Spelling suggestions: "subject:"publicidad"" "subject:"publicidade""
311 |
Construcción de interactividad en el sector minero formal a través de Facebook frente a los conflictos sociales entre la comunidad y la empresaCastagnino Iglesias, Antonella 29 November 2017 (has links)
Abordar el proceso comunicacional social a través de Facebook en el sector minero formal; para conocer el impacto del empleo de dicha herramienta frente a los conflictos sociales entre la comunidad y la empresa. Partiendo del análisis del caso del Proyecto Marcobre y del estudio de variables como interactividad, relación a largo plazo, credibilidad y transparencia de la comunicación de la empresa; se pudo observar como Facebook produce un espacio de diálogo constante y prolongado entre los actores; beneficiando y mejorando la relación de la comunidad y la empresa. / Seek to address the social communication process through Facebook in the formal mining sector to know the impact of the use of this took to face the social conflicts between the community and the company. Starting from the analysis of Marcobre Project case and the study of five variable such as interactivity, long-term relationship, credibility, recognition and transparency of the company communication, it could be observed hoy Facebook produce a space of constant and prolonged dialogue between the actors and how this benefits and improve the relationship of the community and the company.
|
312 |
Uso de los personajes animados (Brand Mascots) en spots televisivos para posicionar a los productos de consumo masivos como parte de una dieta saludable en el público infantil. Caso: Zucaritas y ÁngelD’Ugard Liza, Katherinne Milagros 03 November 2017 (has links)
Identificar el rol que cumple los Brand characters en los spots televisivos y cómo el uso de estos personajes animados, en concreto los non-celebrity spokes-characters o Brand Mascots, posicionan productos de consumo masivos, de pobre aporte nutricional, como parte de una dieta saludable.
|
313 |
La selección y uso de los “Micro-influyentes” de Twitter en el proceso de comunicación de la identidad corporativaLeón Morillas, Romie Valeria 03 November 2017 (has links)
Conocer cómo las empresas realizan la selección y definen distintos usos de los usuarios micro influyentes de Twitter en Perú en la comunicación de la identidad de una empresa. Lo que se busca con los resultados de este proyecto es proponer a las empresas el salir de la actual tendencia de incluir el uso de celebrities u otros usuarios con gran cantidad de seguidores en Twitter en la comunicación digital, sólo por la finalidad u objetivo de aumentar la difusión y alcance del mensaje de una campaña. Si bien la exposición en medios tradicionales les brinda una amplia audiencia, no son el único recurso a considerar para dirigirse a un público objetivo.
|
314 |
Construcción de una marca retail a partir de una marca producto. Casos Barbarian y Miss CupcakesVargas Bianchi, María José 03 November 2017 (has links)
El gestor de marca que tiene un producto y, luego de un tiempo prolongado en el mercado, decide desarrollar un espacio retail basado en su propio producto, lidera un proceso peculiar de creación de marca. Este proceso es el objeto de estudio de esta investigación: crear de una marca producto, una marca retail. Se toma como casos prácticos la tienda de cupcakes Miss Cupcakes y la cervecería-bar Barbarian. Ambos emprendimientos limeños iniciaron sus operaciones con una marca producto y, por distintos motivos, ven la necesidad de abrir un retail propio y rápidamente se ven obligados a tomar decisiones de cómo adaptar su marca a un espacio multisensorial como lo es el retail. / The brand manager that has a product and, after a long time in the market, decides to develop a retail space based on its own product, leads a peculiar process of brand creation. This process is the object of study of this research: creating a retail brand out of a product brand. The cupcakes shop Miss Cupcakes and the restaurant-bar Barbarian are taken as two case studies. Both Lima-based enterprises started their operations with a product-only brand and, for different reasons; they saw the need to open their own retail store. Both owners are quickly forced to make decisions about how to adapt their brand to a multisensory space such as retail. Read more
|
315 |
Una publicidad de lo indecible — pintura y desplazamientos contextualesMamlai, Artiom January 2009 (has links)
Esta Tesis desarrolla un análisis a partir de una breve relectura de mi trayectoria de producción de obra y de las incipientes concepciones esbozadas en ella, cuestiones como el realismo y la autonomía de una producción de arte, para posteriormente asociarlas a un contexto, al reconocimiento de una problemática actual de la imagen. Habiendo asumido en el análisis la funcionalización de la imagen producto de la práctica publicitaria y la operación cosmética implícita en la imagen digital como el contexto político de operación, se proponen tres desplazamiento formales que corresponden al marco operacional identificado. Estos desplazamientos plantean la supresión de la pintura como soporte y añaden el elemento comunicacional (publicitario) a la trama conceptual determinada. La introducción de estos desplazamientos, tanto en la reflexión como en el ámbito público, obliga al análisis a intentar definir la operación que sustenta esta investigación. Se aborda el problema de la transgresión de un orden estético en relación a la diferenciación y se plantea la intervención artística asociada a la introducción de lo indeterminado en lo determinado. Esto implica, finalmente, llevar el análisis a cuestionarse por un posicionamiento del arte en relación a sí mismo y en relación a los requerimientos institucionales y del sistema estético imperante. Por último, las conclusiones revelan las contradicciones y las dificultades de la postura asumida, pero también presentan las convicciones que movilizan este trabajo Read more
