Spelling suggestions: "subject:"pueblos."" "subject:"pueblo's.""
211 |
Actitud hacia la religión en miembros de la comunidad autogestionaria de HuaycánPablo Huacausi, Mario January 2006 (has links)
El presente estudio titulado “Actitudes hacia la religión en feligreses de las iglesias Católicas y Evangélicas Pentecostal miembros de la comunidad autogestionaria de Huaycan”, es un intento explicativo desde la perspectiva de la psicología de mostrar la orientación y la auto identificación con la fe religiosa. / Tesis
|
212 |
Informe jurídico sobre la sentencia del Tribunal Constitucional recaída sobre el expediente N° 03066-2019-PA/TCLandeo Barrantes, Bárbara Yveth 09 August 2023 (has links)
El presente Informe tiene por objeto analizar la sentencia del Tribunal
Constitucional recaída sobre el expediente N° 03066-2019-PA/TC, en el proceso
seguido por las Comunidades Chila Chambilla y Chila Pucará, a través de la cual
dicho órgano colegiado afirma que el derecho a la consulta previa no es un
derecho fundamental en el ordenamiento jurídico peruano, y, en consecuencia,
declara la improcedencia de la demanda.
Para tal efecto, a fin de determinar si la decisión adoptada por dicho Tribunal
vulnera el derecho a la consulta previa alegado, se analizará, por un lado, las
causales de improcedencia de la demanda de amparo reguladas en el Código
Procesal Constitucional, y, por otro lado, la correspondencia de la aplicación del
derecho a la consulta previa para las Comunidades demandantes, ello, teniendo
en cuenta tanto la norma constitucional, como los tratados, jurisprudencia y
opiniones vinculantes de organismos internacionales, que son de observancia
obligatoria para el Perú.
Así pues, del análisis de las herramientas jurídicas antes señaladas, se
demostrará que el caso abordado por el Tribunal Constitucional no se encontraba
en ningún supuesto de improcedencia procesal, así como que el mismo debió
ser declarado fundado, ya que, de acuerdo con el ordenamiento jurídico peruano,
en concordancia con los estándares internacionales aplicables, el derecho a la
consulta previa de las Comunidades demandantes debió ser garantizado / The purpose of this Report is to analyze the judgment of the Constitutional Court
handed down on file N° 03066-2019-PA/TC, in the process followed by the Chila
Chambilla and Chila Pucará Communities, through which said collegiate body
affirms that the right to prior consultation is not a fundamental right in the Peruvian
legal system, and, consequently, declares the claim inadmissible.
For this purpose, in order to determine if the decision adopted by the
Constitutional Court violates the alleged right to prior consultation, it will analyze,
on the one hand, the grounds for inadmissibility of the amparo claim regulated in
the Constitutional Procedure Code, and, on the other hand, the correspondence
of the application of the right to prior consultation for the claimant Communities,
taking into account both the constitutional norm, as well as the treaties,
jurisprudence and binding opinions of international organizations, which are
mandatory for Peru.
