21 |
Centro de salud para la obesidad infantil : el lugar para sanar jugando : Puente Alto, ChileRojas Rival, Milenka January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
|
22 |
Diseño de un puente tipo losa y un puente viga losa hasta 20m de luz, en el Distrito de Chilca – 2017Rodriguez Hinostroza, Marilia Kattia 10 May 2019 (has links)
La presente tesis elabora el diseño de un puente tipo losa y un puente viga losa de 12 metros de luz; específicamente el diseño del tablero, vigas de ser el caso, y los estribos configurados con muros de gravedad. Para el análisis y diseño de ambos puentes se emplea el método de la AASTHO – LRFD (American Associatión of State Highway Transportation Officials) - (Load, Resisten, Factor, Desing) donde se indica los estados límites de diseño y propone un vehículo denominado HL-93 que es un tipo de carga de diseño aplicado al tipo de estructuras de pistas que existe en Estados Unidos y en otros países, como es el caso de Perú.
|
23 |
Planeamiento estratégico para el distrito de Puente PiedraArias Monar, José Antonio, Oliart Wilson, Sandra Mariel, Pachas Boza, Liliana Dalmira, Rocha Miranda, Riki Mario 25 February 2019 (has links)
En los últimos años, el Perú ha atravesado por un constante crecimiento económico,
pero también su capital, la ciudad de Lima. Algunos factores que evidencian esta situación
son el desarrollo urbano, el incremento de los sectores industriales y el fortalecimiento del
comercio interno y externo, aunado al incremento de la capacidad de gasto de sus habitantes.
Puente Piedra es un distrito de Lima localizado en la zona norte de la ciudad, que
cuenta con una amplia extensión territorial (71.18 km2), además de condiciones
climatológicas favorables para actividades productivas y recreacionales. Actualmente,
alberga al 2.8% de la población de Lima Metropolitana. Cabe anotar que Puente Piedra es
considerado como uno de los cuatro distritos con mayor pobreza y menor recaudación fiscal.
Así pues, este documento propone un planeamiento estratégico para Puente Piedra, a
cargo de sus autoridades municipales, el cual le permitirá convertirse en el distrito líder del
cono norte para el año 2025, basando su crecimiento en el mejoramiento de sus servicios
básicos para un desarrollo urbano sostenible, el afianzamiento de actividades económicas ya
instaladas y la formalización de sus sectores comerciales.
El planeamiento estratégico realizado sigue la metodología de El Proceso Estratégico,
elaborado por el Dr. Fernando D'Alessio, quien permitió la identificación de la situación
actual del distrito y el planteamiento de cinco objetivos de largo plazo debidamente
soportados con estrategias consistentes y objetivos de corto plazo.
Los objetivos de largo plazo involucran a los principales ejes de desarrollo de Puente
Piedra, que son los siguientes: (a) sector inmobiliario, aún incipiente en el distrito por la
carencia de servicios básicos; (b) sector industrial metalmecánico, actualmente presente en el
distrito y con un gran potencial; y (c) centros recreacionales, que gracias a las condiciones
climatológicas del distrito constituyen un atractivo para la población de la zona norte de
Lima. No se puede dejar de lado los sectores comerciales, agrarios y a la población en general, que con su colaboración organizada permitirán la disminución progresiva de la
inseguridad ciudadana.
Finalmente, este planeamiento estratégico requiere de un marco legal apropiado que
facilite el cumplimiento de los objetivos planteados, así como el compromiso de las
autoridades responsables con la gestión y monitoreo periódico de los resultados obtenidos.
De esta manera, Puente Piedra tendrá una imagen reconocida y valorada por todos sus
pobladores y por los distritos vecinos como el distrito habitación, turístico e industrial, con
una gran conciencia social y ambiental, además de ser un lugar agradable y seguro para vivir,
invertir y trabajar. / In recent years, there has been observed a steady growth of Peruvian Economy and
also in its main city Lima (capital). Some factors that show this growing situation are urban
development, manufacturing sector increments and the strengthening of the internal and
external trade, coupled with the increased of the spending capacity of the people.
Puente Piedra, is a district located in the north area of the city and has a large land
area (71.18 Km2), as well as favorable weather conditions for productive and recreational
activities. At present time, the Puente Piedra habitants represent 2.8% of the Lima
Metropolitana population and it is consider as one of the four districts with higher poverty
and less tax revenue.
