Spelling suggestions: "subject:"pueblos."" "subject:"pueblo's.""
231 |
El derecho a la consulta previa en proyectos de infraestructura eléctrica. Análisis del caso: Línea de transmisión 220 KV Moyobamba-Iquitos y subestaciones asociadasGambini Rojas, Meyci Shessira 25 July 2024 (has links)
Este trabajo analiza la importancia de la consulta previa en proyectos de
infraestructura que afectan a los pueblos indígenas en Perú, centrándose en el
caso del proyecto de la Línea de Transmisión 220 KV Moyobamba-Iquitos y
Subestaciones Asociadas. La relevancia de esta investigación radica en su
complejidad y el impacto en los derechos colectivos de los pueblos indígenas,
así como en la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la protección
de estos derechos.
Mis objetivos son examinar si se ha respetado el derecho a la consulta previa,
identificar los principales problemas jurídicos que surgen en este contexto y
proponer recomendaciones para mejorar la aplicación de este derecho en futuros
proyectos. Quiero lograr un entendimiento más profundo de cómo la consulta
previa puede ser una herramienta efectiva para la participación de los pueblos
indígenas en la toma de decisiones, asegurando que sus derechos sean
considerados y protegidos adecuadamente, sobre todo cuando se trate de
proyectos de infraestructura eléctrica.
La reflexión principal es que la consulta previa debe ser realizada antes de la
implementación de cualquier proyecto que pueda afectar los derechos de las
comunidades indígenas, respetando la jerarquía normativa y los principios de
legalidad para garantizar la protección de sus derechos en todo momento.
También se exhorta a que el Estado pueda brindarle a nuestros pueblos
indígenas, la protección necesaria para la salvaguarda de sus territorios. / This study analyzes the importance of prior consultation in infrastructure projects
that affect indigenous peoples in Peru, focusing on the case of the 220 KV
Moyobamba-Iquitos Transmission Line and Associated Substations project. The
relevance of this research lies in its complexity and the impact on the collective
rights of indigenous peoples, as well as the need to balance economic
development with the protection of these rights.
My objectives are to examine whether the right to prior consultation has been
respected, identify the main legal issues that arise in this context, and propose
recommendations to improve the application of this right in future projects. I aim
to achieve a deeper understanding of how prior consultation can be an effective
tool for the participation of indigenous peoples in decision-making, ensuring that
their rights are adequately considered and protected, especially in the case of
electrical infrastructure projects.
The main conclusion is that prior consultation should be conducted before the
implementation of any project that could affect the rights of indigenous
communities, respecting the normative hierarchy and principles of legality to
ensure the protection of their rights at all times. It is also urged that the State
provide indigenous peoples with the necessary protection to safeguard their
territories.
|
232 |
Enfoque intercultural en el Perú: variables que determinaron su éxito en la Política Nacional por la Transversalización del Enfoque Intercultural (2015)Diaz Tafur, Mariano Alexander 04 September 2023 (has links)
La diversidad cultural apareció, dentro de la disciplina de la ciencia política, a
fines del siglo XX como consecuencia de numerosos estudios culturales desde
diferentes disciplinas como la filosofía y sociología. El aporte de la especialidad radicó
en su inserción dentro de las agendas gubernamentales de los países. Para la década
de 1980, Canadá ya gozaba con una política transversal de diversidad cultural y en
Latinoamérica aparecieron tardíamente a inicios del nuevo siglo. No obstante, las
políticas de transversalización de diversidad cultural fueron, en muchos países de la
región, una conclusión de un proceso incremental de políticas. Los gobiernos iniciaron
con políticas como la Educación Intercultural Bilingüe o políticas de Salud Intercultural
y concluyeron con la transversalización de un solo enfoque a nivel nacional. En esta
línea, la priorización de políticas de diversidad cultural surgió, principalmente en
Latinoamérica, a partir de un creciente movimiento social de origen étnico que, en un
inicio, reclamaba en favor de la defensa de su territorio y, posteriormente, mantuvo
sus demandas por la defensa de su ciudadanía. Casos como Ecuador y Bolivia nos
demuestran el poder de estos movimientos a la hora de consolidar una política
transversal de diversidad cultural. Por otro lado, el rol de técnicos dentro de la
elaboración de políticas públicas ha sido cada vez mayor en países latinoamericanos
como en Colombia y en Perú. Si bien esta dinámica apareció, en un inicio, concertada
en los ministerios de economía, su influencia fue cada vez mayor, llegando, incluso, a
instituciones de corte social y cultural.
