• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 23
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Análisis y diseño de defensas ribereñas para el control de desbordes y socavación en el cauce del río Motupe para el tramo comprendido entre el centro poblado Cahuide y Pampa de Lino del distrito de Jayanca, Lambayeque, 2019

Agip Castillo, Jardiel Yersin January 2021 (has links)
El presente proyecto en mención consiste en el análisis y diseño de Defensas Ribereñas para el cauce del río Motupe comprendido desde el centro poblado Cahuide hasta el centro poblado Pampa de Lino en el distrito de Jayanca. Según estudios, la crecida del río ocasiona el desborde de este, perjudicando a la población y más de 150 hectáreas de cultivos en la zona. Para la realización del estudio, se identificaron 3 zonas propensas a inundación y erosión en sus márgenes; Pampa de Lino, Abrojal y Cahuide; la identificación se realizó mediante un modelamiento hidráulico usando HEC-RAS e IBER, tomando en cuenta la topografía y las condiciones hidrológicas presentes en la cuenca. Se diseñó 2 tipos de defensas ribereñas en cada tramo crítico teniendo en cuenta la erosión/socavación general, agradación, velocidades y tirantes de agua. Posteriormente, se realizó una comparación técnica-económica de defensas, previniendo así el desborde del río que es el principal problema de la zona producto máximas avenidas en épocas de Fenómenos “El Niño”, generando así protección adecuada de los pobladores aledaños y los terrenos de cultivo de la zona.
42

Elaboración del expediente técnico del puente carrozable en el río Yanumayo, distrito de Ninabamba – provincia de Santa Cruz – departamento de Cajamarca, 2017

Chamba Dejo, Luigi Randu January 2019 (has links)
En la presente tesis se desarrollará el diseño estructural de un puente mixto de 38.00 metros de longitud, el cual se ubicará a aproximadamente 1.00 km del Distrito de Ninabamba, por donde cruza el Río Yanumayo. El objetivo del proyecto es permitir la transitabilidad de la carretera Santa Cruz – Ninabamba en épocas de lluvia, la cual es el principal problema que afecta la economía de la población (Venta de productos agrícolas y ganaderos). Se presentará el diseño estructural de los elementos correspondientes a la Superestructura: losa de concreto, vigas de acero, conectores de corte y diafragmas metálicos y de la Subestructura: apoyos elastoméricos y estribos; así como también se contemplará el diseño de las conexiones empernadas y soldadas necesarias. Para el diseño se utilizará la sobrecarga HL-93, y todas las especificaciones indicadas en el Manual de Diseño de Puentes y en la Norma AASHTO LRFD Bridge Design Specification. En el proyecto se realizarán los estudios necesarios para el desarrollo de la tesis: Estudio Topográfico, Estudios Hidrológico, Estudios Hidráulicos y Estudios Geológicos; así como también, se considerará el diseño de la defensa ribereña y el diseño del acceso para el empalme de la carretera existente con la ubicación exacta del Puente Mixto.
43

Impactos del retroceso glaciar y disponibilidad hídrica en la subcuenca llullán-Parón, cuenca del río Santa

