• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 54
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 33
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

¿Cambios hacia el empoderamiento? Cambios en el rol de la mujer indígena en el proceso de implementación de REDD+ (TDC): Ampiyacu y Chiriyaku comparados

Maza Galván, Doménica María 09 May 2023 (has links)
REDD+ surge como una política vinculada al desarrollo sostenible y está enfocado a pueblos indígenas con miras a promover una reducción en los gases efecto invernadero mediante la conservación del medio ambiente, lo que implica un aprovechamiento de recursos de forma sustentable. Además, implementaría beneficios a nivel social como parte de las políticas participativas que requiere para su intervención. Un ejemplo claro es la participación o poder de decisión de los pueblos indígenas. Lamentablemente, la participación de los pueblos indígenas no se ve representada en las diferentes investigaciones (Almeida-Leñero et. al. 2017; Chomba et. al. 2015; Krause et. al. 2013; Valencia et al. 2019; Van Dam 2011; Xuan To et. al 2012); y lo mismo ocurre en el caso de las mujeres indígenas (Agarwal 2001; 2009 a,b; 2010b; CEPAL 2013; Khadka et. al. 2014; Larson et al. 2016; Uchuaypoma y Zambrano, 2015). Antes esto, esta investigación se plante si el REDD+ aplicado en el Perú bajo en Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), empleando las transferencias directas condicionadas (TDC) logra promover una mayor participación en las mujeres indígenas y por ende un mayor empoderamiento. Para lograr esto, es necesario que las intervenciones y mecanismos tengan un enfoque de género. Sin embargo, esta investigación encuentra que aplicar o no dicho enfoque depende del funcionario responsable de la implementación de los mecanismos, a pesar de existir una normativa nacional sobre el tema. Nosotros centramos nuestra investigación en la región San Martín (dos comunidades) y región Loreto (5 comunidades), donde encontramos que en el caso de la región Martín, específicamente en la comunidad de Chirikyacu, sí se lograba apreciar un empoderamiento por parte de las mujeres de la comunidad, este siendo vinculado a su participación en la asociación Warmi Awadora. Lamentablemente en la región Loreto, se encontró que el PNCBMCC causó conflictos y no supo aprovechar la agencia de las mujeres indígenas.
42

Entre el Río y la Municipalidad: Estrategias de las comunidades indígenas de Cantagallo en defensa al derecho a la vivienda

Heredia Arias, Martin Alonzo 18 September 2023 (has links)
Entre los años 2000, se origina una fuerte movilización shipibo-konibo hacia la ciudad de Lima Metropolitana, donde múltiples jóvenes, en búsqueda de nuevas oportunidades, establecen sus viviendas en un terreno a laderas del río Rímac, denominado Cantagallo. Sin embargo, al ser un espacio ocupado, este no ha sido reconocido apropiadamente por el Estado peruano, lo que ha ocasionado múltiples disputas relacionadas al territorio y , por ende, a las viviendas de los pobladores. De este modo, resalta la figura de las organizaciones indígenas de Cantagallo y sus múltiples estrategias para garantizar su derecho a la vivienda justa de los ciudadanos shipibos-konibo. Por lo que, la presente investigación, plantea la importancia del rol de las tres organizaciones indígenas dentro de Cantagallo a lo largo de los años en el conflicto de ocupación urbana a la que la comunidad ha estado relacionada. Para ello, se realizará una revisión bibliográfica para comprender de qué forma la literatura ha abordado el caso de Cantagallo. Así, se encontró que la literatura referente a la ocupación del suelo en Lima Metropolitana y los indígenas urbanos, se ha centrado, fundamentalmente, en el desarrollo desigual urbano y en las formas de discriminación hacia el indígena en la ciudad, respectivamente. Lo cual deja de lado las formas de agrupación de los migrantes al momento de ocupar los territorios y sobre el papel de las organizaciones indígenas urbanas en la defensa de sus derechos.
43

Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa de Achuaga (Amazonas)

