• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 42
  • 39
  • 38
  • 37
  • 27
  • 22
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Reflexión crítica sobre una intervención comunitaria de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Rezende, Valquiria 02 March 2017 (has links)
Este trabajo fue desarrollado a partir de acciones del área de responsabilidad social empresarial con la intención de analizar la implantación de los métodos de la psicología comunitaria en las actividades planificadas para la población del AAHH Puerto Nuevo en el Callao; se buscó incrementar la participación en la identificación de las necesidades existentes del área de influencia del proyecto (AID). El trabajo fue desarrollado por espacio de un año, se buscó trabajar con toda la comunidad; pero, en el proceso de familiarización se ha visibilizado el rol protagónico de la mujer en el abordaje de las dificultades del día a día en contextos de pobreza y estigmatización. Desde la metodología comunitaria se utilizan estrategias para la familiarización con la población y averiguar la necesidad de apoyo al grupo de mujeres desde sus demandas. Ante esto se demostrará que un proceso aparentemente simple alberga una complejidad instalada en la comunidad del AAHH Puerto Nuevo. / This research’s starting point was a company intervention carried out through Corporate Social Responsibility (CRS). This intervention aimed at developing community psychology’s methods so that the population could act and participate in the existing needs on the project’s influence area: the human settlement Puerto Nuevo, in Callao. The research’s approach placed women as a gender valorization strategy, in a context where difficulties and access are hard due to the stigma found there. We aim at demonstrating that the apparently simple process, holds an installed complexity in the community AAHH Puerto Nuevo. / Tesis
22

Sentido de comunidad, participación comunitaria y agencia personal en habitantes de un asentamiento humano del distrito de San Martín de Porres en Lima

Abanto Hurtado, Ingrid del Rosario 27 November 2017 (has links)
En los asentamientos humanos de Lima se afrontan problemáticas y necesidades que llevan a las personas a formar redes comunitarias para resolverlas; alcanzados dichos objetivos, en ocasiones, la participación suele verse afectada y desaparece, por lo que fortalecer factores determinantes de dicha participación permitiría que las personas continúen trabajando de manera organizada en mejoras para su comunidad. Asimismo, la participación comunitaria podría tener un impacto favorable en los individuos que permita potenciar su capacidad de decidir e influenciar sobre sus propias acciones. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre sentido de comunidad, participación comunitaria y agencia personal en personas que viven en un asentamiento humano de un distrito de la zona norte de Lima (N= 110). Se aplicaron las escalas de Sentido de comunidad, SCI-2 (Chavis, Lee & Acosta, 2008), Participación Comunitaria (Freire, 2012), Grado de Participación, y la Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento, ESAGE (Pick et al., 2007). Los resultados mostraron relaciones significativas entre las dimensiones del sentido de comunidad con las dimensiones de participación comunitaria. Se realizó un análisis de ruta para analizar de manera general las relaciones entre las variables estudiadas, este sugiere un modelo donde la identificación con la historia compartida, los sentimientos de pertenencia e inversión personal y la satisfacción de necesidades influyen en las tres dimensiones de la participación comunitaria: confianza y cohesión, inversión y acción social, y conocimiento y compromiso. A su vez la inversión de recursos en la comunidad media el involucramiento en organizaciones de la comunidad. / In Lima’s shanty towns problems and needs are faced that lead people to form community networks to solve them; once these objectives have been achieved, on occasions, participation is often affected and disappears, hence strengthening determining factors of community participation would allow people to continue to work in an organized way in improvements for their community. Moreover, community participation could have a favorable impact on individuals that allow them to enhance their capacity to decide and influence their own actions. Therefore, the present study aims to analyze the relationship between sense of community, community participation and personal agency in people living in a shanty town of a district in the north zone of Lima (N = 110). Sense of Community Index, SCI-2 (Chavis, Lee & Acosta, 2008), Community Participation (Freire, 2012), Degree of participation, and the Personal Agency and Empowerment Scale (ESAGE) (Pick et al., 2007) were applied. The results showed significant associations between sense of community’s dimensions and community participation’s dimensions. A path analysis was performed to analyze the relationships between the variables studied. This suggests a model where identification with shared history, feelings of belonging and personal investment and satisfaction of needs influence the three dimensions of community participation: trust and cohesion, investment and social action, and knowledge and commitment. In addition, investment of resources in the community moderates the involvement in community organizations. / Tesis
23