|
316 |
Análisis comparativo de cookies y la protección de datos personalesMeyer-Pantin Thomas, Alex January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Todo usuario de Internet se ha visto enfrentado alguna vez a mensajes de correo no solicitados, y se ha preguntado de qué modo el remitente obtuvo su cuenta de correo, como también le ha llamado la atención la atractiva oferta contenida en el mensaje. Más comunes aún, son los afiches de propaganda que aparecen en las páginas web, los cuales casi siempre se relacionan a la edad, sexo, e intereses del usuario. Por ejemplo, ofertas de suscripción a sitios eróticos aparecerán en los afiches publicitarios virtuales cuando el navegante sea hombre. La razón es muy sencilla, los publicistas saben quién es el navegante y donde se encuentra. ¿Cómo logran esto los comerciantes electrónicos y los publicistas de internet? A través de una tecnología denominada “cookies”, un fichero de texto que algunos servidores piden a nuestro navegador que escriba en nuestro disco duro, con información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas. En otras palabras, las cookies constituyen una potente herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. Dado que el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (http) es un protocolo sin estados (no almacena el estado de la sesión entre peticiones sucesivas), las cookies proporcionan una manera de conservar información entre peticiones del cliente, extendiendo significativamente las capacidades de las aplicaciones cliente/servidor basadas en la Web. Mediante el uso de cookies se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña, productos que más le interesan, etc. De este modo, los publicistas virtuales utilizan la información recabada por la cookie para establecer un perfil del usuario basado en las páginas que visita más frecuentemente, y consiguientemente, utiliza ese perfil para presentarle avisos virtuales al usuario cada vez que se conecte, como también para enviarle correo con ofertas de productos Read more
|
317 |
Publicidad y derecho de autor : la protección jurídica de la obra publicitaria y la utilización de obras preexistentes en publicidadAlvarado Sandoval, Francisco Javier, Vega Sánchez, Angélica January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se ha divido, en dos capítulos:
a) El primero dice relación con el desarrollo por separado de la publicidad y del derecho de autor en cuanto a algunas nociones generales para su mejor comprensión.
b) El segundo capítulo trata de la relación existente entre la publicidad y el derecho en general, y luego, en forma más específica, su relación con el derecho de autor. Así, entre otros, se abordan temas como la legislación que regula la actividad publicitaria, la contratación publicitaria, la calidad de obra intelectual de la obra utilizada en publicidad y de aquella producto de la actividad a la luz de los artículos 1 y 3 de la ley 17.336, las obras destinadas a la publicidad, las obras preexistentes y las obras que nacen a consecuencia de la actividad publicitaria y su protección jurídica.
|
318 |
Plan de negocios : agencia creativa Dragon LabAvendaño Cofré, Pablo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada poe el autor para ser publicada a texto completo / Dragon Lab es una agencia creativa fruto de la creación de un grupo de jóvenes emprendedores, quienes desarrollan estrategias comunicacionales para MyPES por medio de producciones audiovisuales, desarrollo web y campañas digitales, con un alto nivel de propuesta (estética, diseño y desempeño) y un trabajo enfocado en el negocio del cliente. La mayor ambición de la agencia es vender su pack promocional consistente en los 3 productos mencionados, con el fin de aprovechar las sinergias generadas y lograr generar reconocimiento de marca con un producto novedoso y sin precedentes.
El mercado de las agencias creativas es amplio, sin embargo está concentrado en grandes empresas, filiales de conglomerados extranjeros. Pese a ello presenta un gran potencial de crecimiento, especialmente en internet, medio que permite mayor competitividad y es lugar de búsqueda (información, productos, personas etc.) plaza y mercado. La inversión en internet para el 2012 fue de $52.469.000.000 de pesos, la propuesta novedosa de Dragon Lab, permitirá capturar un mínimo de 0,1% de participación, significando ventas de $4.372.416 pesos mensuales, lo suficiente para el funcionamiento normal de la agencia y lograr en el corto plazo una posición en el mercado1.
