• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 282
  • 26
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 337
  • 270
  • 150
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 97
  • 79
  • 72
  • 71
  • 48
  • 47
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Etnicidad e identidad étnica en Ollagüe: Acción colectiva indígena, Estado y Gobierno local en una comuna altiplánica

Avendaño Pinto, Sergio 19 August 2012 (has links)
Antropólogo / Esta investigación trata sobre la dinámica contemporánea de la etnicidad e identidad étnica de las organizaciones sociales vinculadas con la comuna de Ollagüe y su relación con el Estado. Los agentes sociales indígenas re-elaboran sus identidades dentro del marco de transformaciones estructurales en el país, representadas en lo económico por la modernización neoliberal en curso y en lo político por la división político -administrativa de los años ochenta que dio pie a la creación de las llamadas “comunas andinas”, procesos desarrollados en un contexto dictatorial. Con la democratización de los años noventa, comienzan a generarse políticas de fomento diferenciado emanadas del “multiculturalismo de Estado” con diversas concreciones dentro del espacio andino del norte de Chile. En concordancia con estos procesos, la creación, promoción y desarrollo de las organizaciones ollagüinas ha sido posible. Los resultados que exponemos caracterizan las transformaciones y acción colectiva de las organizaciones en el tiempo y particularizan en la dinámica de los actores dirigenciales indígenas en el campo político comunal. La presente investigación consta de seis capítulos. El primero de ellos corresponde a la presentación de la investigación, contiene la problemática a abordar y el marco teórico y metodológico. En segundo lugar, se presentan los procesos históricos que a nivel regional y local han influido en la configuración contemporánea de la etnicidad en Ollagüe, con énfasis en los tiempos republicanos post anexión de estos territorios por el Estado de Chile. En tercer lugar, se realiza una caracterización de las organizaciones ollagüinas rurales y urbanas considerando sus procesos de creación, propósitos de acción, objetivos y ámbitos de acción colectiva que desarrollan. Posteriormente, damos cuenta de las interacciones entre los organismos estatales en Ollagüe (CONADI y Municipalidad) y las organizaciones relacionadas con la comuna. Luego, entregamos un análisis específico del campo político comunal, sus actores, agentes, discursos y conflictos en juego, con el propósito de vislumbrar las manifestaciones de la etnicidad en el espacio público de Ollagüe. Por último, se entregan a modo de conclusión algunas reflexiones sobre las transformaciones y re-elaboraciones de la etnicidad en Ollagüe, las formas de expresión de la etnopolítica en la comuna y algunas proyecciones respecto a su devenir.
62

Movimientos sociales indígenas: una mirada desde la psicología comunitaria al problema del uso y tenencia de la tierra en los cabildos indígenas urbanos de Popayán, Cauca, Colombia

Restrepo Serna, Juan Carlos January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, Mención en Psicología Comunitaria / La apropiación y la tenencia de la tierra en Colombia ha sido un factor por el cual la sociedad colombiana se encuentra inmerso en un conflicto que aun no parece resolverse. Han sido muchas las reformas que el Estado colombiano ha hecho en relación con los temas agrarios. La historia de Colombia al respecto de los temas agrarios dan cuenta de una tensión entre aquellos que poseen los medios de adquisición de tierras y de quienes no poseen los medios tanto para acceder a la tierra como también, los medios para cultivarla de una manera apropiada; lo anterior cabe mencionar, genera un debate al interior de la sociedad colombiana, por cuanto un sector minoritario privilegia a los grandes retenedores de tierra, generando en ello, una tensión entre quienes poseen tierra en grandes extensiones y quienes tan solo tienen su reducida parcela de tierra
63

Territorio y autonomía de los pueblos originarios en Chile : una mirada desde el ordenamiento jurídico chileno y la urgencia del reconocimiento