Thus, from the analysis of the aforementioned legal tools, it will be demonstrated
that the case addressed by the Constitutional Court was not in any case of
procedural inadmissibility, as well as that it should have been declared wellfounded,
since, according to the law In Peruvian law, in accordance with
applicable international standards, the right to prior consultation of the claimant
Communities should have been guaranteed
|
213 |
Circuito Mayu: articulación ecológica/cultural para la ciudad de HuancayoRodriguez Salcedo, Kevin Jesus 12 December 2022 (has links)
Huancayo posea un pasado rico tanto en cultura como en ecología. Esta ciudad ubicada dentro del valle del Mantaro ha convivido con afluentes a lo largo de su historia. No obstante, debido a que la ciudad se convirtió en un punto central para el comercio en los andes peruanos, esta ha crecido aceleradamente. En este proceso se ha degradado e invisibilidad sus afluentes y a su vez la ciudad ha ido distorsionando su identidad “Barrializandola”. En este contexto la ciudad se encuentra en un conflicto entre su ecosistema y su cultura. Sus ríos, antes fuentes de vida, actualmente están desapareciendo debido a los procesos de canalización que terminan convirtiéndolos en desagües. La cultura incluso dentro de la trama urbana ya no tiene presencia, cada vez se le niega espacios en los cuales pueda ser presentada y exhibida. En proyecto busca articular estos 3 ejes, ciudad, cultura y ecología. Para generar esta articulación ecológica/ cultural en la ciudad se toma como punto de partida la rivera del rio Shullcas. Justamente la sección comprendida dentro del centro monumental de Huancayo. Se busca generar ejes urbanos que permitan la articulación de la ciudad y la rivera, en este sentido se propone romper con el borde urbano existente alrededor de la rivera permitiendo el libre tránsito. Se quiere que la rivera sea un gran espacio público lineal que albergue equipamiento cultural y a la vez brinde los espacios culturales que la ciudad necesita.
|
214 |
Discursos judiciales sobre el ejercicio de la función jurisdiccional indígena: un análisis a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano desde 2009 a 2017Pinelo Oviedo, Yoicy Stephanie 01 June 2020 (has links)
El Tribunal Constitucional, como institución autónoma e intérprete de la Constitución, además de ser escenario en el que se realiza argumentación jurídica, también es espacio de disputa de discursos políticos, pues es a través de los fundamentos de sus sentencias en que se legitiman ideologías. En la línea de las aproximaciones que los magistrados constitucionales peruanos realizan acerca del sistema de justicia indígena-comunal y de su comprensión de las circunstancias sociales, culturales y jurídicas que rodean a la diversidad de Pueblos Indígenas existentes en el Perú, se evidencian una serie de discursos jurídicos que, aunque intenten partir de una igualdad jurídica abstracta y apelen al reconocimiento jurídico de una pluralidad étnica y un pluralismo jurídico, en la realidad de los hechos evidencian relaciones de tensión, dado que sus interpretaciones acerca del artículo 149° de la Constitución reproducen preconcepciones y reflejan un abanico de posturas que, al explicitarse en sus sentencias, legitiman ideologías en las que no necesariamente se reconoce la autonomía jurisdiccional indígena ni la igualdad de condiciones entre las formas de justicia ordinaria y comunal. El presente texto propone analizar el corpus de seis sentencias del Tribunal Constitucional peruano, emitidas de 2009 a 2017, en las que dicho órgano interpretó los alcances del artículo 149°. A partir de ello, se busca determinar si es que los discursos jurídico-constitucionales expresados en dichas sentencias contemplan (o no) posturas de negación, asimilación, subordinación o de apertura hacia el ejercicio autónomo de la función jurisdiccional indígena-comunal; para lo cual se hace uso del Análisis Crítico del Discurso (ACD) como método de deconstrucción de las argumentaciones jurídicas seleccionadas. Finalmente, se hace una reflexión sobre el Derecho como instrumento que emplea modos de acción discursivos que proyectan y a su vez son reflejo de las tensiones en la praxis social cotidiana.
|
215 |
Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021)Barrantes Baca, Shirley María 09 August 2023 (has links)
Desde el fin del siglo XX, las diferentes formas de construcción de fronteras
vinculadas a procesos que transitan entre lo global y cotidiano han mostrado cambios
notables extendiéndose a través de nuevas configuraciones físicas y simbólicas, y
perspectivas renovadas. Partiendo de ese marco, la presente investigación aterriza en el
territorio indígena del Cenepa, habitado predominantemente por el pueblo Awajún, para
indagar en la producción del espacio fronterizo, actualmente marcado por el acelerado
esparcimiento de la minería ilegal e informal desarrollada tanto por actores foráneos
como por pobladores indígenas. Se plantea entender el caso a partir de la producción
histórica del espacio y un enfoque interseccional de la ‘frontera’ que mire más allá del
límite nacional en el que se ubica, atendiendo al resto de fronteras situadas en él y
recogiendo en el tiempo la multiplicidad de actores y procesos socio-territoriales
conducentes a la llegada del extractivismo. El espacio fronterizo del Cenepa es explicado
entonces como resultado de la interacción histórica de 4 tipos de frontera –la frontera
nacional, étnica, de conservación y extractiva– a lo largo de tres períodos transcurridos
entre los años 1929 y 2021. Estas fijan 5 modos de asociación entre sí definidos por
relaciones de oposición, superposición, alianza, resistencia y negociación, que se hallan
atravesadas por diversas concepciones, prácticas y resignificaciones simbólicas sobre el
espacio.
