• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 278
  • 26
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 333
  • 269
  • 146
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 93
  • 79
  • 71
  • 70
  • 48
  • 47
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Construcción de liderazgos y ejercicio de la representación por los pueblos indígenas en la micropolítica de la ciudad de San Lorenzo, Datem del Marañón, Loreto

Crovetto Effio, Gabriel 26 April 2017 (has links)
La siguiente investigación tiene como propósito describir las diversas formas de ejercicio de la representación por los pueblos indígenas dentro de la micropolítica urbana y multiétnica de la ciudad de San Lorenzo (capital provincial de Datem del Marañón, Loreto) y su relación con la creación de nuevas formas de entender el liderazgo indígena. Mediante una metodología cualitativa y etnográfica, a lo largo del siguiente documento planteamos describir el desarrollo de la historia política de esta localidad con un énfasis en el rol y protagonismo que los representantes por los pueblos indígenas han tenido en la misma. Asimismo, buscamos explorar los espacios de encuentro entre la multiplicidad de actores dentro del contexto urbano y las trayectorias políticas personales de los mismos. En este sentido, la investigación se enmarca dentro de los parámetros de la antropología política amazónica, y de forma más específica, las diversas formas de participación y articulación política entre los pueblos indígenas amazónicos y el Estado peruano.
92

Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado

Alva Mansilla, Loreta 12 January 2024 (has links)
Esta tesis se enfoca en cómo el Estado y las personas que lo conforman construyen categorías para nombrar y clasificar a pueblos originarios en una situación especial, la de contacto inicial y aislamiento voluntario. Determinar y delimitar los términos de contacto y aislamiento resulta bastante problemático, en tanto la realidad no se alinea con la lógica que el Estado implanta en su función de gobernar y administrar una población. Debido a ello, esta investigación, analiza mediante un lente etnográfico los desencuentros del Estado con el territorio que administra, expresados en las tensiones que existen entre el discurso de quienes ejercen la lógica estatal y las lógicas de a quienes sirve. A través del análisis de documentos oficiales y de las entrevistas con funcionarios y funcionarias e investigadores, esta tesis se propone averiguar cómo la denominación y clasificación de la población en contacto inicial y aislamiento voluntario se torna un ejercicio de poder desde el Estado, a través de la construcción de las categorías, y cómo, a través de discursos y prácticas las personas que diseñan y construyen estas categorías construyen representaciones sobre estos sujetos Dichas representaciones y la negociación de las categorías que las componen terminan conformando una escala más en la gobernabilidad implementada desde arriba que puede afectar la vida cotidiana y el acceso a derechos básicos de los sujetos categorizados. Por ello, el propósito de esta tesis es estudiar, no a los pueblos en contacto inicial (PICI), sujetos de innumerables trabajos antropológicos, sino a quienes trabajan analizando, investigando, construyendo e instalando este tipo de políticas y servicios / This thesis analyzes how the State and the people who work for it (civil servants and researchers) construct categories to name and classify indigenous peoples in a special situation, the isolated indigenous people who are in a situation of initial contact or/and “voluntary isolation” in the Peruvian Amazon. Determining and delimiting the terms of contact and isolation is quite problematic, as reality does not align with the logic that the State implements in its function of governing and administering a population. Due to this, this research analyzes, through an ethnographic lens, the disagreements between the State and the people it administers, with the focus put up to the tensions that exist between the discourse of those who exercise the State logic and the logics of the people to whom it serves. Through the analysis of official documents and interviews with civil servants and researchers, this thesis aims to find out how the classification of the population in initial contact and voluntary isolation becomes an exercise of power by the State, through the construction of the categories, and how the people who design and construct these categories build representations about these subjects, through discourses and practices. These representations and the negotiation of the categories that compose them end up forming another scale in the governance implemented from above that can affect the daily life and the access to basic rights of the categorized subjects. Therefore, the purpose of this thesis is to study, not the people in initial contact (PICI, in spanish) who had been subjects of countless anthropological works, but those who work analyzing, researching, building and installing this type of policies and service, in an effort to shed light on how the Peruvian State works and classifies ethnicity.
93

Ampliación de libertades a través de la identificación: percepciones de los pueblos indígenas en torno a la identificación desde el enfoque de desarrollo humano

