Spelling suggestions: "subject:"pueblos."" "subject:"pueblo's.""
51 |
Pueblos indígenas y medios públicosPonte, Rafael 10 April 2018 (has links)
En las dos últimas décadas se ha producido avances en cuanto al reconocimiento jurídico internacional del derecho a la comunicación de las poblaciones indígenas. Sin embargo, persisten aún serias limitaciones en el acceso y ejercicio de este derecho en algunos países de América Latina. En el Perú, los medios de comunicación estatales no contemplan nodos de producción regional y subregional necesarios para la elaboración de programaciones televisivas y radiofónicas que expresen la gran diversidad sociocultural existente especialmente en las regiones andinas y amazónicas, abriendo espacios a voces y rostros históricamente marginados del espacio público en nuestro país.
|
52 |
Miradas y alteridad: La imagen del indígena latinoamericano en la producción audiovisualCarreño, Gastón January 2007 (has links)
El trabajo que se presenta a continuación, aborda un fenómeno complejo y de múltiples lecturas, ya que cruza a diferentes culturas por medio de la imagen. El fenómeno en cuestión es la representación del indígena latinoamericano en la producción audiovisual, abarcando desde las películas hechas en cine hasta las realizadas en video . Para ello se establecerá un contexto general de las producciones sobre pueblos originarios, así como sus características más importantes, para después llegar a las películas y videos de la región, analizando algunos casos particulares. De esta manera, se pretende observar los dispositivos que estarían operando en la construcción visual de estos pueblos, lo que claramente adquiere una dimensión intercultural (entre la sociedad productora de la imagen y la cultura representada)
|
53 |
Perspectivas organizacionales, un acercamiento etnográfico en la asamblea territorial de la ecozona Matilla del Adi Jiwasa OrajeSandoval Tripailaf, Cecilia del Pilar January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Comunitaria
|
54 |
Dos caras : la protección de los derechos de los pueblos indígenas según el Tribunal Constitucional peruanoVerona Badajoz, Ricardo Aarón 22 October 2014 (has links)
Tesis
|
55 |
Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016)Mendoza Chávez, Luis Enrique 22 August 2017 (has links)
La investigación plantea la relevancia del estudio del derecho a la libre determinación de
los pueblos indígenas en el seno de las Naciones Unidas (1945-2016). Tiene como
principal objetivo demostrar la existencia de una evolución del derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas. La investigación traza una línea de continuidad
entre el principio de libre determinación de los pueblos y el derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas, entendido como un derecho mediante el cual
determinan libremente su condición política y persiguen su desarrollo social, económico y
cultural. La tesis tiene un enfoque de derechos humanos, multiculturalista e
historiográfico. En una primera etapa (1945-1966), las Naciones Unidas reconoce el
derecho de libre determinación de los pueblos, entendido como la posibilidad de ejercer el
derecho de secesión, y deja a la jurisdicción interna de los Estados la posibilidad del
reconocer la existencia de pueblos indígenas subestatales. En una segunda etapa (1966-
1989), las Naciones Unidas extiende los alcances de la primera etapa en el sentido de
que se diseñan criterios para el reconocimiento de la existencia de pueblos indígenas,
aunque sin mención explícita a su derecho de libre determinación. Y en una tercera etapa
(1989-2016), las Naciones Unidas reconoce explícitamente el derecho de libre
determinación de los pueblos indígenas, entendido como libre determinación interna, es
decir en el marco de Estados Plurinacionales. Esta evolución se manifiesta en un conjunto
de hitos jurídicos, como es el caso de la Carta de las Naciones Unidas (1945), el
Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales (1957), los Pactos Internacionales
(1966), el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales (1989), la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), y en la existencia
de una institucionalidad indígena en la ONU / Tesis
|
56 |
Encuentros y desencuentros de discursos sobre la consulta previa a pueblos indígenas: experiencia a partir de su implementación en el PerúVega Auqui, Yohannaliz Yazmin 09 April 2016 (has links)
Tesis
|
57 |
Análisis casuístico de la cuestión indígena a través de la aplicación del Convenio No. 169 de la OIT por los tribunales chilenos y la Corte Interamericana de Derechos HumanosRiquelme Reyes, Javiera, Riquelme Reyes, Sandra January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La problemática actual de los derechos de las minorías indígenas, principalmente en lo que respecta a Propiedad, Consulta y Participación, representa un gran desafío para los Estados democráticos y culturalmente diversos. Tal es el caso del Continente Americano, cuyos pueblos originarios han adquirido cada vez más notoriedad como actores sociales y han logrado paulatinamente la reivindicación de algunos de sus derechos y garantías por tanto tiempo preteridos.