Izaguirre Liviac, Marcos Fabio 12 July 2021 (has links)
El retroceso glaciar en la Cordillera Blanca (Perú) está alterando la variabilidad estacional e interanual del régimen hidrológico. Esta situación genera impactos severos para la disponibilidad hídrica de las sociedades asentadas aguas abajo que dependen de este recurso para su subsistencia. Con el retroceso glaciar, el régimen hidrológico registraría un caudal máximo, luego del cual la oferta hídrica disminuiría, especialmente durante la época seca. Paralelamente, la demanda hídrica está creciendo en la región, debido a la expansión de la frontera agrícola, el crecimiento poblacional, y el aumento de la demanda energética. Así, la reducción de la oferta y del aumento de la demanda hídrica afectarían la seguridad hídrica, dificultando la gestión de recursos hídricos a largo plazo. Esta tesis se centra en la subcuenca Llullán-Parón (144 km2), en la cuenca alta del río Santa (Perú), la cual abarca una amplia cobertura glaciar (23 km2). Aquí se encuentra Parón (45 hm3), la laguna más grande en la Cordillera Blanca, la cual cumple un rol esencial para el suministro de agua de uso agrícola, doméstico, hidroeléctrico y turístico. Se analizan los impactos del retroceso glaciar en la disponibilidad hídrica mediante un modelo agregado con escenarios de variación de precipitación. El modelo incluye la oferta-demanda hídrica actuales (2006-2016) y futuras (2030 y 2050). Se halló que sin el control de la laguna Parón ocurriría un déficit del balance hídrico en la época seca (-0.77 m3/s en 2006-2016). Una mayor precipitación (+10%/década) incrementaría la variabilidad estacional del balance hídrico en un 24% hacia 2050; en cambio, una menor precipitación (-10%/década) la reduciría hasta en un 37% hacia 2050. En este contexto, es urgente encontrar formas eficaces de adaptación al cambio climático y socioeconómico. Estas deberían enfocarse en medidas estructurales y no-estructurales dentro de un marco de gestión coordinada entre actores locales y estatales, evitando potenciales conflictos hídricos e inseguridad hídrica. Finalmente, se debe considerar escenarios de cambio para la planificación futura de recursos hídricos. / Glacier retreat in the Cordillera Blanca (Peru) is affecting the seasonal and interannual variability of the hydrological regime. This situation leads to severe impacts for water availability of people situated downstream, that depend on this resource for their livelihoods. With decreasing glacier extent, the hydrological regime would register a tipping point after which river streamflow decreases, especially during the dry season. At the same time, water demand is increasing in the region due to the expansion of the agricultural frontier, population growth, and increasing energy demand. Thus, the water supply decrease and water demand increase would affect water security and hamper long-term water management. This thesis focuses on the Llullán-Parón sub-basin (144 km2), in the upper basin of the Santa River. Llullán-Parón included a wide glacier cover (23 km2) and hosts Lake Parón (45 hm3), the largest lake in the Cordillera Blanca which plays a vital role of water supply for agriculture, housing, hydropower and tourism. The impacts of glacier retreat on water availability are analysed by setting up a lumped hydrological model with different scenarios of precipitation variability. The model includes current (2006-2016) and future (2030 and 2050) water supply and demand. It was found that, without discharge control of Lake Parón, a deficit in the water balance would occur in the dry season (-0.77 m3/s in 2006-2016). A precipitation increase (+10%/decade) would increment seasonal variability by about 24% towards 2050; in contrast, a precipitation decrease (-10%/decade) would lead to reduced discharge by up to 37% by 2050. In this context, effective ways for adaptation to climatic and socioeconomic changes are urgently necessary. Adaptation strategies should focus on hard path and soft path measures within a coordinated management framework between local stakeholders and the government, avoiding potential water conflicts and water insecurity. Finally, scenarios of change need to be considered for future water resources planning.
44

Análisis y diseño de la defensa ribereña en el cauce del río serrano, tramo el pozo hacia la desembocadura del río Saposoa, distrito Saposoa, provincia Huallaga, departamento San Martín

Saldaña Sepulveda, Jhordin January 2022 (has links)
El presente proyecto tiene como propósito dar seguridad y protección a las personas que habitan cerca de la ribera del Río Serrano y a las tierras de cultivos que se encuentran en riesgo inminente ante una crecida del caudal del Río, y como consecuencia de esto se genere una inundación tanto por el margen derecho como por el margen izquierdo en épocas de lluvias durante los primeros meses del año. Los conocimientos básicos y metodológicos aplicados en el proyecto y orientados al estudio hidrológico, hidráulica y el diseño de la defensa ribereña son las más actuales a la fecha. Los programas utilizados son: AutoCAD Civil 3D, Global Mapper, HEC-HMS y HEC-RAS, programas de libre distribución. Para la delimitación de la cuenca, así como también para determinar sus características físicas y geomorfológicas se han utilizado los programas: Google Earth, Global Mapper y AutoCAD Civil 3D. A partir del área de drenaje aproximadamente de 44.7459 km2 y del dato pluviométrico de la estación CO-Saposoa del SENAMHI, se determinó el cálculo máximo para periodos de retorno de 5, 50, 100 y 500 años. Los cálculos se realizaron en base al modelo hidrológico Precipitación – Escorrentía del US SCS. Para la simulación hidráulica del tramo de estudio (1+562.220 km) del Río Serrano, tramo el pozo hacia la desembocadura del Río Saposoa, se realizó en flujo permanente y en régimen mixto, empleándose para ello el modelo hidráulico HEC-RAS. La alternativa 1 de solución planteada, es la construcción de diques de concreto con un talud de 1V:2H, con una altura promedio de 5 m y la alternativa 2 de solución, es la construcción de diques de gavión, confeccionadas de malla hexagonal con relleno de material granular.
45