Chávez Saucedo, Kelly Yolanda 05 October 2018 (has links)
Pese a los logros en el otorgamiento del Documento Nacional de Identidad en el Perú (99%), miembros de diferentes grupos étnicos han realizado demandas para cambiar este documento a fin de que incluya elementos de su identidad cultural. El Estado peruano ha establecido a la identificación como una herramienta para acceder a otros derechos, sin embargo, sus demandas revelan que además de otorgarle una valoración instrumental, también tiene un valor constitutivo ligado a sus valoraciones personales. A su vez, estas están íntimamente ligadas a la búsqueda de revalorización de su identidad étnica. Desde el desarrollo humano, la función instrumental de los documentos de identidad se revela su rol de habilitación (entitlement); mientras que el carácter constitutivo está íntimamente ligado a libertad cultural. Ambos tipos de valoraciones no son excluyentes, sino que se intersecan en mayor o menor medida. Además, cobra especial importancia la capacidad de acción y propuesta de los miembros de pueblos indígenas, que en términos del enfoque de desarrollo humano, se trata de la agencia. Esta investigación busca conocer de qué forma la identificación es considerada un elemento valioso para las personas de pueblos indígenas en términos instrumentales o constitutivos.
94

El Sumak Kawsay: entre el (post)desarrollismo occidental y la filosofía andina

Cuestas Caza, Javier Alejandro 02 March 2021 (has links)
[ES] El interés de la academia por los términos Sumak Kawsay (SK) y Buen-Vivir (BV), a partir de su inclusión en las constituciones de Ecuador y Bolivia, ha crecido enormemente en la última década. La permanente construcción y discusión teórica, ha posicionado al SK y al BV como alternativas al desgastado discurso del desarrollo. Esta discusión teórica, en su gran mayoría, ha equiparado ambos conceptos al punto de naturalizarlos como sinónimos. Sin embargo, considerando los códigos y los significados simbólicos en cada idioma y cultura, traducir SK como BV ha resultado en una riesgosa simplificación. Bajo estos antecedentes, la presente investigación doctoral ha tenido como objetivo general contrastar las concepciones: desarrollista, postdesarrollista y kichwa-andina del SK en el Ecuador, a partir de los discursos de los diferentes actores (gobierno, academia, pueblos indígenas) que han participado en su construcción y difusión. El enfoque de investigación elegido para estudiar el fenómeno del SK y las tensiones lingüísticas, epistemológicas y ontológicas con el BV ha sido cualitativo, orientado a profundizar en la riqueza de significados del objeto de estudio. Asimismo, como estrategias metodológicas se han elegido: el estudio de caso y la etnografía multisituada. El estudio de caso elegido fue el pueblo kichwa de la Provincia de Imbabura (Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi) debido a que constituyen actores insignes del Movimiento Indígena del Ecuador, por su reconocimiento a nivel nacional e internacional y por cercanía geográfica y trabajos previos por parte del investigador. Dentro de las técnicas de recolección de información se ha recurrido a: la investigación bibliográfica-documental, la observación (observador completo, observador como participante y participante como observador); la autoobservación, entrevistas estructuradas y no estructuradas; historias de vida; y al Estudio Formal del Idioma y Cultura Kichwa (EFICK), esta última constituye una técnica propia surgida en el transcurso de la investigación y está inspirada en la experiencia de estudio del idioma kichwa por parte del investigador realizada durante seis meses entre 2016 y 2017 en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Para el análisis de la información se ha optado por una aproximación interdisciplinar desde dos estrategias reconocidas por su enfoque en los discursos: el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y la Arqueología Epistémica o Arqueología del Saber (AS). En relación con los resultados, la presente investigación se ha centrado en problematizar las relaciones, ya conocidas, entre los términos de SK y BV. A través de un diálogo-confrontación de saberes (yachay tinkuy) se ha realizado una interpelación a la academia postdesarrollista, principalmente. La demanda central ha girado en torno a la violencia epistémica que ha representado la traducción-asimilación del SK como BV. Lo que ha pasado desapercibido respecto de la traducción, es