Así, se identifica un primer momento histórico (1929-1995) en donde la búsqueda
estatal de integrar la emergente frontera nacional mediante la desintegración de la
frontera étnica de los pueblos indígenas determina entre ambas fronteras una relación
inicial de oposición. En el periodo siguiente (1995-2009), dicha relación se transforma a
una de alianza en tanto los pueblos indígenas participan activamente del proceso de
delimitación de la frontera nacional y del establecimiento de la frontera de conservación
mediante la creación de un Parque Nacional. No obstante, la posterior intervención de
los intereses mineros y la debilidad institucional del Estado para preservar la agenda de
conservación conducirán, por un lado, a una nueva relación de alianza, ahora entre la
frontera nacional y de conservación con la extractiva, y, por el otro, a una de
superposición entre la frontera extractiva y la étnica. Se abre paso, finalmente, al boom
del oro en el Cenepa (2010-2021) con el profundo avance de la frontera extractiva en el
territorio. Su cruce con la frontera indígena estará organizado por diferentes formas de
relación oscilantes entre la resistencia y la negociación de los habitantes nativos, las
cuales complejizan la narrativa del conflicto asociada a la expansión extractivista en
territorios originarios.
|
216 |
El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural críticaValdivia Vargas, Ingrid Valia 30 November 2023 (has links)
El desplazamiento interno producto del Conflicto Armado No Internacional peruano
(1980 a 2000) ha dejado un número elevado de víctimas que, en su mayoría
pertenecen a pueblos indígenas, aspecto que ha complejizado obtener
reparaciones integrales adecuadas, pues la percepción del daño y reparación
varía dependiendo de quién la percibe. En ese sentido, desde una cosmovisión
indígena, el daño sufrido puede ser entendido de forma diferente que desde una
visión occidentalizada. Por dicho motivo, la reparación debe ser planteada
reconocimiento estas diferencias e incorporándolas. Sin embargo, en el Perú, la
reparación, ha sido planteada sin evidenciar las grandes diferencias culturales
preexistentes y sin ofrecer medidas de reparación que incluyan la perspectiva de
la víctima, la lengua, cosmovisión, entre otros aspectos. Por ello, existe un número
creciente de desplazados internos que no consideran haber sido reparados
adecuadamente. Frente a ello, en la presente investigación, se plantea la
interculturalidad crítica como una vía que posibilita la reparación integral de las
víctimas y que permite la incorporación de sus perspectivas en las medidas que
se formulen para su reparación. De esta manera, las víctimas pueden ser
partícipes del diseño de reparaciones y sujetos activos de un proceso de
reparación transformativo que permita superar los daños del conflicto y llegar a
soluciones duraderas. Asimismo, en la investigación se propone algunos
lineamientos para el diseño de reparaciones desde la interculturalidad crítica.
|
217 |
Informe Jurídico sobre la resolución contenida en el Expediente 00023-2009-PI/TCRobles Rojas, Jackelin Johana 03 August 2023 (has links)
En múltiples ocasiones, los conflictos socioambientales en el Perú han sido una
muestra panorámica del arraigo institucional a una visión netamente
antropocéntrica que, con gran frecuencia, tiende a desconocer la significación de
la naturaleza en sí misma, invalidando las proposiciones reinvindicatorias de los
pueblos originarios y generando condiciones de evidente rechazo a su identidad
étnica y cultural, fragmentando el país y debilitando el rol de la administración
pública.
