Spelling suggestions: "subject:"culpa dental"" "subject:"pulpa dental""
21 |
Tratamiento pulpar en dientes deciduos con pasta Guedes Pinto modificadaPasache Gutierrez, Anny Carmen, Pasache Gutierrez, Anny Carmen January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Evalúa clínicamente la pasta Guedes Pinto Modificada para el tratamiento de pulpectomías en piezas anteriores en una niña de 5 años 2 meses atendida en la clínica de postgrado de odontopediatría de la UNMSM. / Trabajo académico
|
22 |
Frecuencia de tratamiento pulpares en niños de 3 a 9 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo año 2013Uribe Uribe de Barrenechea, Yenny Oriele January 2015 (has links)
Tesis de segunda especialidad / El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de tratamientos pulpares en niños de 3 a 9 años de edad atendidos durante el año 2013 en la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. Se utilizó una ficha de recolección de datos de historias clínicas que tuvo en cuenta el diagnóstico, tratamiento pulpar realizado y pieza dentaria afectada. La metodología que se utilizó es cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 107 historias clínicas y la muestra por 83 historias efectivas tomadas según los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012 La frecuencia de tratamientos pulpares en niños de 3 a 9 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, año 2013, presentó a la pulpectomía, como el tratamiento pulpar más frecuente, el diagnóstico más frecuente fué la pulpitis irreversible, las molares inferiores fueron las piezas dentales más afectada y la edad más frecuente con tratamiento pulpar se dió entre 6-9 años
|
23 |
Actividad antibacteriana de cuatro soluciones del extracto de propoleo en bacterias anaerobias frecuentes en necrosis pulpar con reacción periapicalRodríguez Chávez, Miguel Angel January 2007 (has links)
La necrosis pulpar con reacción periapical es una enfermedad polimicrobiana, cuyos agentes etiológicos mas importantes son las bacterianas anaerobias entre ellas los géneros: Porphyromona, Prevotella, Peptostreptococcus(anaerobias estrictas) y Actinomyces (anaerobias facultativa). Por otra parte el uso de medicación intraconductos se esta centrando al uso de un producto como el paramonoclorofenol cuyos efectos antibacterianos no son siempre exitosos, se ha comprobado su efecto citotoxico a nivel periapical. Hoy en día, tanto en medicina general como odontológica, se está investigando nuevas alternativas de tratamientos antimicrobianos, dado el continuo aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales y por las reacciones adversas que estos producen en algunos pacientes. El propoleo es un producto natural fabricado por la abeja Apis mellífera con variadas propiedades medicinales, entre ellas la antimicrobiana. En el siguiente estudio se determinó la actividad antibacteriana del cuatro soluciones de extracto de propóleo (50ug, 100ug, 200ug y 500ug) frente a cepas ATCCR de Porphyromona gingivalis, Prevotella melanogenica, Peptostreptococcus anarobius y Actinomyces odontolyticus, en comparación con la actividad antibacteriana del paramonoclorofenol alcanforado. / -- The necrosis to pulpar with periapical reaction is a polimicrobian disease, whose more important etiológics agents are the anaerobic bacterial among them the sorts: Porphyromona, Prevotella, Peptostreptococcus (anaerobic strict) and Actinomyces (anaerobic facultative). On the other hand the use of intraconducts medication is being centered to the use of a product as paramonoclorofenol whose antibacterial effects are not always successful because its cytotoxic effect has been verified at periapical level. Nowadays, as much in general medicine as dentistry, is being investigated new alternatives of antimicrobial treatments, given the continuous increase of the bacterial resistance to conventional antibiotics and by the adverse reactions that these produce in some patients. The propenny royal is a natural product made by the Apis mellífera bee with varied medicinal properties, among them the antimicrobial one. In the following study the antibacterial activity of the four solutions of extract of propenny royal (50ug, 100ug, 200ug and 500ug was determined) in front of stocks ATCCR of Porphyromona gingivalis, melanogenica Prevotella, Peptostreptococcus anarobius and Actinomyces odontolyticus, in comparison with the antibacterial activity of paramonoclorofenol alcanforado.
