• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 26
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 329
  • 265
  • 142
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 89
  • 76
  • 71
  • 70
  • 47
  • 47
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El papel de Lima dentro del sistema mundial de ciudades

Gago García, Cándida 10 April 2018 (has links)
Este estudio tiene como base la Tesis Doctoral que defendí en Julio de 1998; en ella se determinó un sistema mundial de ciudades rectoras; las relaciones entre éstas y también las que mantienen con el resto de ciudades del planeta imprimen una determinada organización al espacio planetario. A partir del éxito obtenido en esta investigación trataremos -siguiendo una metodología similar, que posteriormente expondremos- de determinar cuál ha sido la trayectoria que ha seguido la ciudad de Lima desde 1970: su importancia dentro de la organización espacial del planeta en diferentes años y también dentro del contexto latinoamericano, ámbito geopolítico y cultural en que se enmarca como capital y ciudad más importante de Perú. Antes de abordar de lleno todas estas cuestiones creemos necesario presentar el concepto de ciudad mundial a fin de fijar las bases conceptuales que nos permitan desarrollar todo el proceso de análisis de forma clara y concisa.   This research is based on my doctoral dissertation in 1998, where 1 identified a World system of major cities, their inter relationships among themselves and with the rest of cities in the planet, which give way to a particular spatial organization. Due to the exit in this research, 1 will try -following the same methodology- to determine the steps followed by the city of Lima since 1970; its importance through time within the spatial organization of the planet and within the Latin American context, geopolitic and cultural environment where it is inmerse as the capital and the most important city of Peru. Before going into de full discussion of this issue 1 will present conceptualization points about the World city in order to develop clearly the analysis process.
12

Construcción de Autonomía Indígena en la Experiencia de la Otra Educación en el Caracol “Resistencia y Rebeldía por la Humanidad”. Zona de los Altos Chiapas, México

Arellano Espinosa, Abigay Magali January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / Esta investigación muestra un acercamiento cualitativo de la autonomía indígena zapatista en el estado de Chiapas, México, a través de las aportaciones que su alternativa educativa, nombrada La Otra Educación, brinda para su construcción. Es de tipo etnográfico y en correspondencia a eso, recupera la experiencia de trabajo de campo en varios apartados de la misma. Se apoya teóricamente en el paradigma de la construcción y transformación crítica brindados por la psicología comunitaria, así como de varias propuestas mexicanas sobre el concepto de autonomía que permitieron enmarcar la autonomía indígena zapatista a dicho contexto. Asimismo, se discuten algunas propuestas teóricas de la educación crítica porque la autonomía indígena zapatista sólo es posible entenderla desde su práctica misma en algunos aspectos de su vida, tales como la educación, por eso se hace hincapié en su práctica educativa porque en ella se encuentran los sustentos formativos, ideológicos y políticos para articularla. También, se problematizan algunas categorías aportadas por la psicología comunitaria como la comunidad o la acción comunitaria, mostrando su análisis y transformación para la comprensión de fenómenos relacionados con los pueblos indígenas. Con base en los resultados de la investigación, la mirada zapatista, respecto a la construcción de su autonomía gira en función del valor de lo colectivo, el ejercicio del autogobierno sustentado en relaciones horizontales y en la decisión del pueblo indígena, la defensa de los derechos, la contradicción, el aprendizaje de la resistencia, la recuperación de la memoria histórica, la formación de un sujeto crítico y consciente de su condición, el apego al contexto y condición indígena, adscripción de una posición política, la igualdad de condición entre hombres y mujeres, la acción transformadora de la sociedad, visualizada en un mundo donde quepan muchos mundos.
13

Lengua indígenas, educación e interculturalidad. Acciones del estado y organización socio política en la demanda lingüistica

Araya Godoy, Catalina January 2013 (has links)
Memoria para obtener el título de periodista / En la primera parte de este reportaje de investigación, toma cuerpo ese camino recorrido de constantes choques y represión por parte de orden establecido. Contexto en el que se articulan diferentes experiencias educativas y se abordan de manera expositiva las políticas públicas en torno a la materia. En la segunda parte, se perfila la mirada crítica hacia los planteamientos institucionales. Al visibilizar las demandas y propuestas concretas de quienes activan políticamente la necesidad de la emergencia de las lenguas indígenas, se vislumbra la posibilidad y necesidad política de la lucha de las palabras, enmarcada en una disputa que apunta al derecho a la existencia: en la tierra y en la lengua.
14

