Spelling suggestions: "subject:"pueblos."" "subject:"pueblo's.""
171 |
La tutela colectiva del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas: ¿Legitimación para obrar o representación procesal?Bernales Indacochea, Gonzalo 02 October 2017 (has links)
En los últimos años, la tutela de los derechos colectivos ha sido materia de regulación en la
mayoría de las legislaciones Iberoamericanas, existiendo inclusive un Código Modelo de
Procesos Colectivos para Iberoamérica. Si bien se han realizado esfuerzos para regular este
tipo de procesos, los mismos no han sido homogéneos ni ordenados, existiendo casos
(como el de Argentina) donde el desarrollo es jurisprudencial y no legislativo. En el Perú,
la regulación ha sido muy escaza, desordenada y poco conectada (por decir lo menos), lo
cual ha generado la casi nula existencia de este tipo de procesos en la práctica. Lo cierto es
que este tipo de procesos es una importante herramienta para la tutela de una serie de
derechos de especial naturaleza como lo son los derechos colectivos. El presente trabajo
comenta analiza el caso específico de la tutela colectiva del derecho a la consulta previa. De
los pueblos indígenas. El derecho a la consulta previa es un tema complejo puesto que está
compuesto por una serie de otros derechos fundamentales y porque su desarrollo
convencional y su delimitación constitucional y legal en el Perú ha sido errática. En ese
sentido, un desarrollo errático del derecho a la consulta previa y una escaza regulación y
cultura de la tutela colectiva en el Perú hacen que este tipo de procesos sean casi
inexistentes y que se deban enfrentar a serias complicaciones. En el presente artículo
analizamos los supuestos de legitimación para obrar en la tutela de este derecho en
particular, diferenciándolo de la representación procesal. Así, pretendemos esclarecer
cuestiones fundamentales respecto de la tutela colectiva del derecho a la consulta previa.
|
172 |
Limitaciones y retos de la figura de las patentes para abordar y proteger los conocimientos tradicionales asociados a los recursos biológicosLino Suárez, Andrea Massiel 10 April 2017 (has links)
En el presente trabajo la pregunta que guía la investigación es por qué la figura de propiedad
intelectual como las patentes, no contribuyen a proteger los conocimientos tradicionales de los
pueblos indígenas, entendido como los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales
relacionadas a los saberes que poseen los pueblos indígenas sobre las relaciones y prácticas sobre
su entorno, los cuales son transmitidos de generación en generación de manera oral.
Así, se parte señalando los conceptos generales en torno a lo que se entiende por conocimientos
tradicionales y las razones por las cuales deben protegerse estos conocimientos colectivos. De
igual manera, se hace referencia a los ámbitos de protección de los conocimientos tradicionales,
en los que se encuentran - dentro del ámbito regional – la Decisión 391 y la Decisión 486 de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN). Respecto al ámbito nacional de protección de
conocimientos colectivos se encuentra la Ley N° 27811, Régimen de Protección de los
conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos que recoge
tres principios fundamentales: el consentimiento fundamentado previo, la licencia de uso y la
distribución justa y equitativa de beneficios. En esa misma línea se encuentra Ley N° 28216, Ley de
Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y los Conocimientos Colectivos de los
Pueblos Indígenas, norma que crea a la Comisión Nacional de Prevención de la Biopiratería
asociada al uso irregular e ilegal de recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Finalmente,
la tercera norma de protección de estos conocimientos es la ley N° 29565, norma que crea el
Ministerio de Cultura, que recoge los principios señalados en la primera norma.
Por otro lado, el problema de fondo encontrado al intentar proteger los conocimientos
tradicionales mediante el esquema clásico de propiedad intelectual es que los fines que persiguen
son distintos: por un lado, se busca proteger el interés colectivo de las comunidades y por el otro,
se busca salvaguardar las creaciones del autor/inventor, respectivamente; por lo que en este
último caso hay un interés individual. De igual manera, los requisitos de patentabilidad (novedad,
altura inventiva y aplicación industrial) no se cumplen en el caso de los conocimientos
tradicionales, donde el ánimo es no lucrativo y hay fines de reciprocidad entre los miembros de la
comunidad.