Sentido de comunidad, bienestar y memoria colectiva en una comunidad rural de la costa norte peruana

Balbuena Blengeri, Anna Carla 24 January 2013 (has links)
Situándose como la continuación de una serie de estudios previos realizados en una comunidad rural del valle de Jequetepeque (Arellano, 2012; Ferrándiz, 2011, La Barrera et. al., 2012), la presente investigación buscó, por un lado, analizar las relaciones entre el sentido de comunidad y el bienestar psicológico y social, y, por otro, describir y analizar los contenidos de la memoria colectiva y sus vinculaciones con los procesos identitarios. Así, se empleó un diseño mixto, encontrándose en la fase cuantitativa (N=82) correlaciones entre las variables Sentido de Comunidad, Bienestar Psicológico y Bienestar Social y las dimensiones de cada una. En la fase cualitativa –en la cual se realizaron seis entrevistas individuales y dos participativas-, los resultados giran en torno a tres ejes: (i) los aspectos positivos y las dificultades de las relaciones entre los pobladores de la comunidad, (ii) la relación entre la comunidad y las autoridades a lo largo de la historia y sus efectos en la vida actual y (iii) la historia de desconfianza interpersonal, involucramiento en actividades comunitarias y la perspectiva futura de la comunidad. / Based on previous research conducted in a rural community of the Jequetepeque valley (Arellano, 2012; Ferrándiz, 2011; La Barrera et. al., 2012), the present study focused on the analysis of the relationship between sense of community and psychological and social well-being. On the other hand, this study describes and analyzes the contents on the collective memory and its links with the identity processes. A mix design was used; the quantitative phase (N=82) revealed multiple correlations amongst variables of Sense of Community, Psychological and Social Well-being and their dimensions. Meanwhile, the qualitative phase – where six individual and two participatory interviews were conducted -, revealed three main issues: (i) the ties amongst people in the community and the difficulties on their acquaintance, (ii) the relationship between the community and the authorities throughout their history and its effects on their present, and (iii) the distrust among community members and low involvement in community activities linked to representations of certain events in their history and the inhabitants’ perspective about the future of the community. / Tesis
24

Entre la convicción del pasado y el desencanto del futuro: lo político en el ayer y hoy de los sindicalistas del cobre de la Fundición Caletones

Aguilera Delgado, Julio Miguel January 2015 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La investigación da cuenta de las dimensiones de lo político desde los relatos de los sindicalistas del cobre del período previo al golpe de estado y de quienes hoy están en ejercicio. Esto resulta relevante porque solamente si se comprenden las transformaciones estructurales y culturales que ha experimentado el sindicalismo, será posible mejorar la dimensión política de las organizaciones en las relaciones de poder entre la sociedad civil y el Estado. Para alcanzar este propósito se desarrolló un estudio cualitativo, explicativo e interpretativo. Se aplicaron cinco entrevistas semiestructuradas, dos a sujetos que fueron dirigentes sindicales en Caletones de la mina el Teniente de Rancagua en los años 70 y tres a dirigentes sindicales contemporáneos. La información se analizó con el apoyo del programa Atlas- Ti y posteriormente se realizó un mapeo de los marcos teóricos utilizados y sus implicaciones. Los resultados evidencian que lo político en el sindicato pasó de ser un anclaje perdido respecto a la política nacional, a resurgir frente a la amenaza del posicionamiento de la organización y de la inseguridad laboral. Lo anterior en un escenario de identificación con la labor realizada, de irrupción de relaciones sociales mercantilizadas, consumismo, instrumentalización de la política y desvinculación ideológica. The research realizes the dimensions of the political from the account of unionist’s copper run-up to the coup and those who are now active. This is important because only if structural and cultural changes experienced by the unions are understood, it will be possible to enhance the political dimension of organizations in the power relations between civil society and the state. To achieve this purpose an explanatory and interpretative qualitative study was developed. Five semi-structured interviews, two subjects who were union leaders from Caletones in the mine El Teniente from Rancagua in the 70s were applied and three contemporary union leaders. The information was analyzed with the support of Atlas-Ti software and then mapping the theoretical frameworks used and its implications are made. The results show that politics in the union went from being a lost anchor relative to national politics, to resurface against the threat of the positioning of the organization and job insecurity. This identification in a scenario with the work, inrush of commodified social relations, consumerism, exploitation of political and ideological separation
25

