• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 23
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Cultura y conversión pentecostal: individuo, cuerpo y emociones en la dinámica religiosa de sectores populares de Lima. El caso del Centro Misionero Ríos de Agua Viva de San Juan de Lurigancho

Sánchez Paredes, José Manuel 14 November 2018 (has links)
La cuestión fundamental que plantea la tesis son las causas de la persistencia, arraigo y difusión del pentecostalismo en algunos sectores populares urbanos peruanos, especialmente entre los más pobres. Se plantean nuevas respuestas a esta vieja pregunta centradas en el papel que el cuerpo y las emociones tienen en la centralidad que el pentecostalismo da al individuo en este sistema religioso. Las prácticas rituales, las creencias, discursos, formas de integración, participación y demás elementos del sistema pentecostal actúan sobre los mecanismos simbólicos de la individuación para redefinir las percepciones, concepciones y relaciones de los pentecostales respecto de sus propios cuerpos. Se plantea que, como resultado de un proceso de “transformación”, más que de “conversión”, el pentecostal, consciente e inconscientemente, hace del cuerpo un centro fundamental de su nueva condición e identidad religiosa, legitimándola mediante el bautismo en el Espíritu la su efusión de dones carismaticos que sacraliza su corporalidad, y sosteniéndola mediante el nutrido y riguroso sistema de normas éticas para el cuidado y control de la conducta, del cuerpo y de la persona en la vida cotidiana. La eficacia de dicha ética pentecostal radica en su fuerte dimensión emocional, al mismo tiempo que moral, en tanto que el miedo y temor a retornar a la vieja condición social y religiosa de procedencia, otorgan al cuidado del cuerpo, “templo espiritual”, un papel central en la vida personal y social. Esta es una condición funcional a sectores que encuentran en el cambio pentecostal un medio de ascenso y “mejora” social. La tesis muestra que, en el fondo, es relativa la oposición del pentecostalismo al catolicismo y cultura popular peruanos, ya que ambas culturas religiosas comparten símbolos y emociones sobre las que construyen sus imaginarios. En este sentido, creencias como las del diablo, fantasmas, aparecidos, espectros, entre otras, son extremadamente importantes en la construcción de la cultura pentecostal y son, además, parte del vínculo del pentecostalismo con el catolicismo popular. Dichas creencias tienen un sentido y significado social y político que reflejan los mundos sociales en oposición y disputa. Se concluye que el éxito del pentecostalismo en los sectores que lo asumen radica en su capacidad de articulación simbolica de dos mundos sociales en tensión, mediante una cultura pentecostal que se centra en el individuo y le da centralidad al cuerpo en el proceso de cambio religioso. La investigación describe y analiza el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de una iglesia pentecostal del distrito popular de San Juan de Lurigancho en donde se observa esta compleja transformación individual de los pentecostales. Se ha considerado además otros distritos y zonas populares para efectos de comparación. El método empleado ha sido el etnográfico con observación participante y su enfoque es fundamentalmente cualitativo, centrado en narrativas e historias de vida, entrevistas en profundidad, cuestionarios y encuestas / The fundamental question of the thesis is the causes of the persistence, rootedness and diffusion of Pentecostalism in many popular urban sectors of Peru, especially among the poorest. There are new answers to this old question centered on the role that the body and emotions have in the centrality that Pentecostalism gives to the individual in this religious system. Ritual practices, beliefs, discourses, forms of integration, participation and other elements of the Pentecostal system act on the symbolic mechanisms of individuation to redefine the perceptions, conceptions and relations of the Pentecostals with respect to their own bodies. It is argued that as a result of a process of "transformation”, rather than "conversion", the Pentecostal consciously and unconsciously makes the body a fundamental center of its new religious identity and identity, legitimizing it through baptism in the spirit and its production of charismatic gifts that sacralizes its corporeality, and sustaining it through the rigorous and nourished system of ethical norms for the care and control of the conduct, body and person in daily life. The efficacy of the Pentecostal ethic lies in its strong emotional and moral dimension, while the fear of returning to the old social and religious condition of origin, give to the care of the body, "spiritual temple", a central role in personal and social life. This is a functional condition to sectors that find in Pentecostal change a way of promotion and social "improvement”. The thesis shows that, in fact Pentecostalism's opposition to peruvian catholicism and popular culture is relative, since both religious cultures share symbols and emotions on which they construct their imaginaries. Beliefs such as the devil, ghosts, specters, among others, are extremely important in the construction of Pentecostal culture and are also part of the link between Pentecostalism and popular Catholicism. Such beliefs have a social and political meaning that reflect the social worlds in opposition and dispute. It is concluded that the success of Pentecostalism in the sectors that assume it lies in its capacity of symbolic articulation of two social worlds in tension, through the Pentecostal culture that focuses on the individual and gives centrality to the body in the process of religious change. The research describes and analyzes the process of emergence, development and transformation of a Pentecostal church in the popular district of San Juan de Lurigancho where this complex individual transformation of the Pentecostals is observed. Other districts and popular areas have also been considered for comparison purposes. The method used has been the ethnographic with participant observation and its approach is fundamentally qualitative, centered on narratives and life histories, in-depth interviews, questionnaires and surveys / Tesis
72