Consciente de ello, se pretende analizar la validez constitucional del Decreto
Legislativo 1079, que precisamente se emite en un contexto agitado por los
conflictos socioambientales a raíz de la adhesión de nuestro país al Acuerdo de
Promoción Comercial suscrito con Estados Unidos (en adelante TLC). En ese
sentido, se propone abordar históricamente el contexto en el que se desarrolla
el Decreto referido, a fin de identificar los principales puntos problemáticos de su
emisión, y confrontarlos de cara a la casuística, doctrina y regulación nacional
como internacional.
De tal forma, se hace necesario fomentar una discusión académica sobre las
implicancias y consecuencias en torno a la posición adoptada por el Tribunal
Constitucional; por lo cual, propongo una evaluación socio – jurídica que
cuestiona una gestión pública que desconoce las obligaciones asumidas por el
Estado y que redunda en la transgresión de derechos, afirmando la necesidad
de consolidar el rol de la administración ambiental en defensa de las Áreas
Naturales Protegidas (en adelante ANP’s), pero con un enfoque
transversalmente intercultural. / On multiple occasions, socio-environmental conflicts in Peru have been a
panoramic example of the institutional roots of a clearly anthropocentric vision
that, very often, tends to ignore the significance of nature itself, invalidating the
original peoples' vindicatory proposals and generating conditions of evident
rejection of their ethnic and cultural identity, fragmenting the country and
weakening the role of public administration.
Aware of this, we intend to analyze the constitutional validity of Legislative Decree
1079, which was issued precisely in a context agitated by socio-environmental
conflicts as a result of the accession of our country to the Trade Promotion
Agreement signed with the United States (hereinafter FTA). In this sense, it is
proposed to historically approach the context in which the Decree is developed,
in order to identify the main problematic points of its issuance, and to confront
them in the face of casuistry, doctrine and national and international regulation.
Thus, it is necessary to promote an academic discussion on the implications and
consequences of the position adopted by the Constitutional Court; therefore, I
propose a socio-legal evaluation that questions a public management that
ignores the obligations assumed by the State and that results in the transgression
of rights, affirming the need to consolidate the role of the environmental
administration in defense of the Natural Protected Areas (hereinafter NPA's), but
with a cross-cultural approach.
|
218 |
El enfoque estructural de la criminalización de defensores de los derechos de los pueblos indígenas como herramienta conceptual para un análisis más completo de casos en la Corte IDHAduviri Choque, Diana Briyit 09 April 2019 (has links)
A raíz de 1) la problemática en el plano empírico sobre el alarmante incremento y recurrencia de
la criminalización de los defensores de los derechos de los pueblos indígenas que ha generado una
crisis mundial, regional y nacional; junto a 2) la problemática en el plano jurídico-conceptual en
el SIDH respecto a la ceguera conceptual de la Corte IDH sobre los casos de criminalización de
defensores de los derechos de los pueblos indígenas, se propone una herramienta conceptual para
un análisis más completo de los casos de criminalización de estos defensores en la Corte IDH: el
enfoque estructural. Se elabora esta herramienta conceptual como un marco de cinco elementos a
seguir por los operadores jurídicos para la identificación y análisis de estos casos: 1) la
identificación de aspectos comprendidos bajo el concepto interamericano de “criminalización”, 2)
la pertenencia a uno de los grupos de defensores más afectados: defensores de DPI, 3) la
identificación de los principales actores que ejercen o promueven la criminalización, 4) las
principales formas de criminalización y 5) los efectos de la criminalización de defensores de DPI.
