuelas públicas, aparece como una estrategia preventiva ante la violencia en la escuela, debido a que promueve nuevos modos de relación con los demás y de problematización del fenómeno de la violencia escolar. A través de la participación, el reconocimiento del otro y el autocuidado, se facilitan procesos reflexivos y críticos acerca de la realidad y permiten el desarrollo de estrategias que contribuyan con las comunidades educativas. / The present study analyzes subjective experience, community processes and the initiatives developed by the participants of the Certificate Program in Socioemotional Education for Scholar Wellbeing, intended to public school teachers (PUCP – MINEDU covenant).
Experiences and significations of the participants (managers, teachers and students from de program) were collected in interviews and group sessions that were analyzed using a qualitative and phenomenological method.
The results show how the formative processes developed by communitary psychology could offer an effective alternative to attend psychosocial problems that affect Peruvian society. In that sense, emotional education for public school teachers appears as a preventive strategy to the violence in schools because it promotes a new kind of relationships and problematization of the school violence phenomenon. Through participation, recognition of the other and self-care, reflexive and critical process are facilitated about the reality and allow the development of strategies to help educative communities. / Tesis
|
18 |
Psicología comunitaria y justicia restaurativa : el caso del sistema de prestación de servicios comunitarios de la Municipalidad Metropolitana de LimaBenavente Torre, Estefany 14 April 2016 (has links)
Esta tesis analiza un programa que implementó la Municipalidad Metropolitana de Lima: Devuélvele a tu Ciudad (DATC) que tiene por objetivo gestionar el Sistema de Prestación de Servicios Comunitarios (SPSC). Sistema que da la oportunidad de reinserción a ciudadanos prestadores de servicios, infractores de delitos menores, a través de trabajo comunitario. El programa tiene como base teórica y metodológica a la psicología comunitaria y la justicia restaurativa. Esta investigación, inspirada en dichos fundamentos del programa, empleó metodología cualitativa, se entrevistaron a los actores protagónicos del SPSC, a saber: los ciudadanos prestadores de servicios, los representantes de las instituciones beneficiarias y el equipo técnico responsable de la implementación. Con el objetivo de conocer y comparar las perspectivas que los diferentes actores involucrados elaboran con respecto al programa. El principal aporte derivado de los resultados es la propuesta de un modelo relacional entre los elementos de la psicología comunitaria y la justicia restaurativa; en este modelo la inclusión social, es identificada como un elemento fundamental por los tres actores, por ello se recomienda ampliar su estudio pues como política requiere precisar sus elementos conceptuales y metodológicos. / This thesis analyzes a program that implemented by the Metropolitan Municipality of Lima: Give Back to Your City (DATC) which aims to manage the System of Community Service (SPSC). System that gives the opportunity to citizens reintegration services providers, offenders of misdemeanors, through community work. The program’s is theoretically and methodologically gounded on community psychology and restorative justice. This research, inspired by these foundations of the program, employed a qualitative methodology, met the main actors of the SPSC, namely: public service providers, representatives of the beneficiary institutions and the technical team responsible for implementation. In order to meet and compare the perspectives that the different actors involved in the program made with respect thereto. The main contribution of the results is the proposal of a relational element conceptual between community psychology and restorative justice; social inclusion, it is identified as a key element for the three actors, is recommended to expand its policy requires study as precise as its conceptual and methodological elements. / Tesis
|
19 |
Sentido de comunidad en personas identificadas como miembros del movimiento católico camino neocatedumenalAsti Rebatta, Betsabe Daniela 28 September 2018 (has links)
En el ámbito de la psicología comunitaria se ha seguido un proceso de desarrollo teórico
particular para definir con precisión y medir óptimamente el constructo de sentido de
comunidad. En el Perú se ha registrado información acerca de este concepto pero, el análisis
específico de las características psicométricas de las pruebas en este contexto ha ido
evolucionando, es por ello que en el presente estudio, además de conocer con precisión las
implicancias del sentido de comunidad en personas que se identifican como miembros del
movimiento católico Camino Neocatecumenal, analiza las particularidades psicométricas de
la escala de McMillan y Chavis (2008) “Sense of Community Index Two (SCI-2)” traducida
al idioma castellano. La muestra está constituida por 125 personas, miembros de las
