• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 273
  • 26
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 328
  • 264
  • 141
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 88
  • 76
  • 71
  • 70
  • 47
  • 47
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Migración por amenidad en zonas lacustres de la comuna de Puerto Varas: expectativas asociadas a nuevos modos de vida

Jorquera Acuña, Catalina 25 July 2016 (has links)
Magíster en Análisis sistémico Aplicado a la Sociedad. / El estudio parte de la creciente preocupación del mundo científico y desde la opinión pública por los emergentes discursos ambientales, que han generado la consecutiva migración a nivel mundial. Se ha verificado la emergencia de discursos ambientales que sugieren la integración sujeto-naturaleza, que se ven reflejados en distintas posiciones eco-céntricas y en la ocupación de nuevos territorios (zonas rurales), previamente no observados por la sociedad. Este trabajo, desde una perspectiva cualitativa, y en base al desarrollo de entrevistas semi estructuradas, explora las características de los migrantes por amenidad de la comuna de Puerto Varas. El fin y estructura de esta investigación, se define en pos de dar cuenta de las expectativas previas a la migración; identificar las condiciones de satisfacción y mantenimiento en su actual lugar de residencia; y finalmente, identificar estrategias y mecanismos de inclusión/exclusión, sobre los cuales se generan los nuevos modos de vida. Esto da cuenta de una búsqueda de satisfacción de necesidades emergentes e ilimitadas, en directa relación con el medio natural, surgiendo así las migraciones voluntarias, y más específicamente la migración por amenidad
22

La tutela colectiva del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas: ¿Legitimación para obrar o representación procesal?

Bernales Indacochea, Gonzalo 02 October 2017 (has links)
En los últimos años, la tutela de los derechos colectivos ha sido materia de regulación en la mayoría de las legislaciones Iberoamericanas, existiendo inclusive un Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica. Si bien se han realizado esfuerzos para regular este tipo de procesos, los mismos no han sido homogéneos ni ordenados, existiendo casos (como el de Argentina) donde el desarrollo es jurisprudencial y no legislativo. En el Perú, la regulación ha sido muy escaza, desordenada y poco conectada (por decir lo menos), lo cual ha generado la casi nula existencia de este tipo de procesos en la práctica. Lo cierto es que este tipo de procesos es una importante herramienta para la tutela de una serie de derechos de especial naturaleza como lo son los derechos colectivos. El presente trabajo comenta analiza el caso específico de la tutela colectiva del derecho a la consulta previa. De los pueblos indígenas. El derecho a la consulta previa es un tema complejo puesto que está compuesto por una serie de otros derechos fundamentales y porque su desarrollo convencional y su delimitación constitucional y legal en el Perú ha sido errática. En ese sentido, un desarrollo errático del derecho a la consulta previa y una escaza regulación y cultura de la tutela colectiva en el Perú hacen que este tipo de procesos sean casi inexistentes y que se deban enfrentar a serias complicaciones. En el presente artículo analizamos los supuestos de legitimación para obrar en la tutela de este derecho en particular, diferenciándolo de la representación procesal. Así, pretendemos esclarecer cuestiones fundamentales respecto de la tutela colectiva del derecho a la consulta previa. / Trabajo académico
23

Práctica de cuidado cultural al lactante menor desde el saber popular de la familia : estudio etnográfico en la comunidad Awajun-Amazonas 2013

Dávila Valdera, Anny Katherine January 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa-etnográfica propone caracterizar, analizar y comprender los saberes y prácticas de cuidados culturales que brinda la familia al lactante menor en la comunidad Awajun. Se fundamentó en Japiassú (1992), Leininger (1995) y Bustamante (2004). Los participantes fueron 7 familias de la comunidad Juan Velazco-Amazonas, obtenidos por saturación. Se recolectó los datos mediante la observación, el diario de campo y la entrevista etnográfica, considerándose los criterios de rigor científico y la ética personalista. Con el análisis temático resultaron cuatro temas culturales: 1) Prácticas populares para satisfacer las necesidades básicas, 2) Uso de la naturaleza y juegos para mejorar el crecimiento y desarrollo desde la participación familiar, 3) Creencias y costumbres para cuidar/sanar los síndromes culturales: cutipo, mal de ojo y susto, 4) Costumbres para cuidar/sanar enfermedades prevalentes: uso de plantas medicinales, automedicación, y asistencia al centro de salud. Concluyendo que las familias indígenas cuidan del lactante menor basados en su saber, cosmovisión, secretos de la naturaleza (mito “Nugkuig”) y su cultura, manifestando prácticas de cuidado peculiares en la alimentación, vestimenta, higiene, descanso, estimulación, afecto, juego y protección cósmica, usando semillas, plantas medicinales, animales, y otros objetos culturales para cuidar/sanar síndromes culturales y enfermedades prevalentes, luego los automedican y finalmente acuden al centro de salud. La mayoría de estos cuidados culturales son favorables, y corresponde al enfermero negociar y reestructurar algunos cuidados como brindarle alimentos balanceados propios de la zona, y tratamientos oportunos para curar las diarreas y formas de cutipo sin comprometer la salud del lactante menor. / Tesis
24

