• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 23
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El universo mágico en Los ríos profundos de José María Arguedas

Córdova Márquez, Moisés Gregorio 24 October 2011 (has links)
La tesis describe en su funcionalidad el universo mágico de Los ríos profundos ─a la vez que desarrolla una hermenéutica de la aproximación─ a partir de una revisión de las corrientes del pensamiento sobre la magia y el mito, cuyos puntos de partida son la filosofía simbólica neokantiana de Cassirer y la escuela antropológica francesa fundada por Durkheim. Con estos presupuestos indaga sobre la cosmovisión andina y sus implicancias estéticas en la obra de José María Arguedas, precisando para su uso hasta cierto punto redefiniendo─ los conceptos tradicionales sobre lo andino y lo indígena, y las posturas que sobre éstas se erigen, en función a las nociones de otredad y alteridad. La descripción implica el manejo de las categorías fundamentales del pensamiento andino, puestas al descubierto por los trabajos de Platt, Mayer y Núñez del Prado, así como la revisión crítica del discurso metatextual sobre la obra. Contiene además un apéndice sobre los fenómenos mágicos y sus funciones, cuyo objetivo está en reforzar el manejo de éstos en la interpretación de la novela pero también mostrar, en su ejecución práctica, el carácter de acercamiento ─relativo, abierto hacia lo infinito─ que tiene necesariamente el método. / Tesis
52

Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)

Meza Arquíñigo, Carlos January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área. El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste. Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental. Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc. El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos.
53

Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)

Meza Arquíñigo, Carlos, Meza Arquíñigo, Carlos January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área. El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste. Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental. Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc. El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos. / Tesis
54

“Caudales máximos de diseño para una defensa ribereña en el Asentamiento Humano El Olivar de Lurín”

Flores Veliz, Juan Carlos January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En vista de los acontecimientos ocurridos por el niño costero, ocasionando fuertes lluvias, huaicos, etc., sobre todo en la cuenca del río Rímac, Chillón y Lurín, y las consecuencias que puede causar este fenómeno climático “el niño costero”, se ha previsto la necesidad de proteger la ribera; en especial la ribera de un tramo de la cuenca del río Lurín. Con el fin, que las comunidades, asentamientos humanos, o agrupaciones agropecuarias queden protegidas tras las fuertes avenidas que han socavado a lo largo de los márgenes del río Lurín. Para este proyecto, se calcula el caudal máximo de diseño para diferentes periodos de retorno. Realiza un estudio que involucre el modelamiento hidráulico que será de referencia para la estructura de protección que se quiera diseñar, ya que en dichas zonas también, existen estructuras diversas, como la bocatoma de Lurín, lecho de secado, que corresponde a SEDAPAL, zonas agropecuarias, ganado, etc. El enfoque que se lleva a cabo en este estudio, tiene que ver con el cálculo y análisis de caudales máximos de diseño para varios periodos de retorno, que pueden ser utilizados para distintas estructuras de protección. Se recurre a varios métodos, entre ellos las distribuciones teóricas y el método empírico de Creager y el método de Fuller. También se halla el ajuste de datos de la muestra de caudales para un mayor análisis. / Trabajo de suficiencia profesional
55

Las inundaciones en Huancané / Las inundaciones en Huancané

Choquehuanca Huanca, Andrés, Mamani Choquehuanca, Héctor 10 April 2018 (has links)
Floods are a natural phenomenona that normally occur during Summer of every year and sometimes extraordinarily at any time in Huancané, damaging enormous areas near the lake due to lake transgressions and the overflowing of de Ramis and Huancané rivers. This origins uncountable losses to peasants’ patrimony, such as cultigens, cattle, housing, etcétera. As it is expected, this brings the assistance of both public and private institutions, to assure the surviving of the people damnified.The most serious floods took place in 1986 and 2003 that interrupted all means of comunication to the city of Huancané. As usual, the government attention to these terrible problems, consisted in short time actions to cap the moment, without any understanding of the real causes of these phenomenona, which are the filled beds of the fluvial beds and the shallowness of Lake Titicaca in the outflet of the Ramis river that collects the water from the chain of mountains at the N and NW of the Peruvian Altiplano. / Las inundaciones como fenómenos naturales se presentan anualmente en cada verano y extraordinariamente cada cierto tiempo en Huancané, afectando enormes áreas de planicies contiguas al lago. Son el resultado de la transgresión lacustre y desbordamientos de los ríos Ramis y Huancané; y causan cuantiosas pérdidas patrimoniales de los campesinos: cultivos, ganado, viviendas, etcétera. Como es de esperarse, esto pone en acción el apoyo de instituciones privadas y públicas para asegurar la sobrevivencia de la población damnificada.Las dos inundaciones más graves fueron en 1984-1986 y 2003 que interrumpieron las carreteras de conexión a la ciudad de Huancané. Los esfuerzos del gobierno incidieron en respuestas momentáneas, sin comprender que la verdadera causa de estos fenómenos se encuentra en la colmatación de los lechos fluviales y del fondo del lago Titicaca, en la desembocadura del río Ramis que recibe las aguas pluviales desde las cordilleras de la parte N y NO del altiplano peruano.
56