In this context, the present document proposes an Strategic Planning for Puente
Piedra, that will be in charge of their municipal authorities, which allowing them to become
the leader district of the Northern Area for 2025 year; based on its growth on improving basic
services for sustainable urban development, the strengthening of its economic activities
already installed and the formalization of its business sector.
Strategic Planning done follows the methodology of the Strategic Process, developed
by Dr. Fernando D’Alessio, the same one that allowed the identification of the current
situation of the district and the approach of five long-term goals, appropriately supported by
consistent strategies and short-term objectives.
These long-term objectives involve the main priorities of Puente Piedra development,
which are: (a) the real state industry, still emerging in the district due to the lack of basic
services; (b) metal-mechanical sector, present at the current time in the district and with great
potential; and (c) recreational areas which, based on weather conditions of the district, are
attractive to the population of North Area of Lima. Likewise, do not leave aside trading sector, agricultural and general population, whose their well-organized collaboration, will
allow the progressive reduction of population insecurity.
Finally, the present Strategic Planning requires an appropriate legal framework to
make easier the fulfillment of the planned objectives; as well as the commitment of the
authorities responsible for the management and periodic monitoring of the results. In this
way, Puente Piedra will have a recognized and valued image by all its residents and
neighboring districts, as the district room, tourism and manufacture, with a great social and
environmental awareness, moreover to be a nice and secure place to live, invest and work. / Tesis
|
24 |
Complejo artístico deportivo Bajos de Mena: arquitectura pública como equipamiento para una mejor calidad de vidaPuchi Valenzuela, Nicole January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
25 |
CRS Puente Alto: — (centro de referencia de salud)Morales Herrera, Matías January 2009 (has links)
El DEFICIT de la comuna de Puente Alto es uno de sus mayores problemas, la creación
de mas servicios de salud es de carácter urgente, pero como también quedó dicho
anteriormente, no sirve de nada solo con complementar con sistemas de atención primaria,
ya que es un conjunto que debe estar intercomunicado. Es por esto, que se hace primordial
la creación de un sistema de atención secundario que complemente todos los consultorios
y el Hospital a su vez.
El Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, en conjunto con el Ministerio de
Salud, ya determinaron la creación del nuevo Centro de Referencia en Puente Alto. Para
el desarrollo de esta etapa se debieron estimar la población que hará uso de servicios
ambulatorios y hospitalarios en la Red de Salud Sur Oriente de cada establecimiento en
el horizonte del estudio es decir en el año 2015, con especial énfasis en el futuro CRS,
considerando además la participación de otros proyectos en estudio.
La construcción del nuevo CRS de Puente Alto lo que busca es la normalización de la
Red Asistencial Sur Oriente, con lo cual se desarrollaría armónicamente el nivel secundario
y terciario, ambulatoria y electiva, dotándola de los establecimientos que le permitan contar
con los recursos humanos, físicos y financieros, suficientes para responder a la demanda
de atenciones de salud de su área de influencia, en un horizonte de mediano plazo (2015).
El propósito es dar respuesta oportuna y de calidad a las demandas de la población
usuaria, adaptándose a los nuevos requerimientos funcionales, e incorporando los avances
en materia de procedimientos de salud, gestión, tecnología, diseño y construcción.
|
26 |
Recuperación y revalorización del Teatro Palermo de Puente AltoMorales Córdova, Juan January 2007 (has links)
No description available.
|
27 |
Rehabilitación del conjunto habitacional San Miguel IV Bajos de Mena, Puente Alto : disminución densidad + ampliación viviendasDelgado Valverde, Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
28 |
Rehabilitación hospital Sanatorio El PeralMorcillo Núñez, Fabiola January 2013 (has links)
Arquitecto / El aumento de la densidad poblacional, aumento de edificios con calles de evacuación constantes hace un siglo, construcciones de carreteras que cercenan y segmentan barrios. Aumenta la entalpia urbana colaborando en la generación de sociopatologias.
La situación en que se encuentra Chile, es desfavorable en términos de índices de trastornos mentales, somos el segundo país con la mayor tasa de suicidios en la población entre 10 y 19 años. Santiago no se escapa de estos trastornos posicionándose en el primer lugar en porcentajes de depresión en dicha población, 30% entre las ciudades más importantes del mundo, siendo el 2º lugar Manchester con un 17%.