|
233 |
“Nosotros los hakka” : los hakka en China y en el PerúCastro Obando, Patricia Marina 26 November 2019 (has links)
Esta tesis analiza como cuestión fundamental las peculiaridades y
diferencias de los hakka en el proceso de migración en China y Perú, y como
cuestión de base, la supuesta invisibilidad que envuelve al grupo subétnico
hakka. Se plantea una nueva mirada a un viejo tema: la inmigración china al
Perú, a partir del estudio de un grupo específico, los hakka, desde su proceso
de migración en China –siglo III y IV- hasta su llegada el Perú, en la segunda
mitad del siglo XIX. Se pone en relieve la presencia permanente y tácita de
los hakka como grupo importante en China y el Perú a partir de sus distintas
manifestaciones culturales de índole material o inmaterial. Se emplea el
método etnográfico con observación directa y participante, desde un enfoque
cualitativo con entrevistas a profundidad, grupos focales, historias de vida e
historias de clanes, testimonios y narrativas durante el trabajo de campo
realizado en China y el Perú. Cabe destacar el uso de fuentes chinas y la
traducción de materiales e informaciones vinculantes. Se concluye que los
hakka son un grupo diferenciado dentro de la etnia Han, con dinámicas
particulares en el proceso de migración, lo cual pone en evidencia y confirma
la diversidad que existe entre los grupos de inmigrantes chinos que llegaron
al Perú desde 1849. En el marco de los 170 años de la inmigración china en
el Perú, esta investigación intenta diseccionar el bloque cantonés para poner
en relieve al grupo hakka y sus valiosos aportes.
|
234 |
A través de la ciudad de los muertos: La integración del cementerio El Ángel a la ciudad de los vivosFernandez Rivas, Christian Eladio 23 October 2024 (has links)
¿De qué manera el cementerio El Ángel puede trascender su naturaleza funeraria y
utilizarse como una parte activa del tejido urbano para integrarse a la ciudad? Esta tesis
tiene como objetivo transformar El Ángel en un espacio dinámico y multifuncional que se
integre activamente a la ciudad trascendiendo su naturaleza funeraria y la percepción de
ser un gran vacío y borde urbano. El proyecto se desarrolla a manera de sutura urbana,
aprovechando la vialidad existente en el cementerio y utilizando la Alameda Central como
un eje tanto de conexión para la ciudad como de crecimiento para el camposanto. La
expansión urbana ha dejado al Ángel inmerso en un denso tejido residencial donde la
naturaleza funeraria del cementerio, la extensa huella que ocupa y la limitada variedad
de actividades tanto dentro como fuera de él lo han convertido en un gran vacío y borde
urbano para la ciudad. La propuesta aborda esta problemática en dos sentidos.
Transformando y activando los principales espacios residuales al exterior del
cementerio, como la puerta de la Estación El Ángel y el borde de la avenida Plácido
Jiménez. Y utilizando la Alameda Central tanto como punto de conexión para los frentes
residenciales fragmentados por el cementerio, al igual que como elemento que consolida
y ordena el crecimiento de este, evitando que quede estancado en el tiempo como su
predecesor, el Presbítero Maestro. Finalmente, El Ángel se transforma en un espacio
dinámico y multifuncional que permite utilizarlo más allá de su función tradicional de
sepultura, activándolo y brindando beneficios tanto para el mismo cementerio como para
la ciudad. Al transformar El Ángel en un espacio de constante y múltiple uso, se genera
una conexión activa entre este y la ciudad, permitiendo que la ciudad de los muertos y la
de los vivos se integren.
|
235 |
Mírame que soy realidad: los imaginarios de modernidad en las representaciones de cinco avenidas de Lima:La Marina, Javier Prado, Próceres, Huaylas y Tomás Valle.Bürkli Bürkli, Hans Adrián 04 May 2015 (has links)
Desde los inicios de la industrialización a finales del siglo XVIII, el desarrollo de las ciudades modernas ha estado ligado fuertemente al desarrollo de las fuerzas productivas, entendidas como la capacidad humana para producir sus propios medios de subsistencia. En este sentido, para entender a las ciudades contemporáneas debemos entenderlas en función a los procesos y transformaciones de las formas en que los hombres producen sus medios de vida, es decir, sus modos de producción.
|
236 |
Los aymaras de Huacullani: nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo en el distrito aymara de Huacullani - PunoTeran Romero, Hilda Joanna 02 May 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las nociones de comunidad, identidad
comunitaria y visiones de desarrollo de un grupo de pobladores del distrito aymara de Huacullani
en el departamento de Puno. La investigación corresponde a un enfoque cualitativo y a un diseño
fenomenológico en el cual participaron 20 personas de edades entre 18 y 70 años que se
identificaron como pobladores del distrito de Huacullani. Para ello, se utilizó como técnica de
recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a
que la identidad comunitaria de los pobladores de este distrito está conformada a partir de
características propias del Pueblo Aymara; la colectividad y la organización. Asimismo, los
pobladores describen múltiples nociones de comunidad, siendo la más cercana al constructo de
comunidad desde la psicología comunitaria el de comunidad como Estado Nación Aymara.