Diatomees de la conca de l’Ebre: Biodiversitat i estat ecològic de l’aigua

Ortiz Lerín, Roser 25 November 2011 (has links)
Els resultats que es presenten en aquesta tesi estan centrats bàsicament en l'estudi de la biodiversitat de les diatomees epilítiques presents en els rius de la conca de l'Ebre i en la seva aplicació com a indicadores de l'estat ecològic de les masses d'aigua. Durant els mesos d'estiu del 2005 i 2006 es va realitzar el mostreig de la flora de diatomees epilítiques en un total de 197 i 211 estacions, respectivament, pertanyents a la Xarxa de Control de l'Estat de les Masses d'Aigües Superficials (CEMAS) de la Confederació Hidrogràfica de l'Ebre (CHE). Aquests mostrejos van ser impulsats per la CHE amb l'objectiu d'establir xarxes de control biològic, basades en bioindicadors del fitobentos per tal de conèixer l'estat ecològic de les aigües fluvials d'acord amb el que estableix la Directiva Marc de l'Aigua (DMA). La recollida de les mostres, el seu tractament químic i, la quantificació de les espècies per localitat, s'han basat en les normatives estandarditzades europees CEN/TC 230 EN 13946:2003, norma prEN 14407: 2004 i, en els protocols de la CHE per l'avaluació de la qualitat biològica en rius mitjançant diatomees. L'examen de les mostres recollides ha permès la identificació de 499 tàxons, repartits en 91 gèneres, dels quals 492 han estat a nivell específic o infra-específic. Dels tàxons identificats, 361 estan representats en 751 fotografies realitzades al microscopi òptic, agrupats en 25 làmines. Com a particularitats de la flora s'esmenta d'una banda la presència de 7 espècies al•lòctones segons les consideracions principalment de Coste & Ector 2000 Achnanthidium catenatum, A. druartii, Diadesmis confervacea, Didymosphenia geminata, Gomphoneis minuta, Navicula kotschyi y Reimeria uniseriata) i per l'altre, la presència en algunes localitats de diverses formes teratològiques que podrien indicar condicions adverses del medi (estrès químic o contaminació), encara que en alguns casos podrien ser originades simplement per causes naturals. Com a resultat de la determinació de l’estat ecològic de les masses d’aigua s'ha comprovat l'aplicació i funcionament òptim dels índexs de diatomees (Index de Pol•lució Específica IPS, Index Biològic de Diatomees IBD i Index Europeu CEE), sent l'IPS l'índex més convenient per la bioindicació de l'aigua a la conca de l'Ebre. No obstant, aquests índexs no reflecteixen prou bé les diferències entre algunes ecoregions de la conca de l'Ebre, com ara les capçaleres calcàries. Tenint en compte els resultats obtinguts amb l'IPS, la proporció de localitats estudiades que complirien amb la DMA en aquests 2 anys d'estudi són bastant similars, seria del <62% pel 2005 i del <64% pel 2006. Els resultats de l'índex de Shannon & Weaver indiquen que la diversitat i la riquesa específica s'ajusta a un model relacionat amb la qualitat del medi. Les correlacions d'aquests paràmetres respecte a variables ambientals (pH, conductivitat, clorurs, amoni, fosfats, nitrats, TSS, oxigen dissolt, altitud de la localitat, corrent, amplada i fondària del riu) i els resultats dels índexs de diatomees (IPS, IBD i CEE) mostren que la diversitat de les comunitats de