• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Actividad formativa equivalente: diseño programa primera infancia para las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama, Antofagasta

Sentis Chabán, María Alime January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Título: Diseño Programa Primera Infancia para las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama Llevar a cabo diseños de programas en el área de la educación ha sido un tema que ha estado presente desde la creación de la Ley Escolar Preferencial, la cual otorga una serie de recursos económicos a los establecimientos para la definición de los apoyos externos más apropiados. Sin duda, esto permitió la proliferación de asistencias técnicas y apoyos externos que poco o nada tenían que ver con las necesidades del establecimiento. El presente diseño da cuenta de cómo es posible llevar a cabo un programa que involucre a los agentes claves, en torno a una temática transversal en el mundo escolar, el desarrollo del lenguaje y la comunicación oral. No nos centraremos solo en el docente, sino en toda la comunidad escolar, en la cual la familia juega un papel fundamental en la apropiación del conocimiento y la extensión de este fuera de la sala de clases. Cómo realizar esta integración y de qué manera se puede trabajar con estos agentes es la propuesta que genera este proyecto de diseño de programa, a realizarse en las comunas de San Pedro de Atacama y Mejillones de la segunda región de Antofagasta
2

Strengthening citizenship education in secondary school: a service- learning proposal / Fortalecimiento de la formación ciudadana en la escuela secundaria: una propuesta de aprendizaje-servicio

Figueroa Iberico, Ángela María 10 April 2018 (has links)
To form people that develop in an active and compromised way their citizenship to solve community and country problems is the objective of our present education. However some specialists observe mistakes in our civic education noticing that it needs an integral and structural change. School is the perfect place to constantly practice citizenship through the practice of values, capacities and abilities that allow students interact among them, with their authorities and with society members. In this article, it presents a service-learning proposal which links learning and solidarity service in order to apply the acquired knowledge in the classroom for community service developing competences in daily contexts. / Formar personas capaces de ejercer su ciudadanía de una manera activa y comprometida para afrontar los problemas de la comunidad y del país es un propósito en la educación actual, sin embargo, algunos especialistas observan fallas en la formación ciudadana advirtiendo que precisa de un cambio integral y estructural. La escuela es el espacio de convivencia idóneo para el ejercicio permanente de la ciudadanía a través de la práctica de valores, capacidades yhabilidades que permiten a los alumnos interactuar entre ellos, con sus autoridades y con los miembros de la sociedad. En el presente artículo se plantea una propuesta de aprendizaje-servicio, que vincula el aprendizaje y el servicio solidario, para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula al servicio de la comunidad, desarrollando competencias en contextos cotidianos.
3

Encontros movediços : encantamentos e estranhamentos entre a escola e uma Comunidade Indígena Mbyá Guarani

Lang, Cristiane Roberta January 2011 (has links)
A pesquisa apresenta as reflexões produzidas a partir dos Encontros entre duas Escolas – a Escola Municipal de Educação Infantil Pintando o “7” e a Escola Estadual de Ensino Fundamental Manoel Luiz – com a Comunidade Mbyá Guarani da Tekoá Yryapu, no município de Palmares do Sul, no Rio Grande do Sul. Dessas aproximações surgiu a Semana da Cultura Indígena nas Escolas, o que possibilitou a interação de dois mundos diferentes que se propuseram a conversar e recontar suas histórias. O estudo tenta dar visibilidade para a forma que a temática indígena assumiu no contexto das duas Escolas e para a dimensão desse Encontro nas práticas pedagógicas das Escolas. O olhar cuidadoso durante o estudo, configurado pelas observações registradas no Diário de Campo, pelas Entrevistas com quatorze pessoas (entre elas, professoras, equipe diretiva, pais, alunos e pessoas indígenas Guarani), pelo diálogo com autores como Maturana, Maffesoli, Morin, Kusch, entre outros, possibilitou a reflexão sobre o óbvio sempre presente no cotidiano escolar, ou seja, o de que “ensinamos aquilo que aprendemos”. Dessa forma, a pesquisa mostra os Estranhamentos e os Encantamentos presentes na convivência entre as duas Escolas e a Comunidade Mbyá Guarani. / La investigación muestra las reflexiones producidas a partir de los Encuentros entre dos Escuelas – La Escuela Municipal de Educación Infantil "Pintando o 7"(Pintando elSiete) y La Escuela Estadual de Educación Básica Manuel Luiz – con La Comunidad Mbyá Guaraní de Tekoá Yryapú en el municipio de Palmares Del Sur, en el Estado del Rio Grande del Sur. De estas aproximaciones, surgió La Semana de La Cultura Indígena, em las Escuelas, lo que permitió la interacción de dos mundos diferentes que se propusieron a conversar y a contar nuevamente sus historias. El estudio trata de dar visibilidad a la forma que la temática indígena asumió em el contexto de las dos Escuelas y em la dimensión de esse Encuentro em las prácticas pedagógicas de las Escuelas. El ojo vigilante durante el estudio, configurado por las observaciones registradas em el Diario de Campo, entrevistas a catorze personas ( entre ellas, profesoras, equipo directivo, padres, alumnos y personas del pueblo indígena Guaraní), a través del diálogo con autores como Maturana, Maffesoli, Morin, Kusch, entre otros, permitió la reflexión sobre lo que es obvio, siempre presente em el cotidiano escolar, o sea, que "enseñamos aquello que aprendemos". Por lo tanto, la investigación muestra los Extrañamientos y los Encantamientos presentes em la vivencia entre las dos Escuelas y la Comunidad Mbyá Guaraní.
4