Finalmente, las visiones de desarrollo de los pobladores hicieron alusión al enfoque de desarrollo
comunitario, al enfoque de desarrollo sostenible y al concepto de buen vivir; siendo el principal
impedimento para el desarrollo la minería y el accionar del Estado. / The aim of this research was to analyze the notions of community, community identity and
development visions of a group of residents of the Aymara district of Huacullani in the department
of Puno. The research corresponds to a qualitative approach and to a phenomenological design in
which 20 people between the ages of 18 and 70 who identified themselves as inhabitants of the
Huacullani district participated. For this, the semistructured interview was used as a data collection
technique. The results found refer to the fact that the community identity of the inhabitants of this
district is based on the characteristics of the Aymara Nation; the community and the organization.
Also, the villagers describe multiple notions of community, being the closest to the community
construct from the community psychology community as Aymara Nation State. Finally, the
development visions of the villagers alluded to the community development approach, the
sustainable development approach and the good living concept; being the main impediment to the
development of mining and the actions of the state. / Tesis
|
237 |
Consulta y participación indígena a diez años de la ratificación del Convenio 169 de la OITElizalde Roa, María José January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / ¿En qué consiste el Convenio 169 de la OIT? ¿Cómo fue la discusión que ratifica
el convenio mencionado en el Congreso Nacional? ¿Cómo ha sido la
implementación del Convenio? Las preguntas enunciadas tienen por objetivo
generar inferencias descriptivas respecto el impacto que ha tenido el Convenio en
los procesos de consulta y participación de los pueblos indígenas en Chile.
Mediante una revisión exhaustiva de la discusión suscitada en el Congreso
Nacional que antecedió la ratificación de este convenio, se aportan los principales
elementos de análisis para abordar tres fallos de Cortes de Apelaciones y de la
Corte Suprema que sientan jurisprudencia respecto del trámite de consulta de los
pueblos indígenas y del estándar establecido para este por el Convenio 169.
Además, se hace hincapié en el proceso de consulta constituyente iniciado por el
gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), donde se avizoran críticas a la
implementación del convenio, por parte de los propios pueblos indígenas y otros
actores de la sociedad civil. Este elemento del derecho internacional, en una
lógica de dos niveles, permea el ordenamiento jurídico interno e invita a cuestionar
los avances del Estado chileno en el reconocimiento de las demandas históricas
de los pueblos indígenas, generando una superficie propicia de mejora en la
materia.
|
238 |
Space syntax analysis of Chacoan great houses.Cooper, Laurel Martine. January 1995 (has links)
Built form, or human spatial organization, has usually been studied in cultural anthropology and archaeology as dependent on other factors such as social organization. Studies have been limited by a lack of measures permitting comparisons over time and space, so buildings remain little understood despite their visibility in the archaeological record. One approach emerging from multidisciplinary work emphasizes topology over physical characteristics such as shape and size; it examines linkages rather than individual components. The space syntax model of Bill Hillier and the Unit for Architectural Studies at University College London recognizes that spatial patterns are both the product and the generator of social relations. Built form is treated as part of a system of spatial relations, facilitating movement, encounter, and avoidance--both among occupants and between occupants and outsiders. Methods developed through analysis of a broad range of buildings and settlements are available to examine built space and its changes over time. A space syntax model allows a re-examination of great houses in and near Chaco Canyon, New Mexico, built from the mid-A.D. 800s to the mid-1100s. The great houses examined in Chaco Canyon are: Una Vida, Pueblo Bonito, Chetro Ketl, Pueblo del Arroyo, Pueblo Alto, and Kin Kletso. The outliers are Salmon Ruin and West Aztec Ruin. Where sufficient data are available, the control and access features formalized through floorplans are graphed and quantified, allowing comparisons over construction phases and between different sites. The goal is to reevaluate past interpretations, ranging from heavily-populated villages to largely empty redistribution or ceremonial centers. More diversity rather than consistency is apparent from individual great house floor plans, but certain spatial characteristics emerge. Access patterns tend to be asymmetric and non-distributed, becoming deeper over time. Yet the occasional presence of rings, allowing alternate routes within a building, differs from earlier and later building forms. Access patterns differ between and within east and west wings, and the core units, even during comparable time periods. Seen from the perspective of the floor plan, the examples of Chacoan architecture suggest differentiation both within and among great houses.
|
239 |
Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia y PerúMiranda Saucedo, Tomas Francisco January 2012 (has links)
La tesis estudia las posibilidades de la Educación Intercultural Bilingüe – E.I.B. en Bolivia y Perú; considerando la importancia que tiene como propuesta constitutiva de los sistemas educativos, de la legislación educativa y de ser el modelo más innovador que ha tenido la educación indígena en las últimas décadas. La investigación incluye la participación decisiva que han tenido las organizaciones indígenas y sindicales; al asumir entre sus reivindicaciones más importantes el derecho a la educación indígena. Igualmente considera importante la participación de las organizaciones financieras internacionales con el apoyo a proyectos de EIB para áreas rurales se asocien al proceso de modernización y ajuste estructural de las sociedades latinoamericanas. Cabe resaltar que los pueblos indígenas de toda la región andina, están desarrollando un modelo de educación indígena que sirve para proponer a los Estados uninacionales, incorporando los sistemas de conocimientos indígenas en igualdad de derechos y oportunidades para construir sociedades que puedan dialogar, superando la fragmentación social, el racismo y la discriminación para construir sociedades plurinacionales con más justicia para todos.
