• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 14
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Glutatión transferasa M2-2 previene los efectos tóxicos de aminocromo en una línea celular de astrocitos humanos (U373MG)

Zavala Figueroa, Patricio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este trabajo fue demostrar que la glutatión transferasa M2-2 humana (GST M2-2), protege a los astrocitos de los efectos tóxicos del aminocromo, ya que en estudios in vitro utilizando la enzima recombinante, se demostró que esta enzima conjuga aminocromo con glutation reducido (GSH), formando un metabolito resistente a agentes oxidativos biológicos, bloqueando de esta forma los efectos neurotoxicos generados por aminocromo. GST M2-2 está presente en la sustancia nigra y en astrocitos. Para demostrar la función protectora de esta enzima, se infectó la línea celular de astrocitos humanos U373MG con retrovirus (Gammaretroviridae), los cuales llevan en su genoma un plasmidio con los RNA interferentes (siRNA), necesarios para generar una disminución total o parcial de la expresión de esta enzima. Se utilizaron tres siRNA, los cuales van dirigidos a distintas zonas del RNAm, con el fin de producir secuencias erróneas que impidan la síntesis de la proteína funcional. De los tres interferentes utilizados, todos ellos generaron una disminución de la expresión de la enzima GST M2-2 en diferente magnitud, uno de ellos, el denominado arbitrariamente siGST 6, logró una disminución de la expresión de la enzima de un 82%, siendo éste el mayor nivel alcanzado. Para los ensayos de toxicidad se sintetizó y purificó aminocromo y se agregó a la línea celular de astrocitos humanos U373MG. Se realizó una curva de toxicidad utilizando diferentes concentraciones de aminocromo, (0, 50, 100, 200, 300 y 500 uM) y se evaluó su toxicidad tanto en la línea celular U373MG wild type como en la línea celular U373MG infectada con los distintos interferentes. Los resultados sugieren que la línea celular U373MG wild type es más resistente a los efectos tóxicos generados por aminocromo, debido principalmente a la presencia de la enzima GST M2-2. En aquellas células infectadas con los interferentes se produjo una mayor mortalidad, directamente proporcional al grado de inhibición de la enzima GST M2-2, lo que demuestra y comprueba que esta enzima conjuga aminocromo y bloquea los efectos tóxicos de este / Proyecto FONDECYT 1061083 y Beca Fogarty Internacional Research Collaboration Award (FIRCA), RCA R03 TW07044-1
2

Distribución y toxicidad de algunos metales pesados en el zooplancton de la zona interior del estuario de Bahía Blanca