que los pueblos andino-amazónicos y los movimientos indígenas han sido excluidos de la producción de conocimiento y de los beneficios de la producción discursiva. La traducción-asimilación ha ignorado las realidades propias de los movimientos indígenas, que no son simples productores de espiritualidad, sino actores políticos capaces de hablar por ellos mismos por fuera de la subalternidad, en demanda de aspectos perdidos (territorialidad, autonomía, autoderminación), tal como se ha mostrado en las propuestas políticas del Plan Amazanga de 1992, El Libro de la Vida de Sarayaku de 2003, en los aportes para la Constitución de 2008, en el Proyecto Político de la CONAIE de 2012, y más recientemente, en la Propuesta alternativa al modelo económico y social presentada por el Parlamento de los pueblos, organizaciones y colectivos sociales del Ecuador en el marco de las protestas sociales de octubre de 2019. / [EN] The academic interest in the concepts Sumak Kawsay (SK) and Buen-Vivir (BV), since their inclusion in the constitutions of Ecuador and Bolivia, has grown enormously in the last decade. The permanent construction and theoretical discussion have positioned SK and BV as alternatives to the worn discourse of development. This theoretical discussion, for the most part, has equated both concepts to the point of naturalizing them as synonyms. However, considering the codes and symbolic meanings in each language and culture, translating SK as BV has resulted in a risky simplification. Under these antecedents, the present doctoral research has had the general objective of contrasting the conceptions: developmentalist, post-developmentalist and Kichwa-Andean of SK in Ecuador, based on the discourses of the different actors (government, academy, indigenous peoples) that have participated in its construction and dissemination. The research approach has been qualitative, aimed at delving into the richness of meanings of the object of study. This approach has been chosen to study the phenomenon of SK and the linguistic, epistemological and ontological tensions with BV. Also, as methodological strategies have been chosen: the case study and multisituation ethnography. The chosen case study was the Kichwa people of the Province of Imbabura (Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi) because: they constitute distinguished actors of the Indigenous Movement of Ecuador; for its recognition at the national and international level; and by geographical proximity and previous work by the researcher. As information gathering techniques, the following were used: bibliographic-documentary research, observation (complete observer, observer as participant and participant as observer); self-observation, structured and unstructured interviews; life stories; and the Formal Study of the Kichwa Language and Culture (EFICK). The latter constitutes its own technique that emerged in the course of the research and is inspired by the experience of studying the Kichwa language by the researcher carried out during six months between 2016 and 2017 at the Universidad Andina Simón Bolívar. For the analysis of the information, an interdisciplinary approach has been chosen from two strategies recognized for their focus on discourses: Critical Discourse Analysis (ACD) and Epistemic Archeology or Archeology of Knowledge (AS). In relation to the results, this research has focused on problematizing the already known relationships between the concepts of SK and BV. Through a dialogue-confrontation of knowledge (yachay tinkuy) an interpellation has been made to the post-developmentalist academy, mainly. The central demand has revolved around the epistemic violence that the translation-assimilation of SK as BV has represented. What has gone unnoticed with respect to translation is that the Andean-Amazonian peoples and indigenous movements have been excluded from the production of knowledge and from the benefits of discursive production. Translation-assimilation has ignored the realities of indigenous movements, which are political actors capable of speaking for themselves outside of subalternity, in demand of lost aspects (territoriality, autonomy, self-determination), as has been shown in the political proposals of: Plan Amazanga of 1992, The Book of Life of Sarayaku of 2003, in the contributions to the Constitution of 2008, in the Political Project of CONAIE of 2012, and more recently, in the Alternative Proposal to the economic