Rol del estado chileno en la definición de políticas indígenas durante los gobiernos de la concertación. discursos del pueblo Mapuche Williche frente al programa orígenes, segunda fase, 2008-2010, gobierno de Michelle Bachelet

Luna González, Roxana 01 1900 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización / Las política públicas para pueblos indígenas ejecutadas durante el período de los gobiernos de la Concertación tiene sus orígenes en el Acuerdo firmado en la ciudad de Nueva Imperial el año 1989; desde entonces, ha existido la voluntad de establecer nuevas relaciones entre el Estado y dichos pueblos, asumiendo como válidas muchas de las demandas históricas que han expuesto los indígenas. Los avances experimentados durante el gobierno de Patricio Aylwin a partir de la promulgación de la Ley 19.253- Ley Indígena- y la creación de una institucionalidad que abordar las necesidades de los pueblos indígenas, fueron un signo inequívoco de la urgencia de reconocer el carácter multiétnico de la Nación Chilena y enfatizar la búsqueda de estrategias gubernamentales para promover el desarrollo indígena en todas sus áreas y el resguardo de sus identidades
15

El reconocimiento del derecho propio indígena : situación actual en Chile, en el derecho comparado e internacional : derecho del agua y geotérmicos : caso Toconce y El Tatio

Acevedo Vicencio, Karen January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el Capítulo I, denominado “Conceptualización del Derecho Propio”, trataré de contestar la interrogante de “Porque hablar de derecho propio y no de derecho consuetudinario”, para lo cual analizaré que es el derecho propio y su naturaleza jurídica, argumentando a favor de una concepción de derecho propio. Luego en el Capítulo II “Análisis normativo del reconocimiento del Derecho Propio en el Derecho Internacional, Derecho Comparado y en el Derecho Interno”, en su Primera Parte, a través de la realización de un análisis normativo, explicaré si existe reconocimiento del derecho propio a través del estudio de los distintos instrumentos internacionales que se encuentran vigentes, emanados tanto de organismos internacionales, como de organizaciones americanas. La Segunda Parte, que corresponde a un análisis jurisprudencial, contiene algunos casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la Corte, en los que existió reconocimiento del derecho propio indígena El objetivo de esta parte, es conocer que derechos son reclamados por los pueblos indígenas y que han sido vulnerados por los Estados Parte, en que normas han basado sus demandas y que ha dispuesto la Comisión y la Corte en cada caso. En la Tercera Parte del Capítulo II, se realizará un análisis de derecho comparado con el estudio de diversas legislaciones latinoamericanas, como México, Perú, Bolivia, entre otros Para finalizar este capítulo, en su Cuarta Parte, me referiré a la legislación nacional En primer lugar, realizaré una revisión histórica de la legislación nacional dictada desde la época de la independencia relacionada con los pueblos indígenas, donde podremos apreciar el tratamiento dado a los pueblos indígenas desde el punto de vista normativo, por los diferentes gobiernos de la época, desde el asimilacionismo a la integración Posteriormente, analizaré la legislación vigente sobre los pueblos indígenas, para conocer el estado de reconocimiento en que nuestro país se encuentra en comparación con el resto de Latinoamérica. Finalmente en el Capítulo III de esta memoria, “Vigencia del Derecho Propio en los sistema sociales y políticos indígenas Específicamente los Pueblos Atacameños de San Pedro”, expondré el grado de reconocimiento y vigencia que tiene en la actualidad el derecho propio en nuestro país, tomando el caso del Pueblo Atacameño Se analizarán algunas instituciones propias de las Comunidades Atacameñas, que permiten identificar la vigencia del derecho propio en la zona Además se analizará el Caso Toconce, el cual evidencia el reconocimiento jurisprudencial del derecho propio, específicamente de la propiedad ancestral indígena. Y como no podemos quedara ausentes de la discusión actual sobre la situación de los Géiseres de El Tatio, se finaliza este capítulo con este caso, que representa un retroceso en el avance del reconocimiento, al permitir el Estado chileno, la explotación de estos Géiseres asentados en territorio ancestral indígena, con consecuencias nefastas para el medio ambiente que han sido difundidos a través de los medios de comunicación
16