Fernández Severini, Melisa D. 25 March 2009 (has links)
Se determinaron las concentraciones de cadmio, cobre y plomo en el material particulado en suspensión y en el zooplancton en la zona interna del estuario de Bahía Blanca, una de las zonas costeras más industrializadas de la Argentina. Simultáneamente se midieron y determinaron las variables físicoquímicas tales como temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, materia orgánica particulada, material particulado en suspensión, clorofila a, feopigmentos y nutrientes (nitrito, nitrato, amonio, fosfato y silicato). Además, se estudió la composición y distribución espacio temporal de la abundancia del meso y macrozooplancton. Por otra parte, se realizaron ensayos de toxicidad letal aguda de 96 hs. con cadmio y plomo disuelto y/o particulado en ejemplares adultos de los copépodos Acartia tonsa y Eurytemora americana. Respecto de las concentraciones de cadmio en el material particulado en suspensión, todas las estaciones de muestreo presentaron sus máximas concentraciones a fines de marzo mayo y noviembre. A su vez, las estaciones más cercanas al Polo Industrial Ing.White y Pto.Galván presentaron las concentraciones más elevadas. Estos resultados, indicarían la existencia de fuentes externas de cadmio en el estuario, con un ingreso permanente al sistema y un aumento de las concentraciones en el material particulado en suspensión en el tiempo. Las máximas concentraciones de cobre en la fracción particulada fueron en los meses de agosto y marzo y noviembre, en todas las estaciones, y podrían deberse al aporte de metales de origen antrópico. En cuanto al plomo en esta misma fracción, las estaciones próximas al Polo Industrial, Ing. White y Pto. Galván presentaron las concentraciones más bajas, sin embargo, las importantes concentraciones registradas en el resto de las estaciones, indicarían aportes antropogénicos de plomo provenientes de las descargas urbanas e industriales. Las concentraciones de metales en el mesozooplancton presentaron importantes variaciones a lo largo del período de estudio y en las distintas estaciones de muestreo. Las fuentes más importantes de metales para el zooplancton fueron el MPS y/o el fitoplancton, dependiendo de la época del año. La mayoría de las concentraciones de cadmio en el mesozooplancton se encuentran dentro del rango registrado en otras regiones, pero en algunos casos, las del presente trabajo son superiores. Algunos valores de cobre en el mesozooplancton, se encuentran dentro de las concentraciones citadas para otras regiones del mundo con impacto antrópico. Las concentraciones de plomo en el mesozooplancton son en general, superiores a las de otras regiones con cierto grado de contaminación, lo que indicaría una fuente importante de plomo de origen antrópico biodisponible para los organismos. Los niveles de cadmio en el macrozooplancton en la mayoría de las estaciones fueron bajos. No se observó un patrón significativo a lo largo del período de muestreo y principalmente en noviembre se registraron las concentraciones más altas, posiblemente debido a las altas concentraciones de cadmio en el MPS y en el mesozooplancton. Los niveles de cadmio en el macrozooplancton, se encuentran en general, dentro de los valores normales registrados por otros autores. Las concentraciones de cobre en esta misma fracción fueron significativas durante todo el período de estudio. En general, los valores del presente trabajo se encuentran dentro de las concentraciones registradas por otros autores. Los niveles de plomo presentaron cierta tendencia de aumento hacia las estaciones más cercanas a los asentamientos industriales. En comparación con los trabajos de otros autores, las concentraciones del presente estudio son en general mayores. La abundancia total del mesozooplancton presentó el patrón de distribución característico del estuario de Bahía Blanca, con máximos valores en otoño, primavera y verano. A su vez, el macrozooplancton también presentó el comportamiento típico, con máximos valores en primaveraverano y mínimos en invierno. A partir de los ensayos de toxicidad se determinó que la toxicidad del plomo disuelto en A. tonsa varía de acuerdo a las condiciones ambientales al momento de recolección de los organismos. A su vez, el cadmio presentó una toxicidad letal mayor en comparación con el plomo. A. tonsa resultó más sensible al plomo, mientras que E. americana resultó más sensible al cadmio. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que durante el ensayo con cadmio en E. americana, la salinidad fue significativamente inferior. E. americana presenta una alta resistencia al plomo disuelto. A su vez, E. americana y A. tonsa, son más sensibles al cadmio en fase disuelta, en comparación con otras especies estuarinas. / Concentrations of cadmium, lead and copper in the suspended particulate matter and zooplankton were studied in the inner zone of the Bahía Blanca estuary, one of the most industrialized coastal areas all over Argentina. Simultaneously, physicochemicals variables such as pH, temperature, salinity, dissolved oxygen, particulate organic matter, suspended particulate matter, chlorophyll a, phaeopigments and nutrients (nitrite, nitrate, ammonium, phosphate and silicate) were also measured and determined. The composition and spatio temporal distribution of meso and macrozooplankton abundance were also studied. On the other hand, acute toxicity tests were carried out for 96 hs. with the copepods Acartia tonsa and Eurytemora americana exposed to dissolved and or particulate cadmium and lead. Cadmium concentrations in the suspended particulate matter were high at the end of March, May and November in all the sampling stations. Moreover, the nearest stations to the industrial area, Pto. Ing. White and Pto. Galván presented the highest concentrations. The results would indicate the presence of external cadmium sources with a permanent income to the system and an increase in the concentrations of cadmium in the particulate matter suspended in time. The highest concentrations of copper in the particulate fraction were in the months of August and March and November in all sampling stations, and could be due to the contribution of metals generated by human activities. With regard to lead in this same fraction, the stations close to the Industrial Pole, Ing. White and Pto. Galvan had the lowest concentrations, however, significant levels in the rest of the stations, would indicate anthropogenic inputs of lead from urban and industrial discharges. The concentrations of metals in the mesozooplankton showed significant variations throughout the study period and in the different sampling stations. The most important sources of metals for zooplankton were the suspended particulate matter and/ or phytoplankton, depending on the season. Most of the concentrations of cadmium in the mesozooplankton are within the range recorded in other regions, but in some cases, the values of the present study are higher. Copper in the mesozooplankton, are within the concentrations cited for other regions of the world with anthropic impact. The concentrations of lead in the mesozooplankton are generally higher than those of other coastal areas with some degree of contamination, which would indicate a major source of lead generated by human activities and bioavailable to the organisms. The levels of cadmium in the macrozooplankton in most of the stations were low. There was no significant pattern throughout the sampling period and mainly in November the highest concentrations were recorded, possibly due to high concentrations of cadmium in the MPS and the mesozooplankton. The levels of this metal are generally within the normal values registered by other authors. The concentrations of copper in the same fraction were significant throughout the study period. In general, the values of this work are within the recorded concentrations by other authors. Lead levels showed a trend of increase towards the stations close to the industrial settlements. Compared with the work of other authors, the concentrations of this study are generally higher. Total mesozooplankton abundance showed the characteristic distribution pattern of the estuary of Bahía Blanca, with maximum values in autumn, spring and summer. Besides, macrozooplankton also presented the typical behaviour, with maximum values in spring summer and minimum in winter. The toxicity of dissolved lead in A. tonsa varies according to environmental conditions at the time of collection of the organisms. Cadmium presented a more lethal toxicity compared with lead. A. tonsa was more sensitive to lead, while E. americana was more sensitive to cadmium. However, it is necessary to take into account that during the assay with cadmium in E. americana, salinity was significantly lower. E. americana has a high strength to dissolved lead. Besides, E. americana and A. tonsa, are more sensitive to cadmium in the dissolved phase, compared with other estuarine species.
3