Finalmente, se demuestra un análisis más completo de casos sobre la criminalización de estos
defensores de usarse la herramienta conceptual propuesta mediante la ejemplificación de las
ventajas de este enfoque en casos pasados analizados de forma incompleta por la Corte IDH. No
obstante, esta respuesta conceptual a la doble problemática de la criminalización de los defensores
de los derechos de los pueblos indígenas no pretende agotar la solución, asimismo, aun presenta
conceptualmente oportunidades de desarrollo a futuro.
|
219 |
Diseño e implementación de una herramienta de gestión de información territorial para la cartera de proyectos de ProfonanpeTaipe Espinoza, Carmen Katherine 01 September 2023 (has links)
El presente informe profesional se desarrolla en base a mi experiencia como
consultora de investigación y desarrollo para el Fondo Nacional para Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – Profonanpe, entidad encargada de recaudar, administrar y
canalizar fondos para la ejecución de programas y proyectos que contribuyan a la
agenda ambiental del Perú. En esta oportunidad se mostrarán los avances en el
diseño e implementación de una herramienta de gestión de la información territorial
organizada en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una
particularidad de esta herramienta es su análisis a nivel de unidades geográficas
denominadas localidades, espacios donde habitan pueblos indígenas u originarios y
donde se desarrollan ecosistemas biodiversos. El objetivo principal de esta
herramienta es mejorar la planificación y gestión de la cartera de intervenciones de la
institución a través del acceso oportuno y confiable a datos estadísticos y geográficos
de las localidades en los ámbitos de intervención de los programas y proyectos, que
a su vez incorpore indicadores interculturales relevantes desde la perspectiva propia
de los pueblos indígenas u originarios.
|
220 |
Capacidades para la gobernanza forestal : el caso de la consulta previa de los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763Miranda Beas, Ana Cristina 04 February 2020 (has links)
La presente tesis analiza el proceso de consulta previa de los reglamentos de la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nro. 29743, realizada desde octubre de 2014 a marzo
de 2015, la cual constituye la primera política pública forestal peruana, en aplicación de
la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios (LCP),
quienes ocupan casi el 30% de la extensión de los bosques peruanos, es decir, 56% del
territorio nacional. Este fue un proceso de diálogo y negociación exitoso que configuró
lo que en la presente investigación se denomina “capacidad relacional”, construida al
estudiar el caso en base a cuatro elementos: (i) relación y articulación, (ii) reglas de
juego formales e informales, (iii) dotación de recursos humanos y financieros, y (iv)
liderazgo, los cuales fortalecieron la gobernanza forestal, cinco años después del
Baguazo (2009), conflicto que ocasionó la muerte de 33 personas. El consenso logrado
entre el Estado y los Pueblos Indígenas, en base al desarrollo de la “capacidad
relacional” permitió la implementación de la Política Nacional Forestal y su legitimidad y
propició el establecimiento del Consejo Directivo del Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (SERFOR), en el que desde el año 2016 cuatro representantes de
organizaciones sociales amazónicas y andinas participan de los procesos decisionales
del sector. / This thesis analyzes the prior consultation associated with the regulations
contained in the Forestry and Wildlife Law No. 29743, conducted from October 2014 to
March 2015, a law which constitutes the first national public forestry policy –in application
of the Prior Consultation Law- produced in consultation with the indigenous peoples who
occupy almost 30% of Peruvian forests across 56% of the nation’s territory. This
successful process of dialogue and negotiation was based upon what is known as
Relational capacity, built through analysis based on four elements: (i) relationships and
articulation, (ii) formal and informal rules of the game, (iii) provision of human resources
and financing and (iv) leadership. This process strengthened the Peru’s forestry
governance, five years after the unfortunate Baguazo incident (2009), which cost the
lives of thirty-three Peruvians. The consensus achieved between the state and the
indigenous people, developed with the relational capacity, enabled the implementation
of the National Forestry Policy and its legitimization, as well as leading to the
establishment of the Executive Council of the National Forestry and Wildlife Service
(SERFOR), through which four representatives of Amazonian and Andean social
organizations have participated in the sector’s decisional processes since 2016.
|
Page generated in 0.0505 seconds