Políticas indígenas municipales, aprendizajes y recomendaciones para oficinas de asuntos indígenas municipales en la Región Metropolitana

Araya Muñoz, Carmen Gloria January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Cuáles son las principales características de la política indígena municipal en las oficinas municipales de asuntos indígenas? Esta pregunta ha guiado la construcción y análisis de este estudio de caso. Su respuesta descriptiva y analítica, considera el enfoque de los derechos de los pueblos indígenas y la antropología con el fin de aportar en la implementación de un enfoque étnico en la política municipal. Los caso que estuvieron bajo análisis fueron 7 oficinas de asuntos indígenas municipales en la región metropolitana, en que se abordó los objetivos, gestión y política del programa desde la perspectiva de los encargados de las oficinas, considerando que son ellos quienes operacionalizan las políticas indígenas municipales en prácticas. En esta investigación, de carácter cualitativa, se describe cómo los funcionarios interpretan la política indígena municipal, cómo significan los objetivos y los elementos que dan cuenta de la gestión de las oficinas de las comunas de Peñalolén; San Bernardo; Lo Espejo, Quilicura; San Miguel; Cerro Navia y La Pintana. El estudio ha identificado, entre otras, las siguientes características de la política indígena municipal: reconocimiento de la existencia de grupos étnicos dentro del territorio comunal, preocupación por su autoidentificación, preservación de su cultura y su difusión. En cuanto a los encargados de oficinas, se concluye que perciben su rol como un facilitador para que la población indígena acceda a los beneficios estatales, consideran que la gestión del programa debe administrarse en el municipio y establecen espacios de participación de personas o asociaciones solamente en el ámbito de la planificación (actividades), ejecución (prácticas ceremoniales) y recepción de bienes y servicios; además validan la etnicidad de una persona indígena cuando esta se encuentra inscrita en una asociación ( indígenas activos ). El estudio evidencia que estas oficinas se han institucionalizado como un facilitador de beneficios sociales exclusivos para indígenas más que como un espacio de inclusión en la política comunal, confirmando la necesidad de incorporar un enfoque étnico basado en derechos.
17

El patentamiento de biodiversidad en contextos indígenas

Campusano Garzo, Luciano, Sepúlveda Fernández, Sergio January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La biotecnología se ha manifestado como un fenómeno con importantes implicancias éticas y jurídicas. Respecto a ella, la preocupación, además, ha sido de nivel mundial, de lo cual son testimonio las numerosas declaraciones internacionales referidas al genoma humano, la clonación, la biomedicina y sus aplicaciones prácticas. La biotecnología, en concreto, no está avalada por el simple ansia de conocimiento, de la búsqueda desinteresada de la verdad, que es la idea que ha legitimado modernamente a la actividad científica y técnica. El científico, según esta visión, era un ser casi contemplativo de la realidad. Buscaba su naturaleza íntima, pero más bien presenciaba un espectáculo.
18

Revisión y análisis de la agenda legislativa chilena en tramitación, desde la perspectiva de los derechos indígenas

Reyes Blanco, Andrea Loreto January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se estructuró de manera que contiene dos partes esenciales. La primera apunta a una adecuada comprensión de la problemática indígena, en ella se presenta una contextualización que incluye antecedentes históricos, las directrices del derecho internacional sobre este tema y las demandas actuales. En lo relativo a las directrices y estándares internacionales en materia indígena se ocupó como base, principalmente, el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como también los diversos tratados, convenciones y declaraciones internacionales en materia de derechos humanos. En lo relativo a la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, sus necesidades y sus conflictos se utilizó como base el Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas, sobre este tema, el Sr. Rodolfo Stavenhagen (2003) y los informes elaborados por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2004) y el Comité de Derechos Humanos (2007) que formulan recomendaciones específicas al Estado de Chile en relación a los Pueblos Indígenas y sus derechos. En la segunda parte se expone un trabajo de revisión y análisis sistemático de un conjunto proyectos que se seleccionaron por su contenido especialmente relevante en materias indígenas. Dicha revisión y análisis se realizó a la luz las demandas indígenas recogidas en los informes antes mencionados y los estándares internacionales. Lo que se espera es que a partir de esta revisión se puedan identificar las tendencias políticas y sus implicancias en el reconocimiento de los derechos indígenas, de tal forma que el presente trabajo sirva como herramienta para el trabajo de quienes luchan por mejorar la situación de los pueblos indígenas.
19