Niveles de colinesterasa plasmática en Carduelis barbatus (Molina, 1782) expuestos a plaguicidas agrícolas

Ortiz Tolhuysen, Liliana Patricia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Organofosforados y carbamatos son plaguicidas de amplio uso en la agroindustria y en forma doméstica. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la acetilcolinesterasa, enzima de vital importancia en el funcionamiento normal del sistema nervioso. Un descenso en su actividad puede provocar diferentes manifestaciones neurológicas como: debilidad muscular, convulsiones y mortalidad. De todos los animales afectados por estos compuestos, las aves son uno de los grupos más susceptibles a su toxicidad. El objetivo de este estudio fue investigar la posible exposición de la avifauna a pesticidas inhibidores de colinesterasas usando al jilguero (Carduelis barbatus) como especie indicadora. El estudio fue realizado en Chile central, en una zona con aplicación de plaguicidas y en un sitio libre de fumigaciones. Los eventos de aplicación de plaguicida no causaron diferencias significativas en la actividad promedio de colinesterasa plasmática, cuando se comparó las muestras sanguíneas tomadas previo a la aplicación con las posteriores (p > 0,05). Sin embargo, los niveles promedio de actividad enzimática de los jilgueros capturados en el sitio de aplicación fueron significativamente más bajos (p < 0,05) que los del sitio libre de fumigación.
4

Efecto de la toxicidad a nivel linfopoyético y eritropoyético en médula ósea de Mus musculus producido por nanopartículas usadas en la industria TiO2, SiO2 y ZnO

Zarria Romero, Jacquelyne Yesenia, Zarria Romero, Jacquelyne Yesenia January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Estudia los efectos perjudiciales que tienen el TiO2, SiO2 y ZnO a nivel celular (citotoxicidad) como a nivel de DNA (genotoxicidad) y de expresión de genes estratégicos de proliferación y maduración celular, empleado como modelo la médula ósea roja del ratón albino Mus musculus. Para tal fin se evalúa 90 ratones a los cuales se inocula vía intraperitoneal (IP) nanoparticulados de cada óxido dispersado en agua ultrapura en dosis aproximadas de ZnO (0,5 ; 1,0; 2,5; 5,0 y 10 μg/kg); TiO2 (5 ; 10; 15; 20 y 25 μg/kg), y SiO2 (0,5; 1,0; 2,5; 5,0 y 10 μg/kg). / Innóvate Perú / Tesis
5

Estudio de la compartimentación celular en plantas modelo sometidas a estrés por aluminio