Lo cierto es que, a pesar de los esfuerzos empleados por las sociedades de la región y aunque la perspectiva indígena ha permeado tanto las instituciones estatales como la conciencia popular, muchas veces los pueblos indígenas ven desamparados sus intereses y en peligro su existencia frente al modelo económico y filosófico occidental, que implica por un lado, proyectos de desarrollo basados en la explotación compulsiva de los recursos, la búsqueda de activos únicamente en aquellos bienes de apreciación pecuniaria, y por otro la concepción masificada del Derecho de Igualdad como un elemento asimilacionista.
Así las cosas, cuando la labor de las instituciones nacionales resulta insuficiente para proteger y garantizar las prerrogativas de los pueblos en cuestión, éstos, se han visto en la necesidad de ampararse y recurrir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos para resolver las contiendas jurídicas.
En el marco del mencionado Sistema, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como ente protector de los derechos y garantías consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos, ha fallado sobre esta materia en numerosas ocasiones sentando una especie de precedente y superando por cierto, muchos paradigmas del liberalismo.
La comprensión del Convenio No.169 de la Organización Internacional del Trabajo, ha tenido vital importancia para lograr el resguardo efectivo de las minorías
12
étnicas, pues es en primer lugar, gracias a la aplicación de sus normas por los Tribunales Nacionales de los Estados ratificantes, y a su uso a modo de guía en el trabajo interpretativo de la Corte en segundo, que se ha logrado la concientización popular de la Cuestión Indígena moderna, y asimismo, diversas medidas de protección a las garantías de dichos pueblos tanto a nivel administrativo como legislativo, y por supuesto judicial.
|
58 |
Testimonios y disoluciones en la construcción de la memoria urbana de Santiago de Chile. En torno al manejo de los vestigios del período 1973-1990Arcos Salvo, Carmina January 2013 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto
|
59 |
Determinantes sociales de la salud en primera infancia indígena en ChileDomínguez Fredes, Andrea Isabel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Durante su primera infancia, un niño o niña indígena tendrá las mismas posibilidades de salud que un niño o niña indígena? ¿Cuánto influyen las condiciones sociales, culturales y ambientales en la salud de niños y niñas indígenas? La literatura establece que las condiciones de salud de niños y niñas no obedece solamente a factores biológicos o genéticos, sino que estará determinada por condiciones sociales, culturales y ambientales en que el niño o niña nace y se desarrolla. De modo que la presente investigación busca entender cuáles de estos factores tienen mayor influencia en las condiciones de salud de la primera infancia indígena en Chile.
Existe la oportunidad de mejorar la salud de algunas de las comunidades más pobres y vulnerables atacando la raíz de las causas de las enfermedades y de las inequidades en salud. La causa más poderosa reside en las condiciones sociales en las que viven y trabajan las personas, conocida como determinantes sociales de la salud (OMS, 2005). En el caso de los niños indígenas menores de 5 años, estos tienen 2,6 veces más riesgo de morir que los niños no indígenas.
El objetivo del estudio es establecer y analizar los determinantes sociales de la salud en primera infancia perteneciente a pueblos indígenas, estableciendo en base a sus resultados, los límites y posibilidades de las actuales políticas públicas dirigidas a este grupo. A través de la utilización de una metodología de análisis cuantitativo descriptivo en base a CASEN (2015) se analiza, de manera exploratoria, la existencia de este problema público. Los indicadores son medidos para 2 grupos de la población, niños y niñas de 0 a 5 años pertenecientes a pueblos indígenas (primera infancia indígena) y no pertenecientes a pueblos indígenas (primera infancia no indígena), tanto a nivel nacional como regional, lo que permite establecer la referencia para la comparación entre primera infancia indígena y no indígena y permite visualizar las diferencias territoriales entre los grupos que no es posible apreciar al considerar solo los promedios nacionales.
Los resultados muestran que la primera infancia indígena se enfrenta a mayores desigualdades sociales, ya que no sólo el porcentaje de pobreza es mayor al de la primera infancia no indígena, sino que también los es el porcentaje en situación de carencia en el ámbito educativo y de trabajo y seguridad social. Asimismo, la primera infancia indígena nace y se desarrolla en condiciones de vida más desfavorables, por cuanto existe un mayor porcentaje de la población indígena versus la no indígena, que vive en situación de carencia de servicios básicos en el hogar o bien, en situación deficitaria respecto al acceso agua, higiene y saneamiento. La falta de acceso a agua potable y saneamiento contribuye significativamente a la mortalidad infantil (UNICEF, 2015).