Meza-Lopehandía Glaesser, Matías January 2009 (has links)
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Este trabajo tiene por objetivo analizar la institucionalidad jurídico-política chilena y su capacidad para hacer efectivos los derechos fundamentales internacionalmente reconocidos a los pueblos originarios. aplicar los conocimientos adquiridos durante el estudio de la licenciatura de ciencias jurídicas y sociales al problema de la especificidad étnica y cultural de los pueblos originarios en el derecho chileno entendido como un sistema normativo. Para esto comenzamos contextualizando históricamente la relación entre los Pueblos Indígenas y los Estados de la América hispana, constatandoconstantando que la constante ha sido la sumisión de aquellos a ordenamiento jurídicos que niegan la diversidad, propiciando la usurpación y/o reducción de las tierras indígenas y limitando el acceso a sus recursos naturales. Luego abordamos la cuestión del contenido y legitimidad de la demanda por territorio y autonomía de los pueblos originarios. Revisamos los argumentos esgrimidos por los propios indígenas, los cientistas sociales y los filósofos para fundamentar su reivindicación. A continuación revisamos cómo el sistema normativo chileno en su conjunto recepciona estas demandas, ya acogidas en el derecho internacional de los derechos humanos, particularmente en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas. A partir de esto establecemos hasta qué punto es necesaria una reforma constitucional para armonizar el ordenamiento jurídico interno con los derechos fundamentales de los pueblos indígenas internacionalmente reconocidos
64

El convenio 169 de la OIT y la consulta indigena

López de Maturana Castillo, Andrea Carolina, Rogers Bozzolo, Sebastián January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La llamada deuda histórica de la República de Chile para con sus pueblos originarios se remonta a la época de la Colonia, arrastrando desde entonces un conflicto étnico y social de más de 500 años. La Conquista por parte de la corona española, estuvo marcada, entre otros elementos, por la violencia, el despojo y los abusos en contra de los pueblos indígenas asentados en nuestro país. Más tarde, con el establecimiento territorial de los españoles al norte del río Biobío, comienza un proceso de mestizaje, intercambios comerciales y una compleja red de relaciones interétnicas, las cuales se mantuvieron inalterables durante los inicios nuestra vida republicana. Desde entonces, existe una tensa y compleja relación entre el Estado de Chile y los Pueblos Indígenas que se ha perpetuado hasta nuestros días. Al día de hoy, de acuerdo la última encuesta Censo realizada el año 2002, la población indígena en el país representa el 4,6 % del total nacional . Bajo esta realidad se han articulado distintas políticas públicas e instrumentos legales tendientes tanto al reconocimiento de los pueblos indígenas propiamente tales, como a la reparación de la llamada deuda histórica. A nivel nacional, una de las primeras normas en contemplar la discriminación positiva a favor de los pueblos indígenas y concretar este objetivo fue la ley N° 19.253, publicada en el Diario Oficial el 5 de octubre de 1993, la cual establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Si bien es cierto que esta ley significó un avance en materia de protección a los pueblos originarios, la población indígena sigue siendo un sector vulnerable en materia socioeconómica con un alto grado de exclusión en el desarrollo de la vida republicana y caracterizada por un bajo nivel de participación en los procesos de toma de decisiones y representatividad
65

El multiculturalismo, su recepción normativa y perspectivas en Chile y Bolivia : un estudio comparado

Gajardo Falcón, Jaime Eduardo January 2012 (has links)
Memoria (para optar al grado de Magíster en Derecho) / En el presente trabajo, se asume que la sociedad chilena es multicultural, que en su interior, conviven diversas culturas y grupos culturales. Que las fuentes de ello, serían los pueblos indígenas que habitan su territorio y la creciente inmigración. Pese a ello, se constata la falta de reconocimiento del Estado chileno para con su diversidad cultural y la falta de respeto hacia los grupos que la constituyen. Debido a lo anterior, se plantea la tesis de que Chile debe reconocerse como un país multicultural y multinacional, por razones de justicia, igualdad y de reparación, tanto para con los pueblos indígenas que lo conforman, como para los inmigrantes que se encuentran habitando el territorio de la república. Dichas razones se pueden encontrar tanto en la filosofía política comunitaria, como en el propio liberalismo. Así durante el trabajo se pone a prueba la tesis, utilizando tres métodos combinados: metateórico, discusión normativa y comparativo. El método comparativo, lo utilizo para reflejar en Chile, lo que puede servir del desarrollo político-normativo de la multiculturalidad realizado en Bolivia
66

Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima: tres casos

Frigola Torrent, Núria 25 September 2017 (has links)
Este artículo explora cómo se manifiestan las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos para lograr agencia en la ciudad de Lima. El marco conceptual es el enfoque del Desarrollo Humano y se parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales. El análisis es cualitativo a partir de tres casos: Shuri, una mujer asháninca dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; David, un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de comunidad en Lima; y Eryk, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo. La metodología de estudio ha sido la observación y el análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas semi-estructuradas. El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales. Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso.
67

Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos

Buob Concha, Luis Carlos 12 1900 (has links)
El trabajo de tesis que a continuación se expone efectúa una construcción jurídica dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos para proteger jurisdiccionalmente el derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se divide el cuerpo de la tesis en tres capítulos; en primer lugar, se analiza cómo el agua adquiere la condición jurídica de derecho humano y se observa sus componentes económico, social y cultural del mismo, a través de un análisis comparado en tres países, para comprender las implicancias y amenazas vertidas sobre su efectivo disfrute en relación a las poblaciones indígenas. Posteriormente, se evalúa la costumbre como fuente fundamental en el goce de los derechos humanos de los indígenas y la configuración de una dimensión colectiva cuando se los relaciona a dichos pueblos dentro de las sociedades multiculturales contemporáneas, para finalizar con el desarrollo del contenido jurídico del derecho colectivo al agua. Por último, se estudia la posibilidad de su exigibilidad jurídica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para lograr fortalecer el respeto y garantía del mismo a partir del ámbito internacional. De este modo, se construye la fundamentación de la hipótesis principal del trabajo concluyendo que la protección de este derecho es viable de acuerdo al marco otorgado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en particular de acuerdo a la interpretación de los artículos 21, 4.1 y 3 de dicho instrumento jurídico a la luz del artículo 29 del mismo tratado. / Tesis
68

Poéticas y políticas de la auto-representación indígena en el cine y video de México, Bolivia y Brasil

Moller González, Natalia January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Desde mediados de la década de los ochenta han surgido en diferentes puntos de América Latina una serie de proyectos de capacitación y producción audiovisual que promueven la realización de filmes por comunidades e individuos indígenas, y que se han dado a conocer bajo la rúbrica de “cine y video indígena”. Esta tesis revisa los marcos teóricos desde los cuales se ha abordado el cine y video indígena en América Latina. De acuerdo a esta revisión, plantea que la mayoría de los estudios en torno al tema solo suelen comprender al cine y video indígena como proceso social o como expresión “otra”. El presente trabajo, en cambio, elabora una propuesta para abordar los aspectos poéticos y políticos de la auto-representación indígena a partir de teorías sobre el habla subalterna. En vez de plantear que el uso del dispositivo fílmico resulta en una mejorada visibilización de los pueblos indígenas, propone que las auto-representaciones pasan a formar parte de un campo representacional pre-existente. De esta manera, las diversas propuestas auto-representacionales pueden ser comprendidas como posturas que se adoptan ante el vasto acervo de imágenes y nociones que disciplinan simbólicamente la figura del indígena. Así, en vez de ofrecer una definición del cine y video indígena, este trabajo busca dar cuenta de la heterogeneidad de formas de auto-representación indígena en este vasto corpus. El análisis de las poéticas y políticas de la auto-representación indígena que se realiza en esta investigación estará circunscrito a los marcos nacionales de tres países: México, Bolivia y Brasil.
69

Estatuto jurídico internacional de refugiados ambientales en comunidades ancestrales