and social model presented by the Parliament of the peoples, organizations and social groups of Ecuador in the framework of the social protests of October 2019. / [CA] L'interés de l'acadèmia pels termes Sumak Kawsay (SK) i Bon-Viure (BV), a partir de la seua inclusió en les constitucions de l'Equador i Bolívia, ha crescut enormement en l'última dècada. La permanent construcció i discussió teòrica, ha posicionat al SK i al BV com a alternatives al desgastat discurs del desenvolupament. Aquesta discussió teòrica, en la seua gran majoria, ha equiparat tots dos conceptes al punt de naturalitzar-los com a sinònims. No obstant això, considerant els codis i els significats simbòlics en cada idioma i cultura, traduir SK com BV ha resultat en una perillosa simplificació. Sota aquests antecedents, la present investigació doctoral ha tingut com a objectiu general contrastar les concepcions: desenvolupista, post-desenvolupista i kichwa-andina del SK a l'Equador, a partir dels discursos dels diferents actors (govern, acadèmia, pobles indígenes) que han participat en la seua construcció i difusió. L'enfocament d'investigació triat per a estudiar el fenomen del SK i les tensions lingüístiques, epistemològiques i ontològiques amb el BV ha sigut qualitatiu, orientat a aprofundir en la riquesa de significats de l'objecte d'estudi. Així mateix, com a estratègies metodològiques s'han triat: l'estudi de cas i l'etnografia multisituada. L'estudi de cas triat va ser el poble kichwa de la Província de Imbabura (Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi) pel fet que constitueixen actors insignes del Moviment Indígena de l'Equador, pel seu reconeixement a nivell nacional i internacional i per proximitat geogràfica i treballs previs per part de l'investigador. Dins de les tècniques de recol·lecció d'informació s'ha recorregut a: la investigació bibliogràfica-documental, l'observació (observador complet, observador com a participant i participant com a observador); l'acte-observació, entrevistes estructurades i no estructurades; històries de vida; i a l'Estudi Formal de l'Idioma i Cultura Kichwa (EFICK), aquesta última constitueix una tècnica pròpia sorgida en el transcurs de la investigació i està inspirada en l'experiència d'estudi de l'idioma kichwa per part de l'investigador realitzada durant sis mesos entre 2016 i 2017 en la Universitad Andina Simón Bolívar, seu Equador. Per a l'anàlisi de la informació s'ha optat per una aproximació interdisciplinària des de dues estratègies reconegudes pel seu enfocament en els discursos: l'Anàlisi Crítica del Discurs (ACD) i l'Arqueologia del Saber (AS). En relació amb els resultats, la present investigació s'ha centrat en problematizar les relacions, ja conegudes, entre els termes de SK i BV. A través d'un diàleg-confrontació de sabers (yachay tinkuy) s'ha realitzat una interpel·lació a l'acadèmia post-desenvolupista, principalment. La demanda central ha girat entorn de la violència epistémica que ha representat la traducció-assimilació del SK com BV. El que ha passat desapercebut respecte de la traducció, és que els pobles andí-amazònics i els moviments indígenes han sigut exclosos de la producció de coneixement i dels beneficis de la producció discursiva. La traducció-assimilació ha ignorat les realitats pròpies dels moviments indígenes, que no són simples productors d'espiritualitat, sinó actors polítics capaços de parlar per ells mateixos per fora de la subalternidad, en demanda d'aspectes perduts (territorialitat, autonomia, autoderminación), tal com s'ha mostrat en les propostes polítiques del Pla Amazanga de 1992, El Llibre de la Vida de Sarayaku de 2003, en les aportacions per a la Constitució de 2008, en el Projecte Polític de la *CONAIE de 2012, i més recentment, en la Proposta alternativa al model econòmic i social presentada pel Parlament dels pobles, organitzacions i col·lectius socials de l'Equador en el marc de les protestes socials d'octubre de 2019. / Un agradecimiento especial a la Escuela Politécnica Nacional, por el apoyo económico recibido durante los primeros años de los estudios doctorales. Este apoyo fue importante para poder dedicarme íntegramente al desarrollo de la investigación, así como para la presentación de resultados y la realización de estancias de investigación. / Cuestas Caza, JA. (2021). El Sumak Kawsay: entre el (post)desarrollismo occidental y la filosofía andina [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/162882
95