Garzón López, Teresa 29 January 2004 (has links)
El aluminio es el metal más abundante y tercer elemento en abundancia en la corteza terrestre. Es un importante factor que determina el crecimiento de los cultivos en suelos ácidos (pH<4.5, lo que significa aproximadamente el 40% de los suelos cultivables) debido a su alta solubilización y a su elevada disponibilidad para las plantas bajo estas condiciones. La inhibición del crecimiento radicular es uno de los primeros parámetros afectados por la exposición al aluminio.En nuestro estudio usamos 4 variedades de Phaseolus vulgaris y 2 de Zea mays de distinto origen para evaluar los efectos comparativamente tanto entre monocotiledóneas y dicotiledóneas como entre variedades de diferente procedencia.Se propone una nueva técnica para la definición de la tolerancia al metal en función a los daños en la permeabilidad de la membrana basándonos en los resultados de la tinción vital Los resultados muestran que la acumulación de aluminio en el apoplasto y los daños en la permeabilidad de la membrana son importantes factores que determinan la toxicidad del metal. Se clasifican las variedades en función a su tolerancia al metal, determinándose una relación origen-tolerancia en las variedades de maíz, relación que no se observó en las variedades de judía..Dada la importancia de la exudación de ácidos orgánicos como mecanismo de evitación frente a los efectos tóxicos del aluminio, se analizó el contenido de malato en la vacuola de las plantas, además de otros iones relacionados con este proceso e importantes para el metabolismo de la planta como NO3-, mediante electroforesis capilar y K y P, mediante microscopia de rayos X, y el calcio citoplasmático, usándose un fluorocromo específico para el catión (Fluo-3). Se observó un comportamiento diferencial entre las dos variedades de maíz estudiadas en este experimento en función a la formación de novo de malato, viéndose además un comportamiento del K muy relacionada con un papel de contraión. Los movimientos de NO3-, parecen un movimiento electrosmótico compensatorio y los de P una consecuencia de las alteraciones que provoca el aluminio en la planta. El calcio libre en ambas variedades muestra un comportamiento contrarío, de manera que parece que hay un mejor aprovechamiento del calcio citoplasmático por parte de la variedad más resistente. / Aluminium is the third most abundant metal in the Earth crust. It is an important factor limiting crop growth in acidic soils (pH<4.5, which means about 40% of the cropping lands) due to its high solubility and availability to plants under these conditions, being root growth inhibition one of the first affected parameters by exposure to Al.In our experiment we used four varieties of Phaseolus vulgaris and two of Zea mays from different origin to compare so the effects between monocotyledoneous and dicotyledoneous species as well as the effects between the different provenance.A new technique to define the potential tolerance to aluminium is proposed. This new technique takes into consideration the damage caused in the plasma membrane by aluminium using vital staining techniques. The experimental data showed that aluminium accumulation in the apoplast and permeability damages in the plasma membrane are very important factors in determining aluminium toxicity and let us to classify the cultivars according to its tolerance showing a close relation between the provenance and tolerance in Z. mays, which could not be seen in P. vulgaris.Considering the importance of organic acids efflux as an avoiding mechanism against the toxics effects of the metal, we analyzed vacuolar contents of several ions related to this mechanism e.g. NO3- (by capillary electrophoresis), K and P (by X ray microscopy) and cytoplasmic calcium (by staining with fluo-3).We saw a different behaviour between the two varieties of Z.mays in the induction of malate. Besides, K showed a behaviour compatible with being a counter ion in the organic acid efflux mechanism, while fluctuations in vacuolar P content seem to be a consequence of aluminium damage of cell metabolism.Nitrate movements seem to be an electro-osmotic behaviour to compensate the K transport outside the vacuole.Both varieties showed an opposed behaviour in the free calcium concentration due to a better optimization of calcium by the more tolerant variety.
6

Evaluación de antibióticos para el control de loque americana en colmenas de abejas melíferas