En base a lo señalado anteriormente, la autora planea como propuesta el trabajo interinstitucional
del Ministerio de Cultura, los Gobiernos Regionales, INDECOPI y la Comisión Nacional de Lucha
contra la Biopiratería, los cuales son actualmente competentes respecto al tema de los
conocimientos colectivos. Asimismo, como propuesta se formula el requisito obligatorio de la
divulgación de origen en el procedimiento de otorgamiento de patentes para que, de esa manera,
se pueda conocer el origen de los conocimientos ancestrales y que los miembros de las
comunidades reciban una distribución equitativa de los beneficios generados por el inventor que
utilizó tales conocimientos.
|
173 |
Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016)Mendoza Chávez, Luis Enrique 22 August 2017 (has links)
La investigación plantea la relevancia del estudio del derecho a la libre determinación de
los pueblos indígenas en el seno de las Naciones Unidas (1945-2016). Tiene como
principal objetivo demostrar la existencia de una evolución del derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas. La investigación traza una línea de continuidad
entre el principio de libre determinación de los pueblos y el derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas, entendido como un derecho mediante el cual
determinan libremente su condición política y persiguen su desarrollo social, económico y
cultural. La tesis tiene un enfoque de derechos humanos, multiculturalista e
historiográfico. En una primera etapa (1945-1966), las Naciones Unidas reconoce el
derecho de libre determinación de los pueblos, entendido como la posibilidad de ejercer el
derecho de secesión, y deja a la jurisdicción interna de los Estados la posibilidad del
reconocer la existencia de pueblos indígenas subestatales. En una segunda etapa (1966-
1989), las Naciones Unidas extiende los alcances de la primera etapa en el sentido de
que se diseñan criterios para el reconocimiento de la existencia de pueblos indígenas,
aunque sin mención explícita a su derecho de libre determinación. Y en una tercera etapa
(1989-2016), las Naciones Unidas reconoce explícitamente el derecho de libre
determinación de los pueblos indígenas, entendido como libre determinación interna, es
decir en el marco de Estados Plurinacionales. Esta evolución se manifiesta en un conjunto
de hitos jurídicos, como es el caso de la Carta de las Naciones Unidas (1945), el
Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales (1957), los Pactos Internacionales
(1966), el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales (1989), la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), y en la existencia
de una institucionalidad indígena en la ONU
|
174 |
La soberanía permanente de los pueblos indígenas sus recursos naturales: Un derecho esencial para su supervivenciaSantos Peralta, Lucía Mariel 31 December 2025 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si los pueblos indígenas tienen derecho
a la soberanía permanente sobre los recursos naturales presentes en su territorio y si este
reconocimiento se alinea con el marco jurídico internacional relativo al principio de libre
determinación de los pueblos reconocido en la Carta de la ONU así como el derecho a la libre
determinación de los pueblos reconocido en los
Pactos Internacionales de Derechos Humanos y por diversos órganos e instrumentos jurídicos
internacionales del sistema universal y sistemas regionales de Derechos Humanos. Para este
propósito, en primer lugar, analiza la evolución de la libre determinación de los pueblos, como
principio de derecho internacional y como derecho de todos los pueblos en igualdad de
condiciones. Luego, revisa la relación entre el principio de libre determinación de los pueblos y
el derecho a la libre disposición de los recursos naturales presentes en el territorio, sus matices y
aplicaciones. Finalmente, ahonda en las implicancias del reconocimiento del derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas para la soberanía permanente sobre recursos naturales y
los alcances que tendría este derecho a la luz de instrumentos vinculantes y de soft law del marco
internacional de Derechos Humanos.
|
175 |
Jugar la ciudad: el juego como metodología artística para experimentar la ciudadSaavedra Cacho, Lucia 20 November 2023 (has links)
En el presente trabajo de investigación-creación se explora la posibilidad del juego como
metodología artística para experimentar la ciudad. Frente a problemas como el aislamiento que pueden
causar la falta de un sentido de pertenencia en sus habitantes, se busca construir nuevas relaciones con la
ciudad desde una aproximación artística que promueva el encuentro y la interacción a través del juego. Para
situar el proyecto artístico, se analiza el trabajo de artistas y colectivos artísticos desde fines del siglo XX
hasta la actualidad, cuya obra parte del propósito de aproximarse a la ciudad desde una perspectiva lúdica,
crítica y reflexiva. Luego de ello, se proponen metodologías artísticas propias basadas en la reapropiación
y las instrucciones para experimentar la ciudad, recoger información y crear piezas escultóricas interactivas
y lúdicas. A modo de conclusión, se observa que el arte a través del juego propicia la experimentación de
lo cotidiano con asombro, la participación y la expresión de libertad; propone un camino alegre y transitable
que permite abordar problemáticas comunes y complejas desde diversas perspectivas; y genera
cuestionamientos sobre aspectos que normalmente se dan por sentado, pero que resultan materia para el
juego y la construcción de nuevas posibilidades para imaginar la ciudad que deseamos.