Badillo Mallqui, David 16 May 2023 (has links)
La importancia del presente proyecto de investigación antropológica reside en el conocimiento etnográfico que puede aportar a la comprensión y al mejoramiento de la respuesta de salud pública frente al problema de la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos en el marco de la estrategia nacional de inmunización contra la Pandemia. La pregunta general que busca responder es ¿Cómo los adultos indígenas de la Comunidad Nativa de Achuaga perciben, valoran y actúan sobre la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos? Mientras que las preguntas específicas son ¿Qué racionalidad orienta el diseño de la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos y cómo se implementa en la zona de estudio y alrededores? ¿De qué manera los adultos indígenas del lugar de estudio perciben y valoran la vacunación contra el Covid-19? ¿Qué actitudes y estrategias desarrollan los adultos indígenas del lugar de estudio frente a la vacunación contra el Covid - 19? El método realizado para el estado del arte consistió en la revisión de la literatura sobre los campos que suponían los temas que ordenan los aspectos del problema central a tratar. Los resultados de la revisión de la literatura dan cuenta que el problema de la investigación supone indagar sobre tres pilares interrelacionados, el abordaje de la salud, el impacto del Covid- 19 y el proceso de vacunación. La conclusión principal es que los componentes mencionados le dan sentido a las interpretaciones y experiencias del proceso de vacunación contra Covid-19 en contextos amazónicos, en tanto supone pensar el fenómeno en cuestión dentro de una situación más grande que se entrelaza con dinámicas y trayectorias entre diferentes actores y marcos de interpretación en diálogo y transformación en torno a la salud de los pueblos indígenas amazónicos.
44

Programa de Diálogo Productivo, desarrollo local y licencia social. Caso: El modelo de diálogo entre Estado, empresa y comunidad (organizaciones indígenas y productores agrarios) implementado entre el 2010 al 2012 en el Distrito del Morona, Datem del Marañón, Región Loreto, Perú

Yallico Madge, Cristóbal Ernesto 11 December 2023 (has links)
Esta investigación aborda los factores de éxito del Programa de Diálogo Productivo de la empresa Talisman implementado entre la compañía, organizaciones indígenas y de productores del distrito de Morona y el Estado peruano entre el 2010 al 2012. Estas consistían en reuniones tripartitas que fueron más conocidas a nivel local como reuniones multifederativas, dado que, en vez de un representante indígena, se incorporaban líderes de hasta once de estas organizaciones distritales y participaban en estas sesiones de diálogo al mismo tiempo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa y consistió en la compilación de documentos y testimonios de los actores indígenas y de funcionarios estatales y corporativos que participaron en la experiencia cuya sistematización, aportaron evidencias de cómo la construcción de formas de diálogo y de participación en la gestión de los acuerdos, contribuye al logro de la licencia social para la exploración y explotación de hidrocarburos en zonas sensibles al deterioro ambiental. El aporte a la gerencia social serán las innovaciones de herramientas, métodos y conceptos que agreguen los conocimientos obtenidos de esta investigación que pueden ser aplicados en futuros procesos dialógicos que requieren el involucramiento a pueblos indígenas / This research addresses the Talisman company success factors of its Productive Dialogue Program implemented among this corporation, indigenous and producer organizations of the Morona district and the Peruvian government during 2010- 2012. These consisted of tripartite meetings that were better known locally as multifederative meetings, since, instead of a single representative for the communities, up to eleven leaders of this district organizations joined and participated in these dialogue sessions at the same time. The methodological strategy has been qualitative and consisted of the compilation of documents and testimonies of the indigenous actors, state and corporate officials who participated in the experience. The systematization, provided evidence of how the construction of forms of dialogue and participation in the management of the agreements, contributes to the achievement of the social license for the exploration and exploitation of hydrocarbons in areas sensitive to environmental deterioration. The contribution to social management will be the innovations of tools, methods and concepts that aggregate knowledge obtained from this research that can be applied in future dialogic processes that require involvement to indigenous peoples.
45

La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruega

Huamani Mujica, Suyana 02 August 2017 (has links)
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las comunidades nativas en el país.
46

Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana

Vega Jácome, Walter 07 February 2019 (has links)
Esta tesis trata acerca de la forma cómo, en el siglo XVII, los indígenas «veinticuatro», fundadores y líderes de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana (ubicada en su parroquia del barrio de San Lázaro, que actualmente es parte distrito del Rímac, en Lima), aprovecharon las características de su asociación laica de culto, así como la naturaleza propia de la sociedad de antiguo régimen, para incrementar su honor y prestigio, a través de manifestaciones de piedad católica y acciones de ayuda espiritual y material a los hermanos cofrades. Para ello, los indígenas «veinticuatro» emplearon eficazmente una serie de estrategias que les permitieron obtener reconocimiento social ante la comunidad cristiana de Lima. Estas estrategias comprendieron: el aprovechamiento del prestigio místico de su advocación –vinculada a un origen indígena en la región del Collao–, cuya imagen fue protagonista en Lima del «milagro del sudor»; la vinculación con personajes de elevado estatus dentro del cuerpo social indígena y la elite española; la administración eficiente de los recursos económicos de la cofradía; la defensa del prestigio de su institución; así como el servicio al rey y a la Iglesia. El cumplimiento de estas estrategias permitió a los «veinticuatro» incrementar su honor y prestigio, obteniendo un estatus elevado dentro del cuerpo social indígena, lo cual les permitió insertarse exitosamente en la sociedad colonial, tal como lo demuestra el hecho de haber obtenido y gozado de ciertos privilegios, como la ayuda y protección de personajes poderosos de la elite indígena, española y criolla en calidad de benefactores de la cofradía; el privilegio de nombrar a sus propios capellanes; la concesión del patronato sobre el beaterio Nuestra Señora de Copacabana; y, el derecho de los «veinticuatro» y de los hermanos cofrades a ser catequizados en su propio templo. / Tesis
47

Políticas de estado y sus efectos en los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos, en el periodo 2001 – 2008

Lema Tucker, Olinda Victoria January 2017 (has links)
Investiga la actuación del Estado peruano, en el periodo 2001-2008, en el proceso de concesión del lote 88 para la explotación de hidrocarburos conocido como proyecto Camisea. La explotación se ha venido haciendo sobre los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Esto ha traído consigo un grave conflicto social que pone en evidencia las distintas perspectivas e intereses que se tienen sobre la Amazonía peruana. Sin embargo, los pueblos indígenas se encuentran amparados por un marco jurídico, tanto nacional como internacional, que el Estado paradójicamente ha suscrito pero transgrede. Se presenta un recorrido sobre la situación social, política y jurídica de los pueblos amazónicos, así como se da cuenta de cómo se producen los conflictos sociales y quiénes son los actores relevantes. Describe el caso del proyecto Camisea, donde el Estado peruano ha avalado, desde sus políticas públicas, la depredación del territorio amazónico violando los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, también se describe el proceso de organización política por parte de los grupos étnicos de la Amazonía para hacer respetar sus derechos y poner en agenda una nueva forma de entender la ciudadanía. Las reflexiones, tanto académicas como políticas, que nos deja este caso nos permiten pensar en una nueva concepción sobre el Estado-nación que rompe con los viejos esquemas homogeneizantes para construir el reconocimiento de la diversidad cultural y las bases de un Estado plurinacional. / Tesis
48

Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga

Rojas Salvador, Karina Paola 30 April 2019 (has links)
El Conflicto Armado Interno (CAI) en el Perú como hecho social plantea una serie de dilemas e impactos en distintas esferas de la vida. La violencia surgida a partir de este evento en combinación con el contexto de violencia estructural que experimentaban muchas zonas rurales del país vulneró en gran medida la cotidianidad de los habitantes. En la presente tesis buscamos centrarnos en el ámbito de los impactos en el bienestar y la salud de los pueblos indígenas amazónicos. Debido a que en un contexto como el peruano las variables culturales e históricas resultan imprescindibles para lograr una comprensión de la experiencia humana de manera situada y sensible al contexto, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar una aproximación antropológica a la memoria y las narrativas que mantienen los pobladores sobre los impactos del CAI y su correlato en el modelo de atención de la salud local. Para responder a esto nos basamos en una investigación cualitativa que comprendió herramientas etnográficas para conocer las perspectivas de la población. La aproximación de este estudio hacia los pueblos indígenas de la Amazonía se dio por medio del trabajo con una comunidad nomatsigenga de la Selva Central, conocer su historia particular nos llevó a indagar cuestiones de memoria, pero también a conocer las respuestas ante las situaciones de precariedad que planteó la violencia y los significados que esto conlleva en la actualidad. Los hallazgos nos llevan a comprender sobre las formas en que algunos pobladores indígenas se sitúan en la historia, así como la economía política e historia que configuran el modelo de atención de la salud en la zona. Aquí encontramos que los pobladores del caso estudiado reconocen sus trayectorias de vida insertos en una dinámica de ciclos de violencia donde ellos construyen activamente la historia, son vulnerados, pero también negocian y responden a las situaciones de precariedad que enfrentan constantemente. Por otro lado, el impacto del CAI en la salud se vincula en la actualidad por medio de narrativas que resuenan en la forma de concebir el bienestar, las prácticas de salud como los baños medicinales, las relaciones sociales con los agentes de salud, entre otras
49

Reinventar el Estado desde la autonomía indígena : un rastreo del proceso de la articulación del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW)

Gómez Perochena, Tania Daniela 11 July 2019 (has links)
En el 2015 el pueblo indígena amazónico wampis, uno de los protagonistas del conflicto de Bagua (2009), logra la articulación del Gobierno territorial Autónomo de la Nación Wampis GTANW), siendo la primera autonomía indígena del Perú. Esta investigación busca presentar un rastreo del proceso de aprendizaje de las diferentes estrategias de defensa territorial que los wampis han articulado creativamente, para llegar finalmente a la del autogobierno basado en el territorio integral (sistema de vida wampis). Esto implica la reorganización interna de una nación indígena que reta los marcos legales, territoriales y políticos del Estado peruano y de la política indígena.
50

Problemas y posibilidades de la coordinación en el sector público en el proceso de consulta previa del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Ramos Montes, Carlos 09 February 2018 (has links)
El propósito de la tesis fue indagar sobre los factores de coordinación entre las entidades del sector público que dificultaron o facilitaron el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas para la emisión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La investigación encontró que los factores que dificultaron el proceso de consulta previa fueron la inadecuada comunicación y el escaso conocimiento; mientras que el liderazgo técnico y político facilitó la coordinación entre las entidades del sector público. Por un lado, la inadecuada comunicación fue evidente entre las instituciones del sector público y en su relación con los pueblos indígenas expresado en: la falta de respuesta a las solicitudes, cambios de las fechas de reuniones programadas, aparición de cartas apócrifas, uso de materiales educativos sin tomar en cuenta el grado de instrucción de los indígenas, uso de discursos confrontacionales que se materializó en denuncias a los dirigentes y la descalificación a la cosmovisión indígena. Por otro lado, el escaso conocimiento se evidencia en: no se convocó -desde el inicio- a todas las organizaciones indígenas; ausencia de expertos en la implementación de la consulta previa; inexistencia de un procedimiento para implementar dicho proceso; así como no se consideró la forma como los pueblos indígenas trasmiten conocimientos y toman decisiones. Sin embargo, es posible afirmar que la inadecuada comunicación y escaso conocimiento no impidieron el desarrollo del proceso de consulta previa, debido fundamentalmente al liderazgo técnico y político que facilitó la coordinación entre las instituciones que participaron, lo señalado se evidencia en: la creación del Grupo de Trabajo Interministerial (GI) que asumió la dirección técnica; la Comisión Agraria del Congreso de la República que asumió la dirección política y decidió consultar una medida legislativa a los pueblos indígenas, a pesar de no tener presupuesto, equipo técnico ni norma que regulará el proceso de consulta previa; así como la predisposición al diálogo y la flexibilidad para permitir la participación de los pueblos indígenas.

Page generated in 0.0347 seconds