Reynaldi, Francisco José January 2006 (has links)
El objetivo central de este trabajo de tesis fue realizar una evaluación integral de los antibióticos oxitetraciclina, tilosina, tilmicosina y lincomicina para el control de la loque americana. Se puso a punto una técnica para evaluar la sensibilidad in vitro de los cuatro antibióticos contra cepas de Paenibacillus larvae adaptando técnicas propuestas por la NCCLS pero empleando MYPGP como medio basal. Este medio resultó altamente efectivo para determinar la sensibilidad/resistencia de P. larvae frente a los antibióticos probados porque permitió el crecimiento óptimo de esta especie y los controles de calidad se ajustaron a los parámetros propuestos. Se propusieron las siguientes cargas de discos: Tetraciclina: 5 µg; Tilosina: 15 µg; Tilmicosina: 15 µg; Lincomicina: 15 µg y, a partir de las mismas se elaboró un standard para interpretación de los discos: Tetraciclina: sensible > 19 mm de diámetro de halo de inhibición; Intermedio 15-18 mm y resistente ≤ 14 mm; Tilosina: sensible 1 > mm; Intermedio 11-13 mm y resistente ≤ 10mm; Tilmicosina: sensible 14 > mm; Intermedio 11-13 mm y resistente ≤ 10 mm; Lincomicina: sensible 21 > mm; Intermedio 15-20 mm y resistente ≤ 14 mm. Se determinaron los puntos de corte para la especie en estudio con respecto a los valores de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), y se propone el empleo de los siguientes puntos de corte epidemiológicos: Tetraciclina: sensible ≤ 4 µg/ml y resistente > 16 µg/ml; Tilosina: sensible ≤ 2 µg/ml y resistente > 8 µg/ml; Tilmicosina: sensible ≤ 2 µg/ml y resistente > 8 µg/ml; Lincomicina: sensible ≤ 4 µg/ml y resistente > 16 µg/ml. Teniendo en cuenta que ya existen casos de resistencia hacia la oxitetraciclina, el uso de estos puntos de corte epidemiológicos permitirá denotar rápidamente pequeños cambios en la población salvaje de Paenibacillus larvae. Ninguno de los ATB evaluados resultó tóxico para abejas adultas; tanto tilosina, como tilmicosina y lincomicina resultaron virtualmente atóxicos. En el caso de oxitetraciclina los valores de LD50 obtenidos resultaron próximos al límite de compuestos tóxicos, de modo que un mínimo error en la dosificación a campo puede resultar en toxicidad para abejas adultas. Se puso a punto una técnica para determinar la toxicidad larval de los ATB la cual resultó satisfactoria y permitió determinar claramente diferencias estadísticamente significativas. Sólo el tratamiento oxitetraciclina presentó una mortandad larval superior a la normal, lo cual demuestra que resulta tóxico. Tilmicosina, tilosina y lincomicina por el contrario no resultaron tóxicos para las larvas, aunque de los tres, la tilmicosina presentó un mayor porcentaje de toxicidad dentro de los parámetros normales y la lincomicina tuvo los niveles de mortandad más bajos. Finalmente se pudo concluir que todos los antibióticos ensayados en esta tesis resultaron efectivos para el control de la enfermedad a campo a las dosis y en las formas de aplicación probadas. Los resultados de todos los ensayos con tilmicosina para el control de P. larvae, tanto in vitro como a campo y de toxicidad para abejas y larvas, constituyen el primer registro a nivel mundial. En tanto que los resultados de todos los ensayos con lincomicina para el control de P. larvae, tanto in vitro como a campo y de toxicidad para abejas y larvas, son inéditos para la Argentina.
7

Toxicidad de pesticidas, ensambles de peces y su relación con las características limnológicas en arroyos Pampeanos

Paracampo, Ariel 28 November 2013 (has links)
El crecimiento de la población humana y el aumento del consumo producen un creciente deterioro de los sistemas naturales, especialmente en el ámbito limnológico. Los ecosistemas de agua dulce han perdido mayor diversidad biológica y hábitats en comparación con los terrestres y los océanos. En la Argentina, los agroecosistemas representan el paisaje dominante de la región Pampeana donde actualmente el cultivo más importante es la soja, que a partir del año 2009 representó aproximadamente la mitad de la superficie total cultivada: 16,7 millones de ha. El consumo de pesticidas se incrementó de 6 millones de kg en 1992 a 36 millones en 2010. Los insecticidas más utilizados corresponden en primer lugar al organofosforado clorpirifos, luego el órganoclorado endosulfan y el piretroide cipermetrina. Los trabajos que estudian de manera integrada los ensambles de peces, las características físicas y químicas del agua y el uso del suelo en la cuenca son escasos. Los objetivos de la presente tesis fueron estudiar la toxicidad y su persistencia en la escorrentía superficial con posterioridad a aplicaciones de insecticidas en el cultivo de soja y caracterizar el efecto producido por los principales usos del suelo sobre el ensamble de peces mediante la comparación de su composición en arroyos con distintos usos en sus cuencas: ganadería extensiva, ganadería intensiva (feedlots), agricultura convencional (cultivos) e intensiva (huertas) y urbanos. Se estudió la persistencia de la toxicidad de cipermetrina clorpirifos y endosulfan en el cultivo de soja sobre el pez Cnesterodon decemmaculatus (Cyprinodontiformes Poeciliidae).
8

Current state of research on Ipomoea carnea: toxicity in caprine herd / Estado actual de la investigación sobre Ipomoea carnea: toxicidad en ganado caprino