Se establece que juega un rol relevante en la salud el programa Chile Crece Contigo, de protección social a la infancia en base a garantías de salud entre otras. También el subsistema Chile Seguridades y Oportunidades, que incluye el Programa Familias, dirigido a personas y familias en situación de pobreza extrema y contempla un conjunto de acciones, servicios y prestaciones sociales para mejorar su calidad de vida. Es aquí donde se presenta la mayor oportunidad en cuanto a desarrollar una política de promoción y protección social que aborde específicamente los determinantes sociales de la salud que afectan a la primera infancia indígena. / Esta tesis ha sido realizada como parte del Proyecto Fondecyt 2016 N° 11160330 "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados"
|
60 |
Educación para la diversidad cultural. Experiencia y aprendizajes de iniciativas en escuelas de la I Región de TarapacáLarraguibel Álvarez, Denis Marlene January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La Región de Tarapacá es una de las zonas de Chile con mayor número de indígenas y extranjeros, existiendo fuertes estereotipos negativos hacia ambos conglomerados, siendo víctimas constantes de discriminación, exclusión y trato ofensivo, lo que termina repercutiendo en los niños y niñas. Esto hace necesario que los establecimientos educativos generen iniciativas en torno a la inclusión de los estudiantes provenientes de culturas distintas. El país lleva poco tiempo trabajando en esto, con la implementación del Sector de Lengua Indígena, y proyectos propios de municipios o escuelas para la inclusión de estudiantes extranjeros. Esto hace relevante preguntar sobre los efectos en términos de inclusión de las iniciativas interculturales desarrolladas en escuelas de la región.
Es así que el objetivo general del estudio es Identificar y diferenciar los efectos en términos de inclusión (tanto educativa como social) percibidos por los propios actores que desarrollan iniciativas o proyectos de interculturalidad en establecimientos de la I Región de Tarapacá de Chile. Sus objetivos específicos son: Conocer la percepción que los distintos actores tienen sobre la forma en que se trabaja la diversidad en términos de inclusión social y educacional; identificar debilidades y fortalezas percibidos por los actores que participan en las iniciativas o proyectos que trabajan con la diversidad cultural; identificar facilitadores y obstaculizadores percibidos por los actores en la transición entre educación pre-básica, básica y media en el trabajo con la diversidad cultural en las escuelas; y generar recomendaciones para Políticas Públicas más integrales de educación intercultural.
Para esto se realizó un estudio cualitativo, de índole descriptivo-interpretativo. Se recolectó la información mediante entrevistas semiestructuradas, en base a un muestreo intencionado. Se seleccionó como casos de estudio a cuatro escuelas de la Región de Tarapacá con alta matrícula de alumnos inmigrantes e indígenas, siendo las unidades de observación directivos, profesores, y apoderados y familiares de estos estudiantes. La cantidad de entrevistas por caso varió, llegando a un total de 27, más tres entrevistas realizadas a expertos de la región en el tema. La información se analizó con la triangulación de datos en una matriz que cruza temas claves según cada actor.
Según se aprecia, los programa interculturales de las escuelas están formados por tres focos: el Sector de Lengua Indígena (el principal); celebraciones culturales en coordinación con los pueblos; y talleres de tradiciones indígenas (en algunos casos). Estos son valorados por la comunidad, siendo su principal efecto acercar los niños y niñas a las culturas autóctonas, generando un mayor orgullo en los alumnos indígenas, y una mayor valoración de los pueblos originarios por parte del resto. Aunque algunos apoderados no están de acuerdo con el SLI o con la gestión de las actividades.
Se observan deficiencias respecto a alcanzar un programa intercultural integral, al no generarse espacios de diálogo entre las culturas, ni interacciones equitativas, sin tener lineamientos específicos para generar respeto mutuo, ni dar continuidad entre los niveles educativos. Evidenciándose aún el fuerte predominio de la cultura chileno-occidental. Es necesario, entonces, incluir lineamientos sobre educación inclusiva: insertando de manera trasversal en los planes de estudio la interculturalidad, realizando las adecuaciones pertinentes; incorporando a la comunidad educativa en el proyecto, capacitando en estrategias de educación inclusiva y en cultura indígena a los profesores, y trabajando con los apoderados la importancia del programa; creando aristas para mejorar la convivencia entre los estudiantes, dada la discriminación y el acoso existente. Donde tanto los establecimientos, como las políticas educativas, desarrollen líneas de acción que permitan la inclusión cultural de los estudiantes inmigrantes. Dando, además, una continuidad a la educación intercultural a través de los ciclos educativos.
|
Page generated in 0.0292 seconds