|
24 |
Actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de propóleo peruano sobre cultivos de bacterias anaerobias frecuentes en pacientes con periodontitis crónicaReyes Collahuacho, Carmen Victoria January 2010 (has links)
El objetivo de la investigación es determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de propóleo peruano (EEPP) sobre cultivos de bacterias anaerobias frecuentes en pacientes con periodontitis crónica, y comparar dicha acción con la clorhexidina al 0,12 %.
|
25 |
Frecuencia de tratamiento pulpares en niños de 3 a 9 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo año 2013Uribe Uribe de Barrenechea, Yenny Oriele, Uribe Uribe de Barrenechea, Yenny Oriele January 2015 (has links)
El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de tratamientos pulpares en niños de 3 a 9 años de edad atendidos durante el año 2013 en la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. Se utilizó una ficha de recolección de datos de historias clínicas que tuvo en cuenta el diagnóstico, tratamiento pulpar realizado y pieza dentaria afectada. La metodología que se utilizó es cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 107 historias clínicas y la muestra por 83 historias efectivas tomadas según los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012 La frecuencia de tratamientos pulpares en niños de 3 a 9 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, año 2013, presentó a la pulpectomía, como el tratamiento pulpar más frecuente, el diagnóstico más frecuente fué la pulpitis irreversible, las molares inferiores fueron las piezas dentales más afectada y la edad más frecuente con tratamiento pulpar se dió entre 6-9 años / Tesis
|
26 |
Actividad antibacteriana de cuatro soluciones del extracto de propoleo en bacterias anaerobias frecuentes en necrosis pulpar con reacción periapicalRodríguez Chávez, Miguel Angel January 2007 (has links)
La necrosis pulpar con reacción periapical es una enfermedad polimicrobiana, cuyos agentes etiológicos mas importantes son las bacterianas anaerobias entre ellas los géneros: Porphyromona, Prevotella, Peptostreptococcus(anaerobias estrictas) y Actinomyces (anaerobias facultativa). Por otra parte el uso de medicación intraconductos se esta centrando al uso de un producto como el paramonoclorofenol cuyos efectos antibacterianos no son siempre exitosos, se ha comprobado su efecto citotoxico a nivel periapical. Hoy en día, tanto en medicina general como odontológica, se está investigando nuevas alternativas de tratamientos antimicrobianos, dado el continuo aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales y por las reacciones adversas que estos producen en algunos pacientes. El propoleo es un producto natural fabricado por la abeja Apis mellífera con variadas propiedades medicinales, entre ellas la antimicrobiana. En el siguiente estudio se determinó la actividad antibacteriana del cuatro soluciones de extracto de propóleo (50ug, 100ug, 200ug y 500ug) frente a cepas ATCCR de Porphyromona gingivalis, Prevotella melanogenica, Peptostreptococcus anarobius y Actinomyces odontolyticus, en comparación con la actividad antibacteriana del paramonoclorofenol alcanforado. / The necrosis to pulpar with periapical reaction is a polimicrobian disease, whose more important etiológics agents are the anaerobic bacterial among them the sorts: Porphyromona, Prevotella, Peptostreptococcus (anaerobic strict) and Actinomyces (anaerobic facultative). On the other hand the use of intraconducts medication is being centered to the use of a product as paramonoclorofenol whose antibacterial effects are not always successful because its cytotoxic effect has been verified at periapical level. Nowadays, as much in general medicine as dentistry, is being investigated new alternatives of antimicrobial treatments, given the continuous increase of the bacterial resistance to conventional antibiotics and by the adverse reactions that these produce in some patients. The propenny royal is a natural product made by the Apis mellífera bee with varied medicinal properties, among them the antimicrobial one. In the following study the antibacterial activity of the four solutions of extract of propenny royal (50ug, 100ug, 200ug and 500ug was determined) in front of stocks ATCCR of Porphyromona gingivalis, melanogenica Prevotella, Peptostreptococcus anarobius and Actinomyces odontolyticus, in comparison with the antibacterial activity of paramonoclorofenol alcanforado.