diatomees en les localitats estudiades augmenta quan empitjora l'estat ecològic, seguint un gradient marcat principalment per l'altitud i la concentració de nutrients. L'estudi de l'ordenació de les comunitats de diatomees epilítiques en els rius de la conca de l'Ebre, tenint en compte les variables ambientals de les localitats estudiades, mostra que la seva distribució seguiria un gradient capçalera-desembocadura, marcat per l’increment progressiu de la mineralització en el que se superposen els efectes de les variables ambientals que es relacionen amb els impactes i els nutrients. Les anàlisis clúster dels inventaris seleccionats distingeixen 7 grups de localitats i 6 grups ecològics diferents de diatomees que responen a les pertorbacions observades i als gradients de mineralització i eutròfia que caracteritzen la conca de l'Ebre. / "Diatoms of the Ebro basin: Biodiversity and ecological state of water" TEXT: The aim of this PhD thesis is to contribute to the taxonomic knowledge of the epilithic diatom flora from the rivers of the Ebro basin and to determinate the water quality status in the studied area using benthic diatoms as indicators. The studied area is located inside the Water Quality Surveillance Network of the Ebro Water Agency, CHE (NE Spain). It includes the Ebro and Garona rivers and all the rivers and streams which run into them in the Spanish territory, mostly over a calcareous and sedimentary substrata. A total of 408 epilithic diatoms samples were collected from different environments and ecoregions within the limits of the network of the Ebro Water Agency, CHE (NE Spain) during the summers of 2005 (197 sites) and 2006 (211 sites). Epilithic diatom were sampled, and then treated to prepare permanent diatoms slides following the standard methods (European Committee for Standardization 2003, 2004). The number of taxa identified in the material studied amounted to 499 (492 a specific or infra specific level), belonging to 91 different genera. 361 taxa are presented in 751 light microscope micrographs regrouped in 25 plates. We noticed the presence of species considered rare or exotic for European freshwaters (Coste & Ector, 2000) such as Diadesmis confervacea; Achnanthidium catenatum, Reimeria uniseriata, Navicula kotschyi, Gomphoneis minuta and Didymosphenia geminata. A few diatoms species presented teratological forms have been detected in some localities. However, we could not find a direct relationship of these forms occurrence and any particular cause. In order to evaluate the water quality assessment, three diatoms indices were applied (Specific Pollution Index IPS, Biological Diatom Index BDI and European Index CEC). All of them correlated significantly with water physical and chemical variables, but SPI achieved better correlations, and is therefore to be the best diatom index to be applied in the Ebro basin, although in some cases it did not properly reflected special situations in this basin as calcareous headwaters. According to the cluster and canonical correspondence analyses, nutrient enrichment (from the headwaters to the mouth), environmental variables and impacts were to be the most important variables structuring diatom communities in the Ebro basin.
73

