Spelling suggestions: "subject:"concertada.metodología"" "subject:"sistémico.metodología""
1 |
Escenarios de terminación en los procesos de psicoterapia psicoanalítica en un grupo de psicoterapeutas psicoanalíticosCastillo Díaz, Carolina del 24 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad describir cómo se da en la práctica la
terminación de los procesos de psicoterapia psicoanalítica. Con este propósito se
realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de psicoterapeutas
psicoanalíticos con experiencia en el trabajo psicoterapéutico con pacientes adultos. La
muestra intencional estuvo integrada por 10 participantes, entre 40 y 65 años de edad,
quienes egresaron de una escuela de formación en psicoterapia psicoanalítica en Lima
como mínimo hace 10 años. Los resultados indican que en los procesos de psicoterapia
psicoanalítica con pacientes adultos en la mayoría de casos es el paciente quien toma la
iniciativa de finalizar el proceso. Se encontraron dos modalidades de terminación: la
«terminación de mutuo acuerdo», decisión tomada en conjunto con el paciente sobre la
base del cumplimiento de los objetivos; y la «terminación abrupta», en la cual, por
diversas razones, el paciente decide finalizar el proceso sin el consentimiento del
terapeuta. Entre los temas a trabajar en dicha fase se encuentra la elaboración de la
despedida y el trabajo de duelo, el recuento de lo vivido en el proceso, reforzar los logros
e interpretar en función a la situación de «cierre». Los resultados indican que los
sentimientos de los terapeutas en la «terminación de mutuo acuerdo» son la sensación
de bienestar y satisfacción; sentimientos ambivalentes; sensación de gratitud; y
sensación de tristeza y dolor. En cambio, en la «terminación abrupta» se encontró la
sensación de preocupación, culpa y frustración; la sensación de rabia y molestia;
sentimientos de tristeza; y la sensación de alivio. / Tesis
|
2 |
Escenarios de terminación en los procesos de psicoterapia psicoanalítica en un grupo de psicoterapeutas psicoanalíticosCastillo Díaz, Carolina del 24 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad describir cómo se da en la práctica la
terminación de los procesos de psicoterapia psicoanalítica. Con este propósito se
realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de psicoterapeutas
psicoanalíticos con experiencia en el trabajo psicoterapéutico con pacientes adultos. La
muestra intencional estuvo integrada por 10 participantes, entre 40 y 65 años de edad,
quienes egresaron de una escuela de formación en psicoterapia psicoanalítica en Lima
como mínimo hace 10 años. Los resultados indican que en los procesos de psicoterapia
psicoanalítica con pacientes adultos en la mayoría de casos es el paciente quien toma la
iniciativa de finalizar el proceso. Se encontraron dos modalidades de terminación: la
«terminación de mutuo acuerdo», decisión tomada en conjunto con el paciente sobre la
base del cumplimiento de los objetivos; y la «terminación abrupta», en la cual, por
diversas razones, el paciente decide finalizar el proceso sin el consentimiento del
terapeuta. Entre los temas a trabajar en dicha fase se encuentra la elaboración de la
despedida y el trabajo de duelo, el recuento de lo vivido en el proceso, reforzar los logros
e interpretar en función a la situación de «cierre». Los resultados indican que los
sentimientos de los terapeutas en la «terminación de mutuo acuerdo» son la sensación
de bienestar y satisfacción; sentimientos ambivalentes; sensación de gratitud; y
sensación de tristeza y dolor. En cambio, en la «terminación abrupta» se encontró la
sensación de preocupación, culpa y frustración; la sensación de rabia y molestia;
sentimientos de tristeza; y la sensación de alivio.