|
27 |
Pulpotomía con electrocauterio en pacientes con hemofilia ACarbonell Rodriguez, Rosario, Carbonell Rodriguez, Rosario January 2017 (has links)
Rehabilita la salud oral de un niños con Hemofilia A, empleando el Electrocauterio como una alternativa en la terapia pulpar, específicamente en la pulpotomía, para lo cual se realiza un minucioso examen clínico y anamnesis, que respaldados con exámenes complementarios, permite determinar el plan de tratamiento. La rehabilitación integral se llevó a cabo, previo consentimiento informado del padre, en sala de operaciones bajo anestesia general,
debido a la condición sistémica del niño. Incluye tratamientos pulpares, restauradores y preventivos. Se logra realizar la terapia pulpar (pulpotomía) empleando el Electrocauterio, el mismo que sirvió para obtener un resultado de hemostasia más pronta, efectiva y sin efectos posteriores de hemorragia en el paciente. / Trabajo académico
|
28 |
Pulpectomía con pasta yodoformada en paciente con hidrocefalia congénitaRojas Apaza, Zenaida January 2018 (has links)
Busca rehabilitar la cavidad oral de una paciente con hidrocefalia congénita, haciendo uso de una pasta yodoformada como un material alternativo en la obturación de conductos en una pulpectomía, para la realización de dicho procedimiento se realizó un minucioso examen clínico, respectiva anamnesis y exámenes complementarios lo cual nos permitió elaborar un plan de tratamiento adecuado. La rehabilitación integral se llevó a cabo, previo consentimiento informado de la madre, en sala de operaciones bajo anestesia general, debido a la falta de cooperación de la paciente y a la condición sistémica que poseía. Los tratamientos realizados incluyeron tratamientos pulpares, restauradores. Se realizó el tratamiento pulpar (pulpectomía) empleando una pasta iodoformada como material de relleno y así asegurar el éxito del tratamiento. / Trabajo académico
|
29 |
Estudio comparativo de los cambios histomorfológicos pulpoperiodontales entre ratas adultas y jóvenes en la fase de la latencia del movimiento dentario ortodóncicoJiménez Armijo, Alexandra January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Se ha descrito una prolongación en las fases del movimiento
dentario ortodóncico (MDO) en tejidos envejecidos por respuestas reparativas
retardadas. Resulta importante describir los cambios morfológicos microscópicos
ocurridos en fase de latencia del MDO para explicar las diferencias en las terapias
ortodóncicas aplicadas en individuos jóvenes y adultos, ya que es en esta fase
donde ocurre la remoción de las áreas necróticas y generalmente ningún
movimiento posterior del diente acontece antes de ello. El propósito de este
estudio es comparar entre ratas jóvenes y adultas los cambios histomorfológicos
pulpoperiodontales en la fase de latencia del MDO. MATERIAL Y MÉTODOS:
Luego de un análisis del promedio diario de migración del primer molar y la
cantidad de movimiento total entre 0 y 14 días se establece la fase de latencia
entre los días 3 y 7. Se utilizaron hemimaxilas incluidas en parafina de 14 Ratas
SpragueDawley macho, 6 jóvenes (16 semanas) y 8 adultas (46 semanas), que
recibieron un resorte de Nitinol de 5 mm de largo (25cN), ubicado desde el primer
molar izquierdo al incisivo maxilar, utilizando como control el lado sin aparato. Las
ratas fueron sacrificadas a los días 3 y 7 por perfusión intracardiaca de fijador. los
maxilares fueron procesados y teñidos con H&E, TRAP y α actina para analizar
cambios morfológicos y morfométricos pulpoperiodontales bajo microscopía
óptica. En microfotografías 400x (ImageJ) en una superficie estandarizada fueron
analizadas características morfológicas en pulpa dentaria, hueso alveolar,
ligamento periodontal y superficies dentarias. Se usó el test del signo de Wilcoxon,