Fate and effects of copper in fluvial ecosystems: the role of periphyton

Serra Gasa, Alexandra 03 July 2009 (has links)
L'activitat humana és una de les majors causes d'elevades concentracions de nutrients i substàncies tòxiques en els ecosistemes fluvials. Entre la gran varietat de factors que alteren aquests ecosistemes, l'eutrofització i la contaminació per metalls pesants són dos dels principals problemes ambientals en països desenvolupats. Els biofilms fluvials (també anomenats comunitats perifítiques) representen una eina valuosa per avaluar els efectes dels contaminants (ex. nutrients i metalls) en els ecosistemes aquàtics. Aquest treball pretén investigar el destí i els efectes del Cu en els ecosistemes fluvials centrant-se en les comunitats perifítiques. Diferents metodologies han estat desenvolupades i/o adaptades per investigar específicament la dinàmica del Cu, la seva toxicitat i bioacumulació en comunitats perifítiques naturals, i la interacció entre l'eutrofització i la toxicitat del Cu en aquests ecosistemes. / Human activity is one of the major causes of elevated concentrations of nutrients and toxic substances in fluvial ecosystems. Among the many ecosystem stressors, eutrophication and metal pollution are two of the major environmental problems in many developed countries. Fluvial biofilms (periphyton communities) are a useful tool for monitoring the effects of pollutants (e.g. nutrients and metals) into aquatic ecosytems. The present study aims to investigate the fate and effects of Cu in fluvial ecosystems focusing on periphyton communities. Different methodologies have been developed and/or adapted to specifically investigate the dynamics of Cu, its toxicity and bioaccumulation on natural periphyton communities, and the interaction between eutrophication and Cu toxicity in these ecosystems.
74

Spanish La Junta de los Rios: The institutional Hispanicization of an Indian community along New Spain's northern frontier, 1535-1821.

Folsom, Bradley 08 1900 (has links)
Throughout the colonial period, the Spanish attempted to Hispanicize the Indians along the northern frontier of New Spain. The conquistador, the missionary, the civilian settler, and the presidial soldier all took part in this effort. At La Junta de los Rios, a fertile area inhabited by both sedentary and semi-sedentary Indians, each of these institutions played a part in fundamentally changing the region and its occupants. This research, relying primarily on published Spanish source documents, sets the effort to Hispanicize La Junta in the broader sphere of Spain's frontier policy.
75

Modelamiento numérico para mejorar la eficiencia de funcionamiento de las pozas disipadoras en ríos de alta pendiente: Caso de estudio Bocatoma San Pedro - Ayacucho / Numerical modeling to improve the operating efficiency of stilling basins in steep-slope rivers: Case study San Pedro water intake - Ayacucho

Espejo Mariño, Oriele Katherine, Zabaleta Castro, Yamileth 03 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación trata de la influencia de la inclinación de pozas disipadoras en la pérdida de energía en ríos de alta pendiente. Para ello, se tomó como caso de estudio la bocatoma San Pedro (Ayacucho, Perú). Se presenta el modelamiento numérico de la bocatoma en el software de dinámica de fluidos computacional, IBER, con el fin de obtener resultados hidráulicos en la estructura: tirante, velocidad, energía, Froude y tensión de fondo. El principal objetivo es mejorar la eficiencia del funcionamiento de las pozas disipadoras en ríos de alta pendiente. Asimismo, conocer las características hidráulicas del río San Pedro, que representa un flujo de alta pendiente. La metodología empleada fue la recoilación de información del caso de estudio, la cual fue validada con los resultados de los modelamientos en los programas HEC-RAS e IBER. Del mismo modo, se diseñaron 5 bocatomas con pozas disipadoras de distintas pendientes: 0%, 1.52%, 3.04%, 4.56% y 6.08%. Se modelaron en el software IBER y se exportaron los resultados a Excel. Estos modelos numéricos fueron validados mediante el Análisis de Sensibilidad. En consecuencia, se compararon los valores de energía aguas abajo de las distintas pozas propuestas. Finalmente, con los resultados del estudio se concluye que la poza disipadora de 3.04% es la más apropiada para el río San Pedro, pues pierde un 30% de energía más con respecto a la poza horizontal y reduce la velocidad en 4.9% en comparación a la poza de inclinación de 6.08%. / This research work deals with the influence stilling basin slope on energy loss in high slope rivers. Taking as a case study the water intake San Pedro (Ayacucho, Peru). Numerical modeling of water intake is presented in computational fluid dynamics software, IBER, in order to obtain the hydraulic results in the structure: hydraulic depth, velocity, energy, Froude and shear stress. The main objective is to improve efficiency of stilling basins operation in rivers with high slope. Also, know the hydraulic characteristics of the San Pedro River, which represents a high slope river. The methodology used was the collection of case study information, was validated with the results of modeling in the HEC-RAS and IBER programs. Similarly, five dissipation basins of different slopes were modeled: 0%, 1.52%, 3.04%, 4.56% and 6.08%. They were modeled in IBER software, and the results were exported to Excel. These numerical models were validated by Sensitivity Analysis. Consequently, the downstream energy values of the different proposed stilling basins were compared. Finally, the results of the study conclude that the 3.04% slope dissipative basin is the most appropriate for the San Pedro river, as it loses 30% more energy than the horizontal basin and reduces the velocity by 4.9% compared to the 6.08% inclined basin. This proposed stilling basins will feature an alphaizer on the End of the breakwater that will be calculated with Peterka's monograph shown in the bibliography. / Tesis
76