Gestión del suelo, despliegue de infraestructura y manejo de flujos de una mega ciudad efímera

Vera Benitez, Luis Felipe January 2012 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
25

Escenario de cambio climático: el código de agua, el código de minería y la territorialidad en las comunidades indígenas. El caso de la comunidad atacameña de chiu-chiu

Molina Camacho, Francisco Javier January 2009 (has links)
No description available.
26

Viejos actores, nuevas relaciones, nuevas prácticas. El niño del cerro El Plomo en el Museo Nacional de Historia Natural

Moraga Pinda, Cecilia January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Arqueología / El Niño o Momia del Cerro El Plomo corresponde al cuerpo de un niño inca, sacrificado como ofrenda mediante el ritual de la Capacocha (Quevedo y Durán, 1992; Mignone, 2015) hace aproximadamente 500 años en la cordillera de Los Andes. En 1954 fue encontrado por tres pirquineros aficionados de Santiago en la profundidad de la montaña (Ríos, 2009). Poco después, esta momia fue comprada por el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)1 con la colaboración del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile (Fuenzalida en Mostny, 1957), momento desde el cual pasa a ser propiedad de dicho Museo y por ende del Estado de Chile. Desde ese entonces no sólo es sometida a diversos análisis físicos y químicos, entre otros (Mostny, 1957; Horne y Quevedo, 1984; Sanhueza et al 2005; Rodríguez et al 2011), sino que su cuerpo y ajuar exhibidos al público, transformándose en un símbolo de la institución que lo alberga, al convertirse en una de las piezas más conocidas de su colección. En la década de los 80 se realizó una réplica del original, reproducción que se encuentra hasta el día de hoy en la exhibición permanente del Museo. El Museo Nacional de Historia Natural, es el museo más antiguo e importante de Chile. Fue fundado en el año 1830 por el francés Claudio Gay, quien por encargo del gobierno de Chile debía investigar y coleccionar muestras representativas de la historia natural del país. Dicha época fue clave en la conformación del Estado-Nación y en la reafirmación de la identidad nacional, donde instituciones como los museos jugaron un papel muy importante en la consagración de los valores e ideales republicanos de la época. Más de cien años después, en las últimas décadas del siglo XX, cambios legislativos llevaron a la consolidación de nuevas relaciones entre el Estado e indígenas, donde los museos buscan cambiar la forma en que desarrollan sus vínculos con las comunidades en las que se encuentran insertos. Así, la apertura hacia nuevos puntos de vista por parte de estas instituciones se concretó en la forma en que los museos muestran sus colecciones al público, con especial énfasis en aquellas de carácter “sensible” para estas comunidades, sobre todo las indígenas. Este proceso de acercamiento entre comunidades y Museo conjuga la institucionalidad del Estado, junto con los discursos oficiales de manejo del patrimonio, y por otro lado el surgimiento de identidades, prácticas y discursos alternativos en torno a este patrimonio. Dicho proceso va de la mano con el reconocimiento que el propio Estado chileno realiza de las comunidades indígenas a partir del año 1993 con la promulgación de la Ley Indígena
27

Conferencia online: Retos del Multilingüismo en Latinoamérica en el contexto de la pandemia por COVID-19 (Perú-Ecuador)

Garcés, Fernando, Rodríguez, Adriana, Callo, Saturnino, Marcelo, Ketty, Yankur, Nelton 17 June 2020 (has links)
Ponentes: Fernando Garcés – Profesor Titular Principal de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador / Adriana Rodríguez - Docente y Coordinadora de la Maestría en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Sede Ecuador / Saturnino Callo - Vocero del Unión Nacional de Comunidades Aymaras y Presidente del Instituto INTI DE AMÉRICA / Ketty Marcelo - Coordinadora Nacional de la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Asháninkas de la Selva Central OMIASEC / Nelton Yankur - Presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú FENAP / Evento que busca crear un espacio de intercambio de reflexiones sobre el uso de los idiomas indígenas por los pueblos originarios, y sobre las políticas lingüísticas de los estados, en el contexto de la pandemia COVID-19.
28

Construcción de liderazgos y ejercicio de la representación por los pueblos indígenas en la micropolítica de la ciudad de San Lorenzo, Datem del Marañón, Loreto