Palabras claves:
Participación, gestión educativa, banco mundial, pueblos indígenas, educación intercultural bilingüe.
|
240 |
Los Derechos constitucionales de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial en el sector de hidrocarburos en el PerúCarhuatocto Sandoval, Henry Oleff January 2012 (has links)
1. Con relación al Capítulo I, establece los aspectos metodológicos de la tesis, que apunta a determinar cuáles son los factores de carácter normativo que determinan el probable no resguardo de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en aislamiento de la Amazonia Peruana en las actividades económicas de hidrocarburos.
2. Con relación al Capítulo II, se hace un análisis del derecho a la consulta previa y otros derechos indígenas asociados al mismo, revisando para ello la normatividad internacional y nacional, así como la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, hasta llegar al estado actual de desarrollo de dicho derecho, y mostrar las deficiencias en su implementación.
3. Con relación al Capítulo III, aborda la normatividad de concesiones en el sector de energía y minas, esto es en las actividades de hidrocarburos, minería y electricidad, para efectos de articularlas con el ejercicio de los derechos indígenas, y se concluye que en los mismos no se viene respetando los derechos indígenas como más adelante desarrollaremos.
4. Con relación al Capítulo IV, en el mismo se desarrolla el estado actual del derecho a la consulta previa y la propiedad comunal, en el contexto del aprovechamiento de los recursos naturales y el sistema nacional de evaluación de impacto ambiental. Advertimos en el mismo que la institucionalidad estatal en materia indígena a nivel del Estado, si bien siempre ha sido débil, en los últimos dos años ello se ha acentuado con la desaparición del INDEPA como Órgano Público mediante Decreto Supremo No 001-2010-MINCU, y la extinción del Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional Camisea (GTCI CAMISEA), mediante Decreto Supremo Nº 071-2009-EM. (...)
5. Con relación al Capítulo V, analiza las inconstitucionalidades de las que está preñada la normatividad sobre consulta previa vigente, especialmente teniendo en cuenta que sin una autoridad estatal indígena fuerte y autónoma, la legislación sobre protección de pueblos indígenas ha naufragado entre la desidia burocrática de los sectores responsables y la ausencia de voluntad política de los gobiernos de turno, así no sorprende que el régimen multisectorial ni el comité de gestión de protección de PIAV, ni el documentos de planificación para la protección de estas poblaciones se hallan elaborado, actualizado o puesto en vigencia la escazas normas al respecto. (...) / --- 1. With regard to Chapter I, provides the methodological aspects of the thesis, which aims to identify the factors that determine normative probably not guard the constitutional rights of isolated indigenous peoples of the Peruvian Amazon in the economic activities of hydrocarbons.
2. With regard to Chapter II, provides an analysis of the right to prior consultation and other indigenous rights associated with it, checking for this national and international norms and the jurisprudence of the Constitutional Court, up to the current state of development of the right, and show weaknesses in its implementation.
3. In relation to Chapter III addresses the regulation of concessions in the energy and mining sector, namely in hydrocarbon activities, mining and electricity, to articulate the purpose of the exercise of indigenous rights, and concludes that in the same not respecting indigenous rights comes as later develop.
4. With regard to Chapter IV, it is developed in the current state of the right to prior consultation and communal property, in the context of the use of natural resources and the national system of environmental impact assessment. Caution in the same state institutions on indigenous at the state level, but has always been weak in the past two years it has been accentuated by the disappearance of INDEPA as a public body by Supreme Decree No. 001-2010-Mincu, and extinction of Interagency Coordination Technical Group Camisea (GTCI CAMISEA), by Supreme Decree No. 071-2009-EM. (...)
5. With regard to Chapter V analyzes the unconstitutionality of which is pregnant on consultation regulations in force, especially considering that without a strong Indian state authority and autonomous legislation protecting indigenous peoples has sunk between the bureaucratic apathy responsible sectors and lack of political will by successive governments, so it is not surprising that the regime nor multisectoral committee PIAV protection management, nor the planning documents for the protection of these populations are developed, updated or placed in few force the rules. (...)
|
Page generated in 0.0362 seconds