La empresa ha realizado más de 70 piezas audiovisuales desde octubre de 2012 y facturado más de $8.000.000 a noviembre de 2013, con un margen mayor al 30%. El proyecto, considerando un escenario normal2 asegura un VAN de $3.542.621, una TIR del 31% y una utilidad anual mayor a los $5.000.000 dentro de un horizonte temporal de 5 años, proyectando un crecimiento anual conservador del 10%. Read more
|
319 |
El papel del logotipo como elemento evocador de una personalidad de marcaLindo Noriega, Patricia 08 1900 (has links)
La presente tesis toma como punto central a los logotipos y evalúa el rol que cumplen hoy dentro de las relaciones marca/consumidor/mercado. A través de tres capítulos se describen y analizan todos los aspectos que se relacionan con los logotipos y su inserción en la comunicación de una identidad y personalidad de marca. Se presentan visiones planteadas por la historia, el diseño gráfico y el marketing como marco teórico; para luego, analizar un caso práctico: Nike; y comprobar, en la realidad limeña, lo planteado en la teoría. Finalmente, este estudio permitió establecer puntos importantes sobre las relaciones entre el consumidor limeño y una marca/logotipo como Nike.
Esta tesis plantea la definición del logotipo como elemento de identidad, para marcas y consumidores, a través de un poder evocador de gran importancia para la comunicación de una marca. A continuación se presenta, un trabajo de investigación que concluye afirmando que los logotipos hoy se convierten en elementos esenciales, cuyo poder va más allá de la simple vinculación/identificación al consolidarse como elementos evocadores de una personalidad de marca.
|
320 |
Aproximación semiótica al discurso cultural en la publicidad televisiva de algunas de las marcas peruanas más reconocidas durante la década 2005 – 2015Cueva Pastor, Evelyn Lisset 21 July 2017 (has links)
La identificación y análisis (semiótico) de las diversas manifestaciones culturales de identidad en los spots de televisión peruanos permitiría la comprensión de la identidad cultural que transmite el discurso publicitario televisivo nacional y lograría una aproximación en el descubrimiento de los estereotipos e ideologías que ha comenzado a difundir la publicidad peruana en estos últimos años (2005-2015). El resultado de la investigación se ha articulado en cuatro capítulos. En el primero se presenta un concepto de identidad cultural, se define el concepto de prácticas culturales y se explica la importancia de la televisión como medio masivo de difusión cultural en el Perú y en el ejercicio de la comunicación publicitaria nacional. En el segundo capítulo se expone la metodología a utilizar (semiótica) y se valida la selección de las marcas peruanas y la muestra de spots a través de la opinión de los especialistas en comunicación publicitaria. En el tercer capítulo se presenta el desarrollo del análisis semiótico de los spots publicitarios elegidos como muestra: “Pásame la botella” (Cristal), “Los Apellidos” (San Fernando), “El Cuy Mágico” (BCP) y “Tres vasos de leche fría” (Gloria). En el cuarto capítulo hay un espacio para la discusión de los resultados. Por último, se concluye que resulta importante que el origen nacional de las marcas analizadas les permita a éstas ser más conscientes de que son agentes en la formación y aceptación de la diversidad de las identidades peruanas. / The identification and analysis (semiotic) of the various cultural manifestations of identity in the Peruvian TV commercials would allow the understanding of the cultural identity that transmits the national television advertising discourse and would achieve an approximation in the discovery of the stereotypes and ideologies that has begun to spread Peruvian advertising in recent years (2005 – 2015). The result of the investigation has it been articulated in four chapters. The first presents a concept of cultural identity, the concept of cultural practices is defined, and the importance of television as a mass medium of cultural diffusion in Peru and in the practice of national advertising is explained. The second chapter outlines the methodology, semiotics, and validates the selection of Peruvian brands and the sample of TV commercials through the opinion of specialists in advertising. The third chapter presents the development of the semiotic analysis of the television commercials that were chosen as sample: “Pass me the bottle” (Cristal), “The surnames” (San Fernando), “The magic Guinea pig” (BCP) and “Three glasses of cold milk” (Gloria). In the fourth chapter, there is a space for discussion of the results. Finally, it is concluded that it is important that the national origin of the analyzed brands allow them to be more aware that they are agents in the formation and acceptance of the diversity of the Peruvian identities. Read more
|
Page generated in 0.0275 seconds