|
176 |
¿Cómo habrá llegado esa enfermedad?: narrativas y experiencias de cuidado durante la pandemia del COVID-19 en la comunidad kukama kukamiria Nueva Santa RosaReyes Fernández Prada, Alexandra Isú 21 September 2022 (has links)
La presente investigación se centra en explorar las narrativas y experiencias
de cuidado, durante la pandemia de la COVID-19, en relación con las nociones de
enfermedad y cuerpo en la comunidad kukama kukamiria Nueva Santa Rosa. Cabe
notar que este es un territorio afectado por derrames de petróleo, al igual que
epidemias recurrentes. En consideración de las concepciones específicas referidas a
salud y enfermedad, desde un enfoque etnográfico y con metodología cualitativa, se
realizaron estudios de caso de personas que hayan estado contagiadas de COVID-19
y sus respectivas redes de cuidado. Esta investigación es relevante porque permitirá
profundizar en la compleja y conflictiva relación con el cuerpo en vista del coronavirus,
en función de las experiencias de cuidado.
Esta propuesta parte de un enfoque relacional del cuidado y de la corporalidad
en la Amazonía. En ese sentido, los hallazgos están divididos en tres secciones que
involucran diferentes actores y espacios. Es decir, los casos principales de contagios,
sus redes, autoridades comunales y al personal del tópico de Nueva Santa Rosa y el
módulo de salud de Cuninico. Primero, se analizarán las narrativas que han circulado
sobre el COVID-19 en la comunidad. Esto comprende la manera en que las narrativas
toman forma en vista de la información difundida, pero también de las memorias de
enfermedades y las experiencias colectivas e individuales sobre el coronavirus.
Segundo, se expondrá las maneras en que las nociones del cuerpo son construidas a
partir de las experiencias de cuidado en el contexto de pandemia. Si bien el foco
principal son los casos de contagios, debido al contagio colectivo, los demás actores
también son relevantes y los cuidados comprenden desde las prácticas preventivas
hasta las posteriores a los contagios. Por último, se examinarán las respuestas de los
lazos de convivialidad a las tensiones de cuidado de cuerpos sanos y cuerpos
enfermos. Dichas categorías de cuerpos sanos y cuerpos enfermos son de por sí
inestables, así que el nuevo virus dificulta y cuestiona estas nociones.
|
177 |
Potestad de los pueblos indígenas sobre los recursos naturalesTorres Sánchez, María D'Jalma 16 September 2015 (has links)
Con ocasión de mi visita al pueblo Kandozi, en Loreto en el 2010, conocí el
problema de salud que viene sufriendo dicho pueblo con posterioridad a la
llegada de terceros en su territorio, debido a las actividades extractivas de una
empresa petrolera. El 90% del pueblo Kandozi viene sufriendo la enfermedad
de Hepatitis B. Dicha enfermedad puede llevar a los Kandozi a la extinción.
Esta situación me motivó a estudiar sobre los derechos de los pueblos
indígenas.
Más adelante, tuve la oportunidad de conocer el caso de las comunidades
campesinas y rondas campesinas de las provincias de Celendín, HualgayocBambamarca y Cajamarca de la región Cajamarca, quienes se autoidentifican
como descendientes de los pueblos indígenas Chachapoyas, Coremarcas,
Caxamarcas y otros. Actualmente, el Estado busca imponer por la fuerza el
megaproyecto minero Conga a tales pueblos. Dicho megaproyecto supone el
secamiento de todo el sistema hídrico que constituye la base de la subsistencia
social, económica y cultural de las comunidades y rondas mencionadas. La
imposición de este megaproyecto por el Estado ha tenido como resultado, a la
fecha, la muerte de cinco personas y un número indeterminado de heridos,
teniendo entre sus víctimas mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas.