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis: en la búsqueda del reconocimiento del estado para el ejercicio de su derecho a la Libre Determinación y Autonomía

Valdivia Palomino, Virna Brinne 16 May 2024 (has links)
En la relación entre el Estado peruano y los Pueblos Indígenas el diálogo se entorpece reiteradamente, cuando las diferentes medidas de gobierno y de estado implementan políticas públicas (poco explícitas, ausentes o nulas) sobre el patrimonio de territorio indígena amazónico: los recursos naturales. En esta zona gris, convenientemente para intereses particulares, es evidente la afectación a su cultura indígena, su entorno y sus derechos. En este contexto surge en el 2015 una de las primeras experiencias de gobierno autonómico, gestionado por ellos mismos: el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), que intenta recomponer la relación con el estado a través de la recuperación de reglas y principios de su propia cultura y que construyen institucionalidad en la conducción de su territorio indígena, luego de un proceso reflexivo a partir de su propia experiencia, para luego ser reconocidos como interlocutores en la recuperación de su derecho a la libre determinación y autonomía indígena. La experiencia Wampis, incorpora dos conceptos desarrollados por el lenguaje académico y gubernamental: Interculturalidad y Gobernanza Indígena, para enfrentarse a los numerosos retos de su organicidad y del entorno global, cada vez más interesado por una economía verde. El GTANW se enfrenta a un escenario sociopolítico que, en el discurso, reconoce sus derechos adquiridos, en la práctica se ve obligado a limitar su derecho de autonomía y libre determinación, tutelado por el estado. La experiencia crece a nivel nacional, hay nueve experiencias autonómicas en crecimiento y fortalecimiento, en esa búsqueda de autogestión de su territorio y de acercamiento al estado peruano.
96

Burócratas de la Calle y brechas de implementación. El servicio itinerante de identificación a las comunidades nativas de Loreto

Vera Vásquez, Carlos Andrés 19 January 2018 (has links)
El servicio de identificación y documentación brindado a las comunidades nativas de la Amazonía peruana ha incorporado en los últimos diez años la oferta móvil como una estrategia para facilitar el acceso de estos ciudadanos a su documento de identidad. Frente a las distancias entre el diseño y la implementación de la política que guía el referido servicio, los burócratas de la calle (registradores) se ven desafiados a desarrollar diversas estrategias para alcanzar el propósito de ésta política. El objetivo de la investigación es comprender la contribución de las estrategias desarrolladas por los registradores itinerantes para garantizar el derecho a la identidad de los miembros de las comunidades nativas de Loreto durante el 2015-2016. A partir del análisis retrospectivo como método cualitativo, se identifica la brecha existente entre el diseño y la implementación de la política de identificación y documentación. Esta brecha limita la posibilidad de recuperar las estrategias desarrolladas a partir de la discrecionalidad que ejercen los burócratas de la calle. Por ejemplo, las redes informales de alianzas estratégicas para hacer efectivo este servicio, la pertinencia cultural para relacionarse con la ciudadanía, así como la gestión de los problemas operacionales que surgen. De esta manera, se explica que el nivel de influencia que ellos ejercen sobre la ciudadanía es determinante para la implementación de la política, ocupando muchas veces un rol de fixers, dispuestos a intervenir ahí donde ocurre algún percance que pueda afectar los resultados y sentido que se persiguen, generando así una tipología de gestión en función a los problemas enfrentados. El valor de las estrategias sorteadas por los burócratas de la calle permite evidenciar la necesidad de corregir falencias en el diseño de la política que salen a la luz en el proceso de implementación, particularmente cuando ésta se aplica en contextos culturalmente diversos. / The identification and documentation service provided to the native communities of the Peruvian Amazon has incorporated the mobile offer in the last ten years as a strategy to facilitate the access of these citizens to their identity document. Due to de differences between the design and the implementation of this service, street bureaucrats (registrars) are challenged to develop various strategies to achieve the purpose of this policy. The intention of this research is to understand the contribution of the strategies developed by the itinerant registrars to guarantee the right to identity of the members of the native communities of Loreto during 2015-2016. Based on a qualitative “backward mapping”, a gap between the design and implementation of the policy is identified. This gap limits the possibility of recovering the strategies developed by street bureaucrats that own great discretionary powers. For example, the informal networks of strategic alliances to make this service effective, the cultural relevance for the relationship with the citizenship, as well as the management of the operational problems that arise in the field. In this way, it is explained that the level of influence they exert on the citizenship is vital for the implementation of the policy, often assuming a role of fixers, willing to intervene where a mishap occurs that may affect the results and meaning that are pursued, thus devolving a management typology according to the faced problems. The value of the strategies implemented by street bureaucrats makes possible to highlight the need to correct flaws that become evident in the implementation process, particularly when it is applied in cultural diverse contexts.
97

“La consulta previa y la actividad minera en el Perú”