Grupalidad y mecanismos de defensa en el grupo

Pinto Cid, Felipe January 2010 (has links)
No description available.
26

Significados que otorgan niños y niñas trabajadores al trabajo infantil

Gómez Bastías, Mariángel January 2012 (has links)
No description available.
27

Narrativa histórica de la identidad comunitaria del pueblo de Gualliguaica tras el traslado y reasentamiento en el nuevo Pueblo Siglo XXI

Araya Carrasco, Francisco 03 September 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La presente Tesis se orienta a conocer el proceso mediante el cual el pueblo de Gualliguaica, ubicado en el Valle de Elqui, Región de Coquimbo, Chile, fue trasladado de su territorio natural y posteriormente reasentado en un nuevo espacio producto de la construcción del Embalse Puclaro, durante el año 2000. Se analizan de manera descriptiva las consecuencias que dicha erradicación tuvo en la Narrativa Histórica de su Identidad Comunitaria, es decir, la forma en que se vieron modificados sus comportamientos, tradiciones, costumbres, ritos y proyectos de vida, una vez que los habitantes vieron desde sus nuevos hogares cómo se inundaban sus antiguas calles y viviendas con las aguas de Río Elqui. Además, se reflexiona en torno a la posibilidad de que una de las secuelas más notorias de este fenómeno sea un Duelo Psicológico no resuelto, proceso para el cual las autoridades de la época no prepararon a los habitantes y del que posteriormente nadie ha reparado, manteniéndose intactos el dolor y la tristeza producidos por el abandono de las centenarias tierras de Gualliguaica. Para ello, se utilizó una Metodología Cualitativa que permitió conocer y examinar el contenido de las narraciones históricas de las personas, por medio de la Observación Participante y Entrevistas en Profundidad. Todo ello, en torno a un diseño de investigación de tipo Emergente y Exploratorio–Descriptivo. Finalmente, para el análisis de dichas narrativas se uso el Análisis de Contenido Cualitativo, por cuanto se trata de una técnica sistemática y exhaustiva que facilita la elaboración de inferencias válidas que permiten la generalización de los resultados.
28

Comunidades posmodernas. Un estudio etnográfico en jóvenes grafiteros de la comuna de Maipú

Naveas Leiva, Alicia January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La propuesta de esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar los elementos básicos que constituyen a una comunidad, tales como el sentido de pertenencia, identidad, cultura y territorio bajo el contexto de la posmodernidad. Para este propósito se escogió a un grupo de jóvenes de la comuna de Maipú pertenecientes a la tribu urbana hip hop y que utilizan el graffiti como forma de expresión. Este estudio, de carácter cualitativo, se desarrolló usando el enfoque etnográfico interpretativo de Geertz, el cual consistió en sucesivos encuentros con estos jóvenes en un sector de la comuna de Maipú, específicamente en lugares habitualmente utilizados por este “crew” (grupo) para la construcción de sus graffitis. Las técnicas empleadas para la recolección de los datos fueron las notas de campo, entrevistas individuales y una entrevista grupal. En cuanto a los resultados, éstos se presentan mediante un texto etnográfico, en donde se describe y analiza los datos obtenidos en esta investigación. Al observar la presencia de cada uno de estos elementos (sentido de pertenencia, identidad, cultura y territorio) podemos señalar que este “crew” (grupo) se transforma en una “comunidad” grafitera. En cuanto a los resultados más relevantes de esta investigación, el territorio resultó ser un eje central para la formación y desarrollo de los demás elementos comunitarios. Por lo que nos encontraríamos con una comunidad posmoderna de tipo local que privilegia el desarrollo de vínculos locales y que revaloriza la reconstitución de lo comunitario
29