|
3 |
El lugar de la mentalización en la interacción terapéutica y su relación con el cambio psíquico en un proceso de psicoterapia psicoanalítica breveLancho Bances, Maria Paz 14 January 2022 (has links)
En la práctica clínica, la mentalización suele ser entendida como un vehículo de cambio que favorece la acción terapéutica. Sin embargo, ha sido clásicamente estudiada como una capacidad intrapsíquica de pacientes o terapeutas, y a pesar de los esfuerzos por adaptar instrumentos para estudiarla dentro de sesiones de psicoterapia, estos intentos suelen toparse con limitaciones importantes. La presente investigación, diseñada como un estudio de caso único, tiene por objeto de estudio las fluctuaciones de la mentalización durante dos sesiones de psicoterapia psicoanalítica que corresponden a un proceso focal
dirigido bajo una adaptación del modelo de Terapia Dinámica Interpersonal Breve (Lemma, Target y Fonagy, 2011). Asimismo, pretende analizar si los hallazgos de la mentalización contribuyen a entender cambio subjetivo presente en ambas. Para tales objetivos, se utilizó el Modelo de Cambio Subjetivo de Krause et al. (2006) y el Sistema para Codificar el Apego del Paciente, PACS (Talia & Miller-Bottome, 2014). El último es un sistema diseñado para estudiar las fluctuaciones de la mentalización en sesiones de psicoterapia. Los hallazgos comprendieron cuatro ejes de análisis: (1) de las características más predominantes del material trabajado, (2) del cambio representacional a lo largo de las sesiones, (3) de los resultados generales del PACS, y (4) de poner en diálogo los sistemas empleados. Los resultados apuntan a que los sistemas convergen cuando ocurre mentalización explícita en momentos de cambio de mayor sofisticación. También se encuentra que este proceso, caracterizado transversalmente por temáticas de violencia, inicia mostrando muchas manifestaciones de resistencia a la mentalización, las
cuales se reducen considerablemente hacia el final del proceso. Se concluye que la mentalización es un fenómeno complejo, y que pretender capturar sus múltiples dimensiones en un solo sistema o metodología de estudio resulta contraproducente, pues ello reduce las potencialidades que esta tiene para ofrecernos en la práctica psicoanalítica
|
4 |
Deseos, necesidades y demandas de un consultante con crisis de pánico en la dinámica relacional con sus figuras significativasCaplivski De Blanc, Sara Oxenstein, Oxenstein Caplivski De Blanc, Sara 10 September 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue describir los deseos, necesidades y demandas
relacionales más frecuentes de un consultante con crisis de pánico en interacción con sus
figuras significativas. Esta investigación es un estudio sistemático de caso único que
utilizó como material las transcripciones literales de las tres primeras sesiones efectivas
al interior de un proceso terapéutico breve de enfoque dinámico. Esta investigación utilizó
como instrumento de análisis el método CCRT en base al manual de Espinosa y Valdés
(2012). A partir de la data obtenida se realizó un análisis temático cualitativo de la
naturaleza explícita e implícita, así como los objetos de interacción y su respectiva
direccionalidad. Se encontró que los deseos, necesidades y demandas del consultante
tenían una prevalencia hacia su madre con deseos que contenían fundamentalmente su
necesidad de cercanía. El análisis de los deseos coincide con teoría que explica el
trastorno de pánico, el apego y la angustia de separación. / The aim of the present research was to describe the most frequent relational wishes, needs
and demands of a consultant with panic attacks in interaction with his significant figures.
This research is a systematic single case study that used the verbatim transcripts of the
first three effective sessions within a brief therapeutic process with a dynamic approach.
This study used the CCRT method as an instrument of analysis based on the manual by
Espinosa and Valdés (2012). From the data obtained, a qualitative thematic analysis of
the explicit and implicit nature of the wishes was carried out, as well as the objects of
interaction and their respective directionality. It was found that the wishes, needs and
demands of the consultant had a prevalence towards his mother with wishes that
fundamentally contained his need for closeness. The analysis of the wishes has a
correspondence with theory that explains panic disorder, attachment and separation
anxiety
|
5 |
La co-construcción de los momentos de cambio: una aplicación del análisis del diálogo a la sesión final de un proceso de psicoterapia psicoanalítica focalUgarte Villalobos, Andrea Susana 24 April 2019 (has links)
Las investigaciones en psicoterapia en general y, de orientación psicoanalítica en
particular han avanzando en estudiar lo que ocurre al interior de los procesos mismos,
por medio de estudios cualitativos (Elliot, 2012). En este marco, surge el estudio de los
"momentos de cambio" entendidos como aquellos momentos significativos en donde la
persona que viene en búsqueda de ayuda construye un nuevo significado de sí misma
(Krause, 2005). Adicionalmente, también ha venido cobrando importancia el estudio de
las interacciones dialógicas entre paciente y terapeuta para comprender mejor la acción
terapéutica (Peräkylä, 2013). En este sentido, el presente estudio busca contribuir a estas
investigaciones y analizar el proceso de co-construcción de los momentos de cambio de
la última sesión de un proceso psicoterapéutico psicoanalítico focal. Para ello, se hizo
uso de un caso único sistematizado de 12 sesiones, de una paciente mujer en situación
de violencia y su terapeuta, el cual fue grabado y transcrito de manera minuciosa. Se
utilizaron herramientas del análisis del diálogo para observar a profundidad los
momentos de cambio de la sesión. Se encontró que los momentos de cambio son el
resultado de diferentes formas de co-construcción. Así mismo, el momento de cambio
de mayor jerarquía se caracteriza por ser un "momento de encuentro", en donde paciente
y terapeuta están afectivamente implicados y van aportando de manera dialógica y
fluida sus contribuciones. Se discuten las implicancias para las intervenciones
psicoanalíticas de corte focal y la importancia de la sintonía afectiva para nuevas formas
de relación en el vínculo terapéutico / Tesis
|
Page generated in 0.2813 seconds