Sabogal, Ana, Borkowski, Dunin 25 September 2017 (has links)
Ipomoea carnea, característica de los bosques secos del Perú, presenta dos subespecies: carnea y fistulosa. El estudiorealiza una revisión bibliográfica de las causas de la toxicidad de Ipomoea carnea y de sus efectos tóxicos en el ganadocaprino. Se estudia como causas de la toxicidad la presencia de los alcaloides swansonina y calystegina y la presencia deselenio. Se investiga la relación entre la distribución de selenio en el suelo y su la absorción por la planta en Jaguar Negro, Las Lomas y Coto de Caza El Angolo, en el departamento de Piura. / Ipomoea carnea from the dry forest of Peru appears undertwo sub-species: carnea and fistulosa. This study reviews thecauses of toxicity by Ipomoea carnea and its toxic effects oncaprine herds. The presence of swansonina and calysteginaalkaloids, and of selenium, are studied as causes of toxicity.The relationship between selenium distribution on soil and itsabsorption by plants in Jaguar Negro, Las Lomas y Coto deCaza El Angolo, in the departament of Piura, is studied.
9

Determinación de la DL50 de una formulación de Triazamato-Alfacipermetrina sobre Hippodamia convergens (Guérin) (Coleoptera Coccinellidae) en laboratorio.

Schiess Espinoza, Macarena Solange January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal
10

Fluoruro en alimentos: contenidos, bioaccesibilidad y absorción por el epitelio intestinal

ROCHA BARRASA, RENE 22 March 2013 (has links)
El fluoruro se considera importante para la salud debido a su efecto beneficioso en la prevención de la caries dental y en el desarrollo óseo en la población infantil. Sin embargo, una ingesta excesiva produce determinadas patologías, como fluorosis dental y esquelética, incluso reducciones de las capacidades cognitivas en la población infantil. El objetivo de esta tesis doctoral es la evaluación de los contenidos de fluoruro en los alimentos, su bioaccesibilidad y su absorción por el epitelio intestinal, así como los efectos que este elemento puede ejercer a su paso por el tracto intestinal. Se ha desarrollado una metodología rápida para el análisis del fluoruro presente en alimentos basada en una digestión ácida asistida por microondas y posterior detección mediante potenciometría. Esta metodología presenta ventajas respecto a la fusión alcalina, método más empleado para el análisis de fluoruro. La aplicación de esta técnica a muestras de un estudio de Dieta Total de la Comunidad Valenciana ha generado datos sobre concentraciones e ingestas de este elemento y ha puesto de manifiesto que los productos pesqueros y el arroz son los alimentos que realizan un mayor aporte del elemento. Esta situación varía en poblaciones que presentan problemas de contaminación en las aguas de consumo. Para estas comunidades, se ha evidenciado que las pastas y leguminosas aportan cantidades muy importantes de fluoruro a la dieta, similares a las de los productos pesqueros. Esto es consecuencia del proceso de cocinado con aguas con altos contenidos de fluoruro. Para una aproximación más realista a la estimación del riesgo se ha analizado la cantidad de fluoruro solubilizada desde los alimentos durante la digestión gastrointestinal (bioaccesibilidad), evidenciándose que este parámetro oscila entre 38-103%. La consideración de la bioaccesibilidad reduce la exposición al elemento respecto a los cálculos en base a los contenidos del producto. Adicionalmente, se ha puesto de manifiesto que la solubilización gastrointestinal de fluoruro está especialmente influenciada por el pH de la etapa gástrica y la concentración de sales biliares de la etapa intestinal, así como por la presencia de cationes en el proceso digestivo. El estudio de los mecanismos de absorción intestinal de fluoruro han indicado que la vía paracelular es la mayoritaria en la absorción y secreción de este compuesto. Asimismo, se ha evidenciado la participación de transportadores transcelulares dependientes de pH, incluso la intervención de mecanismos implicados en el transporte de cloruros. La elevada contribución de la ruta paracelular ha puesto de manifiesto que el empleo de células Caco-2, modelo ampliamente utilizado para los estudios de biodisponibilidad, puede no ser la aproximación más idónea para el fluoruro. De hecho el uso de co-cultivos celulares de Caco-2 con HT29-MTX, ha mostrado resultados de permeabilidad más próximos a los reportados in vivo. Adicionalmente, se ha evidenciado que la exposición a fluoruro afecta al epitelio intestinal, alterando los procesos de diferenciación celular y permeabilidad y generando una respuesta proinflamatoria. Los resultados obtenidos en la presente tesis contribuyen a incrementar el escaso conocimiento sobre la presencia de fluoruro en los alimentos y los procesos que permiten su llegada a la circulación sistémica. / Rocha Barrasa, R. (2013). Fluoruro en alimentos: contenidos, bioaccesibilidad y absorción por el epitelio intestinal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27667 / TESIS

Page generated in 0.0433 seconds