Actividad formativa equivalente: diseño programa primera infancia para las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama, Antofagasta

Sentis Chabán, María Alime January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Título: Diseño Programa Primera Infancia para las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama Llevar a cabo diseños de programas en el área de la educación ha sido un tema que ha estado presente desde la creación de la Ley Escolar Preferencial, la cual otorga una serie de recursos económicos a los establecimientos para la definición de los apoyos externos más apropiados. Sin duda, esto permitió la proliferación de asistencias técnicas y apoyos externos que poco o nada tenían que ver con las necesidades del establecimiento. El presente diseño da cuenta de cómo es posible llevar a cabo un programa que involucre a los agentes claves, en torno a una temática transversal en el mundo escolar, el desarrollo del lenguaje y la comunicación oral. No nos centraremos solo en el docente, sino en toda la comunidad escolar, en la cual la familia juega un papel fundamental en la apropiación del conocimiento y la extensión de este fuera de la sala de clases. Cómo realizar esta integración y de qué manera se puede trabajar con estos agentes es la propuesta que genera este proyecto de diseño de programa, a realizarse en las comunas de San Pedro de Atacama y Mejillones de la segunda región de Antofagasta
30

¿Son adecuadas las políticas sociales de la vejez para los adultos mayores de la comuna de Melipilla? Un estudio cualitativo de carácter exploratorio

Veloso Matta, Pietro 11 1900 (has links)
Magíster en Psicología, mención psicología comunitaria / La presente investigación tiene como objetivo conocer la apreciación sobre el fortalecimiento de los ámbitos de entretención, de salud y laboral de las políticas sociales de la vejez en los adultos mayores organizados pertenecientes a la Región Metropolitana, comuna de Melipilla. Debido al abrupto envejecimiento poblacional, de la mano de los actuales cambios de la vejez, las instituciones mediante las políticas sociales de la vejez han tratado de abordar las necesidades y problemáticas involucradas. De lo que se propone incluir el componente comunitario en su compresión, considerando las perspectivas, opiniones y expectativas de los adultos mayores. Lo anteriormente señalado, se plantea por medio de un estudio cualitativo de carácter exploratorio de corte transversal, tomando como elemento principal las opiniones de los propios adultos mayores, en conjunción de la perspectiva de diversos profesionales que interactúan directamente con ellos mediante la esfera institucional y organizacional. Dentro de los principales resultados, están los hallazgos sobre el funcionamiento de los canales de participación tanto formal e informal entre los adultos mayores con las diferentes instituciones y organizaciones, como así también del establecimiento de nudos críticos en las diferentes áreas en cuestión, estableciendo así, diversas propuestas para su fortalecimiento / Abstract. The present research aims to assess the appreciation of the strengthening of the areas of entertainment, health and work of social policies of old age in the organized elderly belonging to the Metropolitan Region, Melipilla commune. Due to the abrupt aging of the population, along with the current changes in old age, institutions through the social policies of old age has tried to address the needs and problems involved. From what it is proposed to include the community component in its understanding, considering the perspectives, opinions and expectations of the elderly. The aforementioned, is presented through a qualitative exploratory cross-sectional study, taking as main element the opinions of the elderly, in conjunction with the perspective of several professionals who directly interact with them through the institutional and organizational sphere. Among the main results, are the findings on the functioning of the channels of participation both formal and informal among the elderly with different institutions and organizations, as well as the establishment of critical nodes in the different areas in question, thus establishing, various proposals for its strengthening

Page generated in 0.0567 seconds