|
178 |
Implementación del programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático (PNCBMCC) : efectos en las actividades económicas y organización social en la comunidad nativa de Puerto OcopaGarcía Benavente, Gabriela 12 April 2017 (has links)
El objetivo central del programa consiste en analizar la implementación de un programa estatal de conservación de bosques en una comunidad indígena y su influencia en las actividades económicas y organización social. Los objetivos secundarios de la investigación son describir el proceso de implementación del PNCBMCC y los compromisos de conservación establecidos entre éste y la comunidad nativa, identificar los posibles cambios en las formas de uso y manejo del bosque en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC e identificar los posibles cambios en las actividades económicas y organización social en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC. / Tesis
|
179 |
Políticas de lugar en Morococha : el contexto del reasentamiento por el proyecto minero ToromochoDonayre Miranda, Fabio Emmanuel 09 August 2017 (has links)
La investigación busca responder a la cuestión de la construcción del sentido de lugar en sociedades sujetas a procesos de reasentamiento involuntario. Los objetivos son analizar los discursos y prácticas concretas que hacen posible la construcción de un espacio ajeno como "propio". Durante el trabajo de campo se buscó identificar narrativas culturales sobre la ciudad de Morococha, destruida lentamente en un largo y extenuante conflicto de baja intensidad con la empresa minera Chinalco; así como de la nueva ciudad construida como reemplazo del lugar perdido. Al medio de estas dos narrativas se encuentra un complicado un largo proceso de negociación entre la minera, las organizaciones sociales y los trabajadores de las diferentes empresas que operan en el distrito. Asimismo, se analizan prácticas cotidianas y rituales como la conmemoración de fechas importantes y fiestas religiosas que median el "acostumbramiento" de la gente a la nueva ciudad. A lo largo del siglo XX se dio en Morococha un proceso de nucleación urbana basada en la concentración de campamentos mineros de diversas empresas. Los descendientes de los trabajadores atraídos por el empleo en los socavones se asentaron, algunos reproduciendo la mano de obra minera y otros diversificando sus ingresos dedicándose al comercio y a servicios. Este modelo de ciudad-campamento dio lugar a interacciones particulares entre la fuerza de trabajo y la administración, posicionando al distrito como uno de los centros del movimiento obrero en el Perú. Las crisis inherentes al ciclo económico de los minerales y la proliferación de las services a fines de siglo dieron lugar a una desestructuración de los campamentos y al progresivo despoblamiento de la de la ciudad. El reasentamiento actual responde a nuevas necesidades materiales de organización de la mano de obra y a discursos de Responsabilidad Social de la industria extractiva. / Tesis
|
180 |
Políticas de estado y sus efectos en los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos, en el periodo 2001 – 2008Lema Tucker, Olinda Victoria January 2017 (has links)
Investiga la actuación del Estado peruano, en el periodo 2001-2008, en el proceso de concesión del lote 88 para la explotación de hidrocarburos conocido como proyecto Camisea. La explotación se ha venido haciendo sobre los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Esto ha traído consigo un grave conflicto social que pone en evidencia las distintas perspectivas e intereses que se tienen sobre la Amazonía peruana. Sin embargo, los pueblos indígenas se encuentran amparados por un marco jurídico, tanto nacional como internacional, que el Estado paradójicamente ha suscrito pero transgrede. Se presenta un recorrido sobre la situación social, política y jurídica de los pueblos amazónicos, así como se da cuenta de cómo se producen los conflictos sociales y quiénes son los actores relevantes. Describe el caso del proyecto Camisea, donde el Estado peruano ha avalado, desde sus políticas públicas, la depredación del territorio amazónico violando los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, también se describe el proceso de organización política por parte de los grupos étnicos de la Amazonía para hacer respetar sus derechos y poner en agenda una nueva forma de entender la ciudadanía. Las reflexiones, tanto académicas como políticas, que nos deja este caso nos permiten pensar en una nueva concepción sobre el Estado-nación que rompe con los viejos esquemas homogeneizantes para construir el reconocimiento de la diversidad cultural y las bases de un Estado plurinacional. / Tesis
|
Page generated in 0.1595 seconds