Encontros movediços : encantamentos e estranhamentos entre a escola e uma Comunidade Indígena Mbyá Guarani

Lang, Cristiane Roberta January 2011 (has links)
A pesquisa apresenta as reflexões produzidas a partir dos Encontros entre duas Escolas – a Escola Municipal de Educação Infantil Pintando o “7” e a Escola Estadual de Ensino Fundamental Manoel Luiz – com a Comunidade Mbyá Guarani da Tekoá Yryapu, no município de Palmares do Sul, no Rio Grande do Sul. Dessas aproximações surgiu a Semana da Cultura Indígena nas Escolas, o que possibilitou a interação de dois mundos diferentes que se propuseram a conversar e recontar suas histórias. O estudo tenta dar visibilidade para a forma que a temática indígena assumiu no contexto das duas Escolas e para a dimensão desse Encontro nas práticas pedagógicas das Escolas. O olhar cuidadoso durante o estudo, configurado pelas observações registradas no Diário de Campo, pelas Entrevistas com quatorze pessoas (entre elas, professoras, equipe diretiva, pais, alunos e pessoas indígenas Guarani), pelo diálogo com autores como Maturana, Maffesoli, Morin, Kusch, entre outros, possibilitou a reflexão sobre o óbvio sempre presente no cotidiano escolar, ou seja, o de que “ensinamos aquilo que aprendemos”. Dessa forma, a pesquisa mostra os Estranhamentos e os Encantamentos presentes na convivência entre as duas Escolas e a Comunidade Mbyá Guarani. / La investigación muestra las reflexiones producidas a partir de los Encuentros entre dos Escuelas – La Escuela Municipal de Educación Infantil "Pintando o 7"(Pintando elSiete) y La Escuela Estadual de Educación Básica Manuel Luiz – con La Comunidad Mbyá Guaraní de Tekoá Yryapú en el municipio de Palmares Del Sur, en el Estado del Rio Grande del Sur. De estas aproximaciones, surgió La Semana de La Cultura Indígena, em las Escuelas, lo que permitió la interacción de dos mundos diferentes que se propusieron a conversar y a contar nuevamente sus historias. El estudio trata de dar visibilidad a la forma que la temática indígena asumió em el contexto de las dos Escuelas y em la dimensión de esse Encuentro em las prácticas pedagógicas de las Escuelas. El ojo vigilante durante el estudio, configurado por las observaciones registradas em el Diario de Campo, entrevistas a catorze personas ( entre ellas, profesoras, equipo directivo, padres, alumnos y personas del pueblo indígena Guaraní), a través del diálogo con autores como Maturana, Maffesoli, Morin, Kusch, entre otros, permitió la reflexión sobre lo que es obvio, siempre presente em el cotidiano escolar, o sea, que "enseñamos aquello que aprendemos". Por lo tanto, la investigación muestra los Extrañamientos y los Encantamientos presentes em la vivencia entre las dos Escuelas y la Comunidad Mbyá Guaraní.
5

Encontros movediços : encantamentos e estranhamentos entre a escola e uma Comunidade Indígena Mbyá Guarani

Lang, Cristiane Roberta January 2011 (has links)
A pesquisa apresenta as reflexões produzidas a partir dos Encontros entre duas Escolas – a Escola Municipal de Educação Infantil Pintando o “7” e a Escola Estadual de Ensino Fundamental Manoel Luiz – com a Comunidade Mbyá Guarani da Tekoá Yryapu, no município de Palmares do Sul, no Rio Grande do Sul. Dessas aproximações surgiu a Semana da Cultura Indígena nas Escolas, o que possibilitou a interação de dois mundos diferentes que se propuseram a conversar e recontar suas histórias. O estudo tenta dar visibilidade para a forma que a temática indígena assumiu no contexto das duas Escolas e para a dimensão desse Encontro nas práticas pedagógicas das Escolas. O olhar cuidadoso durante o estudo, configurado pelas observações registradas no Diário de Campo, pelas Entrevistas com quatorze pessoas (entre elas, professoras, equipe diretiva, pais, alunos e pessoas indígenas Guarani), pelo diálogo com autores como Maturana, Maffesoli, Morin, Kusch, entre outros, possibilitou a reflexão sobre o óbvio sempre presente no cotidiano escolar, ou seja, o de que “ensinamos aquilo que aprendemos”. Dessa forma, a pesquisa mostra os Estranhamentos e os Encantamentos presentes na convivência entre as duas Escolas e a Comunidade Mbyá Guarani. / La investigación muestra las reflexiones producidas a partir de los Encuentros entre dos Escuelas – La Escuela Municipal de Educación Infantil "Pintando o 7"(Pintando elSiete) y La Escuela Estadual de Educación Básica Manuel Luiz – con La Comunidad Mbyá Guaraní de Tekoá Yryapú en el municipio de Palmares Del Sur, en el Estado del Rio Grande del Sur. De estas aproximaciones, surgió La Semana de La Cultura Indígena, em las Escuelas, lo que permitió la interacción de dos mundos diferentes que se propusieron a conversar y a contar nuevamente sus historias. El estudio trata de dar visibilidad a la forma que la temática indígena asumió em el contexto de las dos Escuelas y em la dimensión de esse Encuentro em las prácticas pedagógicas de las Escuelas. El ojo vigilante durante el estudio, configurado por las observaciones registradas em el Diario de Campo, entrevistas a catorze personas ( entre ellas, profesoras, equipo directivo, padres, alumnos y personas del pueblo indígena Guaraní), a través del diálogo con autores como Maturana, Maffesoli, Morin, Kusch, entre otros, permitió la reflexión sobre lo que es obvio, siempre presente em el cotidiano escolar, o sea, que "enseñamos aquello que aprendemos". Por lo tanto, la investigación muestra los Extrañamientos y los Encantamientos presentes em la vivencia entre las dos Escuelas y la Comunidad Mbyá Guaraní.
6