comunidades religiosas del movimiento Católico Camino Neocatecumenal. El cuestionario
seleccionado es analizado psicométricamente y reporta evidencias de validez y confiabilidad
en el contexto limeño-peruano. Al realizar el análisis psicométrico de la prueba, los factores
que permiten el análisis del sentido de comunidad fueron cuatro, el primero, Integración y
Satisfacción de necesidades, el segundo, Membresía, el tercero, Influencia y el cuarto,
Conexión emocional. Uno de los logros centrales de la presente investigación es el de
presentar una escala adaptada y describir el concepto de sentido de comunidad presente en
un tipo de comunidad con características particulares, distinta a las previamente estudiadas en
nuestro contexto. Ello permitirá, en futuras investigaciones, aplicar la escala en el contexto
nacional (peruano). / Community Psychology has followed a particular theoretical process in order to define
and measure optimally the sense of community. In Perú, there is information on this concept;
nevertheless, the analysis of the psychometric characteristics of tests in this specific context
has evolved. Therefore, in this study as well as knowing accurately the implications of the
sense of community in people who identify themselves as members of the Neocatechumenal
Way; the psychometric particularities of the "Sense of community index two (SCI-II) scale",
translated into Spanish, have been analyzed. The sample was constituted by 125 participants
who were self-identified as members of the Neocatechumenal Way’s religious community
(Catholic movement). The selected survey was analyzed psychometrically and its validity and
reliability was reported in the context of Lima, Perú. After the psychometric analysis of the
questionnaire, four factors were found for assessing the sense of community. The first one,
Integration and fulfillment needs; the second Membership, the third Influence, and finally,
Shared emotional connection. One of the central achievements of the present investigation is
to present an adapted scale and describe the concept of sense of community observed in a
particular type of community whose characteristics are different from the communities
previously studied in our context. Further research in different national contexts and the
proposed scale can be applied. / Tesis
|
20 |
Sentido de comunidad y participación comunitaria de los(as) adolescentes de la base Yerbateros - MANTHOCAyma Quispe, Liz Stephany 08 March 2019 (has links)
La presente investigación plantea como objetivo conocer cómo es que se construye el sentido de
comunidad, y cómo se desarrolla la participación comunitaria por parte de los(as) adolescentes
trabajadores de la base de Yerbateros de MANTHOC. Para ello se realizaron 9 entrevistas a través de
una Guía de Entrevista construida en base al marco teórico, la cual, además, fue constatada con una
entrevista piloto a un adolescente del MANTHOC. Se realizó un análisis sistemático de datos
cualitativos desde el marco analítico de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que existe el
Sentido de Comunidad (SdC) entre los(as) miembros de MANTHOC en tanto reportan sentirse parte,
y considerarla como comunidad, además se satisfacen necesidades concretas, así como de corte
emocional. Esto último relaciona la vinculación afectiva hacia la base de Yerbateros, y de los
miembros(as) con quienes comparten. Por otro lado, la participación comunitaria tiene una vinculación
con el componente de influencia del SdC, en tanto la toma de decisiones y resolución de conflictos
responde a una metodología participativa usada por los(as) miembros del movimiento. Asimismo, se
resalta la interdependencia entre el grado de compromiso y participación de los(as) adolescentes, lo
que además refleja la correspondencia con el MANTHOC y un fuerte sentimiento de formar parte del
grupo y contribuir a su desarrollo y sostenimiento. / The objective of this research is to find out how the sense of community is formed, and how
community participation is developed by the adolescents who work at the MANTHOC Yerbateros
base. For this, 9 interviews were conducted through an Interviewed Guide built on the basis of theory
of the constructs of sense of community and community participation, which, in addition, was verified
with a pilot interview to a MANTHOC teenager. The results show that there is a sense of community
(SC) among the members of MANTHOC as they report feeling part, considering it as a community,
where specific needs are met, as well as emotionally. The latter relates the affective bonding to the
base of Yerbateros, and of the members with whom they share it. On the other hand, community
participation has a link with the influence component of the SC, while decision-making and conflict
resolution respond to a participatory methodology used by the members of the movement. Likewise,
the interdependence between the degree of commitment and participation of the adolescents is
highlighted, which also reflects the correspondence with MANTHOC and a strong feeling of being
part of the group and contributing to its development and sustainability. / Tesis
|
Page generated in 0.0622 seconds