Heterogeneidad sociocultural en dos novelas de formación andinas : un análisis comparativo entre Los ríos profundos de José María Arguedas y Ximena de dos caminos de Laura Riesco

Rivero Ramos, Claudia Jennifer 09 July 2018 (has links)
La tesis es un análisis comparativo entre dos novelas de formación andinas: Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas y Ximena de dos caminos (1994) de Laura Riesco. Se plantea que la heterogeneidad sociocultural de los Andes tiene un peso decisivo en los procesos formativos representados en estas novelas. Los protagonistas viven una experiencia distinta de la heterogeneidad sociocultural dadas las diferencias entre sus contextos históricos, sociales y culturales. La cultura y la clase social de los protagonistas definen mandatos sociales de género patriarcales y opresivos que son puestos en cuestión en la formación de la subjetividad de los personajes. La heterogeneidad sociocultural tiene un rol fundamental en la formación de los protagonistas como escritores, pues son sujetos bilingües que se educan entre la oralidad quechua y la cultura letrada occidental, dos sistemas lingüísticos enfrentados en una situación de diglosia. La resolución del proceso formativo consiste en que los protagonistas tomen una posición con respecto a los conflictos socioculturales que experimentan a lo largo de su desarrollo, con lo que se ratifica la naturaleza ambigua y fragmentada de sus identidades.
77

Cultura y conversión pentecostal: individuo, cuerpo y emociones en la dinámica religiosa de sectores populares de Lima. El caso del Centro Misionero Ríos de Agua Viva de San Juan de Lurigancho