Cuba Benites, Alfredo Alejandro de la 12 February 2018 (has links)
Si bien actualmente se encuentran vigentes la Ley y el Reglamento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios (abril – 2012), normas que tienen como sustento el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales ratificado por el Perú (febrero - 1995), éstas no fueron promulgadas oportunamente ni establecieron cómo deberá proceder el Estado – a través de la entidad competente - con relación a las actividades mineras autorizadas durante el período comprendido entre la ratificación del referido Convenio y la aprobación de ambas normas (1995 – 2012). En ese sentido, este documento analiza el marco normativo aplicable y propone un procedimiento para permitir a la entidad competente verificar que se cumplió con proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios a pesar de no haberse realizado el procedimiento de consulta previa.
98

Salud mental y comunidades indígenas / Una aproximación desde los profesionales de la salud mental de Alto Bío Bío

Ramírez Guzmán, Germán 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adulto / Objetivo: En la presente investigación se propuso conocer distintas dimensiones de la salud mental en comunidades indígenas Pehuenches de Alto Bío Bío, específicamente los principales problemas que padecen, la forma como son abordada por las instituciones públicas y cuáles son los alcances de las políticas de interculturalidad. Fueron los profesionales de la salud mental quienes nos acercaron a esta temática desde sus descripciones, reflexión y experiencias en los servicios públicos. Metodología: El estudio fue de carácter exploratorio y utilizó una metodología cualitativa, para una adecuada representatividad se identificó a todas las instituciones públicas con profesionales de la Salud Mental que por función atendiesen a miembros de las comunidades pehuenches de Alto Bío Bío; definiendo una muestra de diez profesionales -psicólogos/as, asistente sociales y psiquiatra- a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada. Resultados: Los principales problemas detectados fueron el suicidio, el alcoholismo, el traventun, la vulneración de derechos infantiles, problemas identitarios y emocionales en mujeres pehuenches, sus causas tienen directa relación con la intervención del Estado y proyectos privados como Endesa en sus territorios. La forma en que son abordados resulta insuficiente y restringida en su alcance, así también las políticas de interculturalidad siguen impactando negativamente en las comunidade
99

Un estudio sobre la gestión de las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas del Perú, 2014

Rios Barrientos, Mario César January 2017 (has links)
Aborda el estudio de las políticas indígenas desde la perspectiva del análisis de políticas públicas tomando en cuenta diversos enfoques teóricos con pertinencia en el tema; a fin de describir y explicar la tensa relación entre Estado y Pueblos Indígenas, a través de evidencia presentada de forma documental y entrevistas a especialistas en el tema indígena. / Tesis
100

Escuchando ladrar a los perros: Hernando de Soto y su receta para la Amazonía

Wieland, Patrick, Thornton, Thomas 03 October 2014 (has links)
El trabajo del economista peruano Hernando de Soto ha sido tan influyente como controversial. Su obra maestra, El misterio del capital, propone como solución a la pobreza en los países en desarrollo transformar la informalidad a través de derechos de propiedad y empresa. En 2009, luego de los violentos enfrentamientos en Bagua, De Soto sugirió extrapolar la tesis de El misterio del capital a la Amazonía peruana como solución a los conflictos sociales. De Soto plantea que la única salida para el progreso de los pueblos amazónicos es a través del reconocimiento de derechos de propiedad y la creación de empresas de responsabilidad limitada. Este artículo sostiene, sin embargo, que la pretendida extrapolación sería inconveniente. A la luz de la experiencia de los Estados Unidos con la parcelación de tierras nativas y corporaciones nativas de Alaska, se sugerirá que la supuesta integración económica de la Amazonía podría en realidad exponer a sus habitantes a apropiación de sus recursos y favorecer su desintegración social, cultural y ambiental. / The work of Peruvian economist Hernando de Soto is both influential and controversial. His 2000 bestseller The Mystery of Capital posits that to solve poverty in the developing world, the poor need to transition from the extralegal sector to the official economy through formal property rights and incorporated businesses. In 2009, following the 2009 bloody clashes of indigenous peoples and law enforcement agents in the Peruvian Amazon, De Soto suggested the extrapolation of The Mystery of Capital to the Amazon as a solution for their underdevelopment. He contended that the Amazon natives could only progress if granted formal title to land and allowed to create limited liability corporations. This paper argues, however, that the purported extrapolation of The Mystery of Capital ’s propositions is problematic. It aims to show that economic integration of the Amazon natives may further expose their land resources to appropriation and, in actuality, trigger their cultural, social and environmental disintegration

Page generated in 0.0401 seconds