El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidos

Hurtado Espinoza, Abel 03 September 2018 (has links)
El derecho al autogobierno es una forma de ejercer el derecho a la libre determinación que tienen los pueblos indígenas. Este derecho reconoce a estos pueblos el control de sus propios asuntos internos, para poder determinar libremente su estatus político y promover su desarrollo económico, social y cultural. En la presente tesis analizamos el contenido de este derecho, y su reconocimiento en el plano internacional para luego analizar cómo ha sido su ejercicio en el plano nacional, que para el presente caso son los Estados Unidos (en adelante EEUU). Para lograr ese objetivo, la investigación nos lleva a describir y analizar el ejercicio de este derecho de acuerdo a las constantes políticas federales indígenas implementadas en los EEUU. En estas políticas se ha evidenciado una tendencia casi generalizada, orientada al desconocimiento de la soberanía indígena y la extinción de sus poblaciones, buscando la asimilación a la cultura predominante. Un escenario histórico muy difícil en el que la propia comunidad indígena de este país busca formas de organizarse a fin de garantizar la soberanía de sus gobiernos y el ejercicio del derecho a la libre determinación, y con este el de autogobierno. En esa medida, nuestra tesis está orientada básicamente a explorar de forma analítica el contenido del derecho al autogobierno indígena como un derecho humano de los pueblos indígenas y, con ello, lograr demostrar, de qué manera el ejercicio de este derecho se encontraría garantizado a través de un modelo institucional adoptado por los pueblos indígenas en los Estados Unidos, que para el caso en particular viene a ser el National Congress of American of Indias (NCAI) / Tesis
20

THE STRUCTURE AND FUNCTION OF THE PREHISTORIC HOUSEHOLD IN THE PUEBLO SOUTHWEST: A CASE STUDY FROM TURKEY CREEK PUEBLO

Lowell, Julie Carol January 1986 (has links)
The Pueblo household in the American Southwest is examined at Hopi and Zuni and at the prehistoric pueblo of Turkey Creek. Cultural, economic, and environmental factors that influence household organization and function crossculturally are identified and organized into a framework suitable for investigation of households in the archaeological record. Early Hopi and Zuni ethnographic material is reorganized within the research framework thus established. The arrangement of activities in space by social unit is discussed and tabulated to serve as a convenient reference for archaeologists. This research framework directs examination of household dynamics in a unique prehistoric village, Turkey Creek Pueblo. Turkey Creek Pueblo is a 335 room thirteenth century ruin of which 314 rooms were excavated. Its broad and consistently reported room attribute data provide an extraordinary opportunity for understanding the social use of space in a large prehistoric community. Analysis of 31 room variables in 301 rooms reveals that patterning of room attributes is influenced by three interacting dimensionsroom function, temporal change, and intrapueblo areal differentiation. Both the raw data and the results of the computer procedures are tabulated to serve as a reference for comparative analysis. Household dwellings were composed of three room types- storage rooms (small with no hearth), habitation rooms (large with rectangular hearth), and miscellaneous activity rooms (mid-sized with circular hearth). A typical dwelling had one habitation room, one or two miscellaneous activity rooms, and two or three storage rooms. Considerable variability existed in the size and organization of dwellings. Architectural analysis further suggests that households at Turkey Creek Pueblo formed the basal level of a four-level organizational hierarchy that included the suprahousehold, the dual division, and the village. The activities that occurred within the physical spaces associated with these social units are assessed, as are the mechanisms of population aggregation and village abandonment.

Page generated in 0.0365 seconds