La vida entrañada en la muerte : negación y actualización de la práctica liberadora de Jesús en Los ríos profundos

Sayes Zevallos, Erik Giancarlo 13 June 2013 (has links)
Tesis
57

Estudio de los factores condicionantes de contaminación que afectan la calidad del agua de la microcuenca del río Chibunga – Chimborazo

Velóz Mayorga, Nancy Cecilia January 2018 (has links)
El agua de la microcuenca del río Chibunga fue monitoreada en cuatro campañas de muestreo, en época seca y lluviosa para observar como los factores condicionantes de contaminación fisicoquímicos y microbiológicos han afectado la calidad del agua. Se realizó la caracterización del componente ambiental físico con énfasis en el análisis hidrológico y análisis de la red hidrográfica de la microcuenca del rio Chibunga; el componente biológico calidad del Hábitat fluvial y del Rivera determino una calidad critica o aguas muy contaminadas para el río Chibunga, en el estudio de los ecosistemas involucrados en la microcuenca se evidencio especies de flora y fauna en peligro. Los principales problemas ambientales que afectan a la microcuenca están relacionados a la disminución del caudal del agua, descargas directas de aguas domésticas e industriales y presencia de basura y escombros. El cálculo del índice de calidad de agua se realizó con los parámetros calculados y propuestos en esta tesis de doctorado: pH, oxígeno disuelto, plomo, cadmio, DBO5, coliformes fecales, fosfatos, nitratos, sólidos suspendidos totales, aceites y grasas y tensoactivos monitoreados en diez puntos. Las variables que no han sido afectadas son el pH, cadmio y nitratos, pero en la parte baja de la microcuenca la calidad se ve afectada de regular a mala en variables como el oxígeno disuelto, DBO5, plomo, sólidos suspendidos, fosfatos. Según el valor de coliformes fecales, la calidad del agua en toda la microcuenca es Pésima. La calidad del agua promedio para la microcuenca es 58, en el periodo 2013 a 2017, indica un estado regular o poco contaminado del mismo. Se aplicó un diseño factorial de datos a fin de conocer las componentes que caracterizarían el agua del río, los resultados mostraron que los factores asociados a la contaminación son la eutrofización y la contaminación por desechos orgánicos. / Tesis
58

Factores forzantes del volcanismo monogenético en el grupo volcánico Carrán-Los Venados

Bucchi Morales, Francisco Albano January 2013 (has links)
Geólogo / Entre los 39° y 41,5°S, en la Zona Volcánica Sur, coexisten dos estilos de volcanismo: el poligenético, que da origen a estratovolcanes, y el monogenético, que configura campos volcánicos distribuidos. El objetivo de esta memoria es estudiar el volcanismo monogenético del Grupo Volcánico Carrán-Los Venados (GVCLV), evaluando los factores que controlarían el estilo del volcanismo, en contraste al volcanismo poligenético del contiguo Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CVPCC). Para hacer esto se utilizaron métodos estadísticos y un enfoque cuantitativo. El Grupo Volcánico Carrán-Los Venados (GVCLV) tiene las características típicas de un campo volcánico distribuido: está compuesto por alrededor de 70 pequeños conos de piroclastos y maares, alineados en una franja de rumbo N60-70°E, casi todos monogenéticos, emplazados en la intersección de la ZFLO (N10°E) y la falla Futrono (N130°E). Su composición química es basáltica y andesitica basáltica. Los factores que se evaluaron son (1) el estado de stress de la corteza, inferido a partir del estudio estadístico de la distribución de los centros eruptivos menores (CEM), (2) el origen y evolución de las magmas del GVCLV, y su relación con las estructuras presentes en la zona, a través del estudio de sus características químicas y de su distribución en la zona de estudio, y (3) la posible existencia de una cámara magmática somera, utilizando los resultados de un modelo de balance de entalpía. El estudio estadístico de la distribución de los CEM confirma que éstos se alinean en una franja N67°E. Se infiere que esta zona está sometida a extensión, y se sugiere que en la corteza superior el ascenso de los magmas está controlado por un sistema de fracturas tensionales de rumbo NE. El estudio geoquímico del GVCLV sugiere para sus magmas un origen de manto astenosférico sin granate, cuyos magmas evolucionan principalmente por cristalización fraccionada de olivino y clinopiroxeno. Además, los magmas más primitivos se encuentran en los CEM emplazados sobre la ZFLO. Por último, la tasa de suministro magmático se estimó insuficiente para que se genere una cámara magmática somera asociada al GVCLV, según un modelo de balance de entalpía. En conjunto, estos resultados permiten proponer un modelo del sistema magmático del GVCLV. Los basaltos primitivos ascenderían hasta el límite corteza-manto, en donde evolucionarían siguiendo trayectorias particulares de diferenciación. Luego, pequeños pulsos de magma ascenderían desde la corteza inferior a través de diques que aprovechan la ZFLO, y que en la corteza superior son capturados por un sistema de fracturas tensionales de rumbo N60-70°E, permitiendo el ascenso hasta la superficie. Según la 'Teoría de Interacción de Fracturas', los pequeños volúmenes de magma y el contexto extensional impiden que se forme un conducto estable de ascenso de magma, produciendo volcanismo monogenético. Por otro lado, el contexto compresivo y la existencia de una cámara magmática asociada generarían el volcanismo poligenético en el CVPCC. Se propone que la coexistencia de volcanismo monogenético y poligenético en la ZVS se explica por la conjugación de dos factores: la tasa de suministro de magma y la interacción de la arquitectura cortical con el campo de stress imperante.
59