Es así como se configura un mapa de relaciones en donde todo indica que existe una crisis en la institución hospitalaria psiquiátrica y es necesario una reevaluación del modelo psiquiátrico para 1º la mejoría de los pacientes, 2º la integración social para con la comunidad, 3º un modelo de gestión que sustente de mejor forma el desarrollo de la salud mental y 4º la educación y difusión de los temas psiquiátricos.
El objetivo de la memoria es desarrollar una propuesta arquitectónica que dé respuesta a los requerimientos espaciales que necesitan las personas con trastornos mentales, incorporar en este desarrollo un área de extensión que funcione como integrador espacial de la comunidad al hospital y viceversa configurándose como espacio público, y que además funcione como ventana a la educación frente a temas de salud mental.
Se elegirá un hospital psiquiátrico de Chile que presente una deficiencia en infraestructura y problemas a nivel hospitalario como caso de estudio, en el cual estos objetivos se puedan aplicar.
|
29 |
Remodelación urbano habitacional del conjunto Francisco Coloane, Bajos de Mena: desde la célula urbana a la habitacionalZomosa Lobos, Gloria January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
30 |
Aportes de la comunicación estratégica para el desarrollo en la gestión de la sostenibilidad de un proyecto de cultura viva comunitaria: El Proyecto Quijote para la VidaNazar Abad, Faride 18 March 2022 (has links)
La presente investigación analiza la experiencia del Proyecto Quijote para la Vida, iniciativa
de Cultura Viva Comunitaria ejecutada por la Asociación Pueblo Grande en el Asentamiento
Humano Santa Rosa, en el distrito de Puente Piedra en Lima, Perú. Se recoge la experiencia
de la gestión de la sostenibilidad del Proyecto en el periodo de 2016 al 2018, entendiéndola
desde tres dimensiones: la político-institucional, económico-administrativo y social; buscando
identificar cuáles son los aportes de la comunicación estratégica para el desarrollo en dicha
gestión.
La importancia de investigar iniciativas como la presente recae en la multidimensionalidad del
desarrollo humano y la falta de garantías del pleno ejercicio de los derechos culturales por parte
del Estado, contexto en el que las organizaciones e iniciativas de Cultura Viva Comunitaria
como la presente, juegan un rol fundamental en sus comunidades.
La investigación se plantea desde el campo de la comunicación para el desarrollo, desde la
corriente de la Nueva Teoría Estratégica, y bajo un enfoque cualitativo de investigación,
aplicando revisión bibliográfica, entrevistas a profundidad, grupos focales, talleres y
observación participante. El posterior análisis de los resultados se identifica que el aporte de la
comunicación estratégica para el desarrollo en la gestión de la sostenibilidad del Proyecto está
en la construcción un relato institucional sólido basado en el personaje literario Quijote de la
Mancha, el sentido comunitario histórico de su entorno, la personalidad de sus impulsores y
una clara visión estratégica de transformación social que busca formar niños y niñas como
ciudadanos activos, participativos y sujetos de derecho. Este relato permite que el Proyecto sea
coherente e innove en su gestión y sus acciones; convoque, articule y genere valor a sus
participantes, sus grupos de interés y su entorno. / The following investigation analysis the Quijote para la Vida Project's experience, community
living culture by Pueblo Grande Association in Santa Rosa human settlement, ubicated in
Puente Piedra, Lima, Peru.
Specifically, it collects the Project's sustainability management experience from 2016 to 2018,
understanding it from its three dimensions: political and institutional, administrative and
economic, and social dimensions; looking to identify which are the strategic communication
for development contributions to that management.
The importance to investigate initiatives such as this relies on the multidimensional concept of
human development and the lack of Governmental guarantees for a full realization of cultural
rights: in this context community living culture initiatives play a fundamental role within their
communities.
This investigation is settled from the communication for development field, from the New
Strategic Theory trend, using a qualitative methodology such as bibliographic review, in-dep
interviews, focus groups, workshops, and participant observation; that led to analysis of results,
identifying that the strategic communication for development contribution is based in the
construction of a solid institutional myth based on Quijote de la Mancha literary character, the
community historic sense of its context, its promoters personalities and a clear strategic vision
that aims to build children as active, participative citizens and subjects of law. This institutional
myth allows that the Project remains coherent and innovative in its management and actions;
convocates, articulates, and generates value to its participants, stakeholders, and context
|
Page generated in 0.0544 seconds