por la distribución no paramétrica de los datos (test de Swilk) para analizar las
diferencias entre variables cuantitativas y test de diferencia de proporciones para
cualitativas. RESULTADOS: En la fase de latencia del MDO existen diferencias
estadísticamente significativas entre ratas jóvenes y adultas en las características
pulpares: mayor número de vasos y menor número de células tipo fibroblastos en
adultas, en LPD más zonas hialinas, macrófagos, osteoplastos, osteoclastos y
resorción ósea en jóvenes. CONCLUSIONES: En fase de latencia las
características morfológicas pulpares y periodontales son diferentes entres ratas
jóvenes y adultas, lo que puede explicar la diferencia en la velocidad del MDO. / Adscrito a PRI-ODO 13/005
|
30 |
Efecto del envejecimiento en la proporción de células troncales de la pulpa dental y del ligamento periodontal de ratonesGallardo Venegas, Camila January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción
El envejecimiento es un proceso fisiológico que genera una disminución en la
capacidad funcional de los tejidos. Una de las principales hipótesis desarrolladas
para explicar este fenómeno, postula que una disminución en el número y/o
actividad de las células troncales a lo largo del tiempo, induciría una declinación
en la capacidad del individuo para mantener la homeostasis. Actualmente, se ha
descrito una reducción en el número de células troncales de múltiples tejidos
durante el envejecimiento. Sin embargo, en los tejidos dentarios la evidencia
disponible es escasa. Es por esto que el objetivo de este trabajo es determinar el
efecto del envejecimiento en el porcentaje de células troncales de la pulpa dental y
del ligamento periodontal. Para ello, se utilizará STRO-1 y CD146, dos
marcadores de MSC en médula ósea, pulpa dental y ligamento periodontal que
son sensibles a la edad del individuo, ya que se ha descrito que su expresión es
mayor en células aisladas de pacientes jóvenes que en células aisladas de
pacientes viejos.
Materiales y métodos
Maxilares superiores de ratones de 2, 14 y 18 meses fueron fijados y
desmineralizados. Se obtuvieron secciones histológicas de 5μm, algunas de las
cuales fueron destinadas para tinción histológica con Tricrómico de Masson y
otras para inmunohistoquímica de fluorescencia con anticuerpos primarios STRO1
y CD146 y tinción de ADN con Hoechst. Se cuantificaron las células positivas
para STRO-1 o CD146 en relación al total de células. Los datos se analizaron
mediante la prueba no paramétrica Mann Whitney, considerándose diferencias
significativas cuando p ≤ 0,05.
Resultados
El porcentaje de células positivas para STRO-1 en relación al total de células, fue
disminuyendo a medida que aumenta la edad, tanto en la pulpa dental como en el
ligamento periodontal. En la pulpa dental se obtuvieron valores de 8,63 ± 2,68%
en el grupo de 2 meses, 4,56 ± 3,83% en el grupo de 14 meses y 2,64 ± 2,18% en
el grupo de 18 meses. Mientras que en el ligamento periodontal fue de 11,43 ±
4,17% en el grupo de 2 meses, 6,94 ± 5,7% en el de 14 meses y 4,5 ± 2,47 % en
el grupo 18 meses.
El porcentaje de células positivas para CD146, en relación al total de células, fue
disminuyendo a medida que aumenta la edad, tanto en la pulpa dental como en el
ligamento periodontal. En la pulpa dental se obtuvieron valores de 9,33 ± 4,03%
en el grupo de 2 meses, 4,83 ± 3,91% en el de 14 meses y 3,12 ± 2,72% en el de
18 meses. Mientras que en el ligamento periodontal fue de 11,09 ± 4,06% en el
grupo de 2 meses, 6,59 ± 3,66% en el de 14 meses y 4,63 ± 3,11% en el de 18
meses.
Conclusiones
El porcentaje de células positivas para STRO-1 y CD146 en la pulpa dental y
ligamento periodontal, disminuye a medida que aumenta la edad del ratón. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 111400064 (MC)
|
Page generated in 0.0589 seconds