Crovetto Effio, Gabriel 26 April 2017 (has links)
La siguiente investigación tiene como propósito describir las diversas formas de ejercicio de la representación por los pueblos indígenas dentro de la micropolítica urbana y multiétnica de la ciudad de San Lorenzo (capital provincial de Datem del Marañón, Loreto) y su relación con la creación de nuevas formas de entender el liderazgo indígena. Mediante una metodología cualitativa y etnográfica, a lo largo del siguiente documento planteamos describir el desarrollo de la historia política de esta localidad con un énfasis en el rol y protagonismo que los representantes por los pueblos indígenas han tenido en la misma. Asimismo, buscamos explorar los espacios de encuentro entre la multiplicidad de actores dentro del contexto urbano y las trayectorias políticas personales de los mismos. En este sentido, la investigación se enmarca dentro de los parámetros de la antropología política amazónica, y de forma más específica, las diversas formas de participación y articulación política entre los pueblos indígenas amazónicos y el Estado peruano. / Tesis
29

Tensiones entre la visión de desarrollo y conservación de las políticas públicas y los derechos de los pueblos indígenas: pueblos indígenas y políticas sobre conservación y extracción en los andes amazónicos

Gamboa Balbín, César Leonidas January 2017 (has links)
Los derechos de los pueblos indígenas son considerados como derechos humanos de tercera generación. Derechos que cuestionaron el pensamiento liberal de los derechos humanos, pues su ejercicio es de titularidad y ejercicio colectivo, superando el concepto individualista del ser humano. Poco a poco la legislación internacional y nacional ha ido incorporando los derechos de estos pueblos en las políticas públicas de los Estados. Todo ello se ha venido impulsado por la adopción del Convenio 169 de la OIT sobre derecho de los pueblos indígenas en países independientes (1989), así como la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). El primer paso para dicha incorporación en la legislación nacional, es el reconocimiento y desarrollo constitucional sobre el derecho de estos pueblos. Después de experiencias comparadas fallidas (Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela) y un sin número de tensiones normativas y conflictos socioambientales en tierras de comunidades campesinas y nativas, en reservas territoriales para pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial –ahora reservas indígenas-, etc. es un proceso complejo y dialectico, donde el reconocimiento constitucional y legal expresa dichas tensiones normativas. Del otro lado de esta antípoda, se encuentra una visión de desarrollo de las sociedades contemporáneas que no contempla un espacio coherente, a nivel político, a nivel normativo, al menos de coordinación, con el ejercicio de los derechos antes mencionados. Es más, la opción de desarrollo proviene de la promoción de inversiones extractivas en los Andes Amazonía del Perú. Este modelo que otorga derecho a terceros produce una suerte de tensiones desde su concepción, por ejemplo a nivel constitucional, hasta su implementación en el marco legal nacional y sectorial (inversiones en extractivas, minería, energía, infraestructura). Así, para solucionar las tensiones normativas pasa por analizar, evaluar y recomendar las correcciones necesarias entre el reconocimiento jurídico de los derechos de los pueblos indígenas y la visión de desarrollo desde la extracción de los recursos naturales (políticas y normativas) en los Andes Amazonía Peruana en la Constitución de 1993, las sentencias del Tribunal Constitucional Peruano y la legislación nacional de comunidades campesinas y nativas, de pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, y del derecho a la consulta previa, libre e informada. Para analizar estas tensiones normativas producidas por la incompleta incorporación de derechos de los pueblos indígenas, se hace necesario identificar en un primer momento la contradicción, por ejemplo, entre el derecho constitucional de la propiedad indígena, y su contradicción con el principio constitucional de la soberanía de los recursos naturales. Un segundo campo de comprobación de esta contradicción es la legislación de comunidades nativas y campesinas y sus restricciones en el reconocimiento de derechos de pueblos indígenas frente al otorgamiento de derechos de aprovechamiento a terceros (inversiones minerías y de energía); el régimen de protección de pueblos indígenas en aislamiento y la relativa intangibilidad de las tierras de estos pueblos para permitir inversiones extractivas, y la inaplicación del derecho a la consulta previa, libre e informada en proyectos de servicios públicos, procedimiento formal de 120 días sin considerar la diferencia cultural o la restricción de la representatividad indígena, son algunos de los ejemplos de una serie de tensiones y vacíos que la presente investigación pretende presentar con la finalidad de comprobar la hipótesis que no es adecuado el reconocimiento constitucional y legal de los derechos de los pueblos indígenas frente a las inversiones extractivas, por lo que es necesario reformar el marco jurídico en este campo. / Tesis
30

“La consulta previa y la actividad minera en el Perú”

Cuba Benites, Alfredo Alejandro de la 12 February 2018 (has links)
Si bien actualmente se encuentran vigentes la Ley y el Reglamento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios (abril – 2012), normas que tienen como sustento el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales ratificado por el Perú (febrero - 1995), éstas no fueron promulgadas oportunamente ni establecieron cómo deberá proceder el Estado – a través de la entidad competente - con relación a las actividades mineras autorizadas durante el período comprendido entre la ratificación del referido Convenio y la aprobación de ambas normas (1995 – 2012). En ese sentido, este documento analiza el marco normativo aplicable y propone un procedimiento para permitir a la entidad competente verificar que se cumplió con proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios a pesar de no haberse realizado el procedimiento de consulta previa. / Tesis

Page generated in 0.0317 seconds