Sánchez Paredes, José Manuel 14 November 2018 (has links)
La cuestión fundamental que plantea la tesis son las causas de la persistencia, arraigo y difusión del pentecostalismo en algunos sectores populares urbanos peruanos, especialmente entre los más pobres. Se plantean nuevas respuestas a esta vieja pregunta centradas en el papel que el cuerpo y las emociones tienen en la centralidad que el pentecostalismo da al individuo en este sistema religioso. Las prácticas rituales, las creencias, discursos, formas de integración, participación y demás elementos del sistema pentecostal actúan sobre los mecanismos simbólicos de la individuación para redefinir las percepciones, concepciones y relaciones de los pentecostales respecto de sus propios cuerpos. Se plantea que, como resultado de un proceso de “transformación”, más que de “conversión”, el pentecostal, consciente e inconscientemente, hace del cuerpo un centro fundamental de su nueva condición e identidad religiosa, legitimándola mediante el bautismo en el Espíritu la su efusión de dones carismaticos que sacraliza su corporalidad, y sosteniéndola mediante el nutrido y riguroso sistema de normas éticas para el cuidado y control de la conducta, del cuerpo y de la persona en la vida cotidiana. La eficacia de dicha ética pentecostal radica en su fuerte dimensión emocional, al mismo tiempo que moral, en tanto que el miedo y temor a retornar a la vieja condición social y religiosa de procedencia, otorgan al cuidado del cuerpo, “templo espiritual”, un papel central en la vida personal y social. Esta es una condición funcional a sectores que encuentran en el cambio pentecostal un medio de ascenso y “mejora” social. La tesis muestra que, en el fondo, es relativa la oposición del pentecostalismo al catolicismo y cultura popular peruanos, ya que ambas culturas religiosas comparten símbolos y emociones sobre las que construyen sus imaginarios. En este sentido, creencias como las del diablo, fantasmas, aparecidos, espectros, entre otras, son extremadamente importantes en la construcción de la cultura pentecostal y son, además, parte del vínculo del pentecostalismo con el catolicismo popular. Dichas creencias tienen un sentido y significado social y político que reflejan los mundos sociales en oposición y disputa. Se concluye que el éxito del pentecostalismo en los sectores que lo asumen radica en su capacidad de articulación simbolica de dos mundos sociales en tensión, mediante una cultura pentecostal que se centra en el individuo y le da centralidad al cuerpo en el proceso de cambio religioso. La investigación describe y analiza el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de una iglesia pentecostal del distrito popular de San Juan de Lurigancho en donde se observa esta compleja transformación individual de los pentecostales. Se ha considerado además otros distritos y zonas populares para efectos de comparación. El método empleado ha sido el etnográfico con observación participante y su enfoque es fundamentalmente cualitativo, centrado en narrativas e historias de vida, entrevistas en profundidad, cuestionarios y encuestas / The fundamental question of the thesis is the causes of the persistence, rootedness and diffusion of Pentecostalism in many popular urban sectors of Peru, especially among the poorest. There are new answers to this old question centered on the role that the body and emotions have in the centrality that Pentecostalism gives to the individual in this religious system. Ritual practices, beliefs, discourses, forms of integration, participation and other elements of the Pentecostal system act on the symbolic mechanisms of individuation to redefine the perceptions, conceptions and relations of the Pentecostals with respect to their own bodies. It is argued that as a result of a process of "transformation”, rather than "conversion", the Pentecostal consciously and unconsciously makes the body a fundamental center of its new religious identity and identity, legitimizing it through baptism in the spirit and its production of charismatic gifts that sacralizes its corporeality, and sustaining it through the rigorous and nourished system of ethical norms for the care and control of the conduct, body and person in daily life. The efficacy of the Pentecostal ethic lies in its strong emotional and moral dimension, while the fear of returning to the old social and religious condition of origin, give to the care of the body, "spiritual temple", a central role in personal and social life. This is a functional condition to sectors that find in Pentecostal change a way of promotion and social "improvement”. The thesis shows that, in fact Pentecostalism's opposition to peruvian catholicism and popular culture is relative, since both religious cultures share symbols and emotions on which they construct their imaginaries. Beliefs such as the devil, ghosts, specters, among others, are extremely important in the construction of Pentecostal culture and are also part of the link between Pentecostalism and popular Catholicism. Such beliefs have a social and political meaning that reflect the social worlds in opposition and dispute. It is concluded that the success of Pentecostalism in the sectors that assume it lies in its capacity of symbolic articulation of two social worlds in tension, through the Pentecostal culture that focuses on the individual and gives centrality to the body in the process of religious change. The research describes and analyzes the process of emergence, development and transformation of a Pentecostal church in the popular district of San Juan de Lurigancho where this complex individual transformation of the Pentecostals is observed. Other districts and popular areas have also been considered for comparison purposes. The method used has been the ethnographic with participant observation and its approach is fundamentally qualitative, centered on narratives and life histories, in-depth interviews, questionnaires and surveys
78

La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas

Limachi Arévalo, Juan Edgar January 2018 (has links)
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas. / Tesis
79

La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas

Limachi Arévalo, Juan Edgar January 2018 (has links)
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas. / Tesis

Page generated in 0.0363 seconds