Com[ún] Lugar: Nuevos alcances de lo público. El caso de la I.E. Juan Velasco Alvarado

Zegarra Etchebaster, Iriana Cristina 25 May 2022 (has links)
El proyecto se desarrolla en el sector de José Carlos Mariátegui en el distrito de San Juan de Lurigancho. A partir de una intervención en la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado ubicada en el quiebre topográfico entre la zona plana y la zona en ladera del sector, principal hito urbano para una comunidad debilitada por el conflicto por tráfico de terrenos, el pandillaje, la drogadicción, la ausencia del Estado en la satisfacción de servicios básicos, entre otros. Como respuesta a esta compleja situación, los ciudadanos de José Carlos Mariátegui vienen autogestionando algunos espacios y estrategias de resistencia desde lo comunitario. Sin embargo, desde el sector público, la importante infraestructura educativa existente no presenta ninguna relación con su entorno y responde a las necesidades de una comunidad de estudiantes reducida. Los esfuerzos de las instituciones y la comunidad por lograr la multiplicidad de los espacios existentes pueden convertir la infraestructura educativa en el elemento transformador de un contexto precarizado donde la pobreza se manifiesta en jóvenes involucrados en delincuencia, así como, ciclos de acumulación de riesgos físicos que perjudican principalmente a mujeres, niños y ancianos, quienes en sus recorridos cotidianos permanecen mayor tiempo en el barrio. Resulta urgente resignificar las infraestructuras públicas como herramientas para el desarrollo social, capaces de incidir en la reducción de las tensiones sociales que tienen lugar a su alrededor involucrando los procesos locales de autogestión y autoconstrucción. Reduciendo la distancia entre el Estado y los ciudadanos, reconociendo el conocimiento y valor de las estrategias locales e incorporándolas en la planificación de las grandes soluciones para los problemas de la ciudad en ladera. Desarrollando un lenguaje compartido que tiene un impacto tanto en lo físico como en lo simbólico, en la experiencia y en lo que se comunica al ciudadano cuyo paisaje ha sido transformado.
7

La Escuela Tierra: un modelo de equipamiento educativo para la llanura rural puneña

Silva Mesones, Noelia 25 May 2022 (has links)
La Escuela Tierra es un proyecto que surge como respuesta a la latente problemática educativa en el Perú, en específico en la llanura puneña, donde las zonas rurales y los jóvenes que las habitan sufren de la mayor carencia de oportunidad educativa.El proyecto toma como oportunidad la revaloración de los conocimientos andinos entorno al manejo del recurso local, la tierra, a través del diseño de una escuela. Donde los usuarios principales, jóvenes y maestros locales, puedan desarrollar la investigación e innovación de la agricultura, alfarería y construcción. Al mismo tiempo se plantea la escuela como infraestructura social, útil para toda la comunidad, equipando los centros poblados rurales con diferentes usos educativos y comunitarios. El objetivo es realizar una escuela que se adapte a las dinámicas territoriales, expandiendo el alcance de la educación y siendo su arquitectura narradora de la riqueza cognitiva a través del uso de la tierra como material constructivo. Para lograrlo, se toma como teoría base El proyecto Local de Alberto Magnaghi, como método de aproximación territorial, permitiendo elaborar una propuesta oportuna al escenario estratégico a intervenir, conformado por los centros poblados Pucará, José Domingo Choquehuanca y Santiago de Pupuja. Como resultado, la Escuela Tierra es un proyecto multilocalizado, compuesto de tres escuelas satélite en cada centro poblado que son producto del diseño de un sistema programático y espacial modulable, replicable y adaptable, abriendo la posibilidad de poder expandirse en otros territorios funcionales de la llanura a futuro.

Page generated in 0.0629 seconds