Gestión y administración de los espacios públicos por parte de las municipalidades a través del plan de desarrollo urbano : caso riberas de los ríos en el departamento de Lambayeque

Davila Nieto, Jose Carlos Lorenzo January 2018 (has links)
Esta investigación aborda el estudio del análisis del sistema urbano y su vulnerabilidad ante riesgos de desastres: caso riberas de los ríos en el departamento de Lambayeque, así como los espacios públicos, plan de desarrollo urbano, plan de incentivos municipales, a través del cual se busca mejorar la gestión municipal y en el cual se pretende como propuesta la inserción del plan de desarrollo urbano para incentivar su elaboración en las autoridades ediles del departamento de Lambayeque. El desorden urbano con que crecen las capitales de las tres provincias de la región Lambayeque, es a consecuencia de la falta de interés de las autoridades y funcionarios ediles, para ejecutar su gestión conforme a los planes de desarrollo urbano, el cual es un documento técnico donde se plasma la planificación urbana ordenada y sostenida de una ciudad. Allí se proponen estrategias que se discuten entre las autoridades locales y la sociedad civil. El problema central es la posesión de la población en lugares como las riberas de los ríos en busca de un lugar donde vivir, sin embargo ello hace que dicha población se encuentre vulnerable ante los desastres naturales como sucedió con el caso del fenómeno de las lluvias del niño costero. Por lo que al ser espacio público dichas riberas, se deberían de enmarcar en el plan de desarrollo urbano como fin preventivo. En conclusión, si se comprende el plan de desarrollo urbano a la ley N° 29332 Ley que crea el plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal, como mecanismo de gestión y administración de los espacios públicos con el fin de incentivar la ejecución de los planes de desarrollo urbano por parte de las municipalidades, entonces se podrá mitigar la vulnerabilidad de las poblaciones ubicadas en las riberas de los ríos ante riesgos de desastres en el departamento de Lambayeque.
60

Reestructuración del paisaje : propuesta de un centro de interpretación en los humedales de Ciudad Eten

Diaz Chiclayo, Sandra Melissa January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en el análisis territorial que abarca el humedal La Bocana de Ciudad Eten, la importancia de su ecosistema, historia, turismo y la representación que tiene el poblador sobre el lugar, dándonos a conocer el grado de identidad con el humedal, y las posibles intervenciones para reestructurarlo y protegerlo. Debido que el elemento base del paisaje en el humedal es el agua se estudio su dinámica en el río Reque, cuyo recorrido actúa directamente sobre su morfología y biodiversidad; teniendo en cuenta las variables naturales que modifican el comportamiento del río por períodos, causando desbordes, difurcaciones o el desplazamiento de su cause. Como es el caso del fenómeno del Niño Costero que no solo afecta directamente al humedal sino también a Ciudad Eten. Aparte de entender los trazos del río Reque se estudio la fisonomía del humedal, su flora y fauna, analizando sus diversas características para un mayor entendimientodel terreno y tomar decisiones sobre el emplazamiento de un proyecto arquitectónico. También se tuvo encuenta para este fin el desarrollo histórico del humedal vinculado con el poblador etenano, donde se describio el desplazamietno del pueblo por el humedal hasta su ubicación actual y el uso que hicieron de sus recursos naturales, siendo en la actualidad algunos vigente. Esto nos ayudo a comprender la transformación de la identidad del poblador etenano, respecto a sus costumbres ancestrales, hasta llegar a la representación que actualmente tienen. Así como el surgimiento de nuevos movimientos, que promueven el valor cultual y natural de la zona. Todos estos valores ambientales, culturales y paisajísticos; nos muestran una gama de potencialidades turísitcas no solo en el ámbito natural por el avistamietno de aves, sino también religioso e histórico. Los cuales se uso a la hora de plasmar las estrategias proyectuales a lo largo del territorio delimitado, el cual termina en la propuesta de un Centro de Interpretación.

Page generated in 0.0415 seconds