Cayotopa Díaz, Jovita Raquel 07 March 2017 (has links)
Es necesario renovar los marcos jurídicos y hacerlos acordes con los problemas actuales. El deterioro ecológico acompaña a las hambrunas y a los conflictos armados que además tienen unas repercusiones ambientales de enorme gravedad (bombardeos, destrucción de cosechas, utilización de armas químicas, etc.). Pero los refugiados ambientales no sólo son víctimas de los desastres naturales. El impacto humano en el medio ambiente está agravando la intensidad de los desastres naturales y demostrar que son los pobres quienes más sufren las consecuencias mediante determinados casos, el estudio de ellos así como el seguimiento en el tiempo de estos trataremos específicamente las poblaciones indígenas en un contexto de comunidades ancestrales aquellas las cuales detentan el legado histórico cultural, étnico y la riqueza de la biodiversidad.
70

Burócratas de la Calle y brechas de implementación. El servicio itinerante de identificación a las comunidades nativas de Loreto

Vera Vásquez, Carlos Andrés 19 January 2018 (has links)
El servicio de identificación y documentación brindado a las comunidades nativas de la Amazonía peruana ha incorporado en los últimos diez años la oferta móvil como una estrategia para facilitar el acceso de estos ciudadanos a su documento de identidad. Frente a las distancias entre el diseño y la implementación de la política que guía el referido servicio, los burócratas de la calle (registradores) se ven desafiados a desarrollar diversas estrategias para alcanzar el propósito de ésta política. El objetivo de la investigación es comprender la contribución de las estrategias desarrolladas por los registradores itinerantes para garantizar el derecho a la identidad de los miembros de las comunidades nativas de Loreto durante el 2015-2016. A partir del análisis retrospectivo como método cualitativo, se identifica la brecha existente entre el diseño y la implementación de la política de identificación y documentación. Esta brecha limita la posibilidad de recuperar las estrategias desarrolladas a partir de la discrecionalidad que ejercen los burócratas de la calle. Por ejemplo, las redes informales de alianzas estratégicas para hacer efectivo este servicio, la pertinencia cultural para relacionarse con la ciudadanía, así como la gestión de los problemas operacionales que surgen. De esta manera, se explica que el nivel de influencia que ellos ejercen sobre la ciudadanía es determinante para la implementación de la política, ocupando muchas veces un rol de fixers, dispuestos a intervenir ahí donde ocurre algún percance que pueda afectar los resultados y sentido que se persiguen, generando así una tipología de gestión en función a los problemas enfrentados. El valor de las estrategias sorteadas por los burócratas de la calle permite evidenciar la necesidad de corregir falencias en el diseño de la política que salen a la luz en el proceso de implementación, particularmente cuando ésta se aplica en contextos culturalmente diversos. / The identification and documentation service provided to the native communities of the Peruvian Amazon has incorporated the mobile offer in the last ten years as a strategy to facilitate the access of these citizens to their identity document. Due to de differences between the design and the implementation of this service, street bureaucrats (registrars) are challenged to develop various strategies to achieve the purpose of this policy. The intention of this research is to understand the contribution of the strategies developed by the itinerant registrars to guarantee the right to identity of the members of the native communities of Loreto during 2015-2016. Based on a qualitative “backward mapping”, a gap between the design and implementation of the policy is identified. This gap limits the possibility of recovering the strategies developed by street bureaucrats that own great discretionary powers. For example, the informal networks of strategic alliances to make this service effective, the cultural relevance for the relationship with the citizenship, as well as the management of the operational problems that arise in the field. In this way, it is explained that the level of influence they exert on the citizenship is vital for the implementation of the policy, often assuming a role of fixers, willing to intervene where a mishap occurs that may affect the results and meaning that are pursued, thus devolving a management typology according to the faced problems. The value of the strategies implemented by street bureaucrats makes possible to highlight the need to correct flaws that become evident in the implementation process, particularly when it is applied in cultural diverse contexts. / Tesis

Page generated in 0.0528 seconds