Dinámica integral de los recursos hídricos de la cuenca del río Senguer

Scordo, Facundo. 08 August 2018 (has links)
Los cuerpos de agua responden rápidamente a las variaciones en el ambiente y por ello son considerados “centinelas” de la variabilidad climática y el impacto antrópico. Sin embargo, el efecto conjunto de ambos factores sobre los recursos hídricos es difícil de evaluar debido a que, tanto los impactos en los ecosistemas como sus respuestas, se manifiesta en diversas escalas espaciales y temporales. En la Patagonia Argentina se encuentra algunos de los lagos y ríos más voluminosos de toda Sud América. Durante el último siglo, el incremento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones nivales, produjeron recesión de los glaciares de alta montaña y cambios en la hidroclimatología regional. Esto disminuyó la cantidad de los recursos hídricos de la zona y, por lo tanto, su disponibilidad para el aprovechamiento antrópico. A su vez, la Patagonia se está poblando en forma significativa debido a nuevos emprendimientos petroleros, mineros e industriales que demandan los recursos y servicios asociados a ríos y lagos y modifican las condiciones prístinas de los ambientes. En esta tesis doctoral se estudia la dinámica de los lagos y ríos de la cuenca del río Senguer, localizada en el centro de la Patagonia Argentina a diversas escalas espaciales y temporales. Desde la cabecera (en la cordillera de los Andes) hasta la cuenca baja (en el sector oriental de la Patagonia extra-andina) la región presenta diversos gradientes climáticos, geomorfológicos, de cobertura y de usos del suelo y cuerpos de agua distribuidos en distintos sectores de los mismos. El objetivo general de la investigación fue analizar cómo las influencias climáticas y antrópicas afectan los recursos hídricos de la cuenca. Las hipótesis de trabajo plantean que el cambio y la variabilidad climática produjeron alteraciones en la dinámica hidrogeomorfológica de la región que modificaron en forma integral los cuerpos de agua de la cuenca; y que, si bien la variabilidad climática históricamente ha sido el principal factor que afecta a la dinámica de los cuerpos de agua en la cuenca, en los últimos 120 años esos efectos se han acrecentado debido a las actividades humanas realizadas sin el previo desarrollo de un plan de manejo integral de los recursos hídricos. Se cartografió la geomorfología regional a partir de cartas topográficas y geológicas a escalas 1:250.000, del modelo de elevación digital Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), imágenes digitales Landsat (5 TM, 7 ETM+ y 8 OLI) y de información recopilada en viajes de campo. Esto permitió determinar cómo ha sido la dinámica de los cuerpos de agua ante los principales cambios geomorfológicos y climáticos desde el Plioceno a la actualidad. La climatología e hidrografía regional actual se estudió a través del análisis de series de tiempo de diferentes variables como la precipitación, evaporación, temperatura, velocidad e intensidad del viento, caudal y profundidad de los lagos. A su vez, se analizó la evolución interanual de la superficie de los lagos Musters y Colhué Huapí entre 1998- 2015 con el procesamiento de imágenes Landsat. Se plantearon modelos de regresión linear múltiple, de la superficie y profundidad de los lagos Musters y Colhué Huapí. A su vez, se investigó la relación entre el caudal del río Senguer y los principales fenómenos climáticos regionales: la Oscilación Antártica (AAO) y El Niño Oscilación del Sur (ENSO). Se realizaron cuatro campañas de muestreo (otoño, invierno, primavera y verano) entre mayo de 2015 y enero de 2016 con el objetivo de describir las principales características físicas, químicas y biológicas de todos los cuerpos de agua de la cuenca del río Senguer y comprender su dinámica estacional. Por último, se definieron cortes temporales y se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores sociales claves de la región para analizar el impacto de las actividades humanas sobre los recursos hídricos. La cuenca del río Senguer presenta rasgos geomorfológicos que demuestran una activa dinámica hidrológica asociada a levantamientos tectónicos cretácicos, paleógenos y neógenos, a los eventos glaciales pleistocenos y al cambio y la variabilidad climática holocena. Durante el Plioceno y hasta el Holoceno la cuenca se encontraba unificada con al del río Chico. Hasta el Pleistoceno Medio, la divisoria de agua en el área de cabeceras se localizaba al O de sus límites actuales. Sin embargo, las morenas de las glaciaciones del Pleistoceno Medio no fueron erosionadas por glaciaciones posteriores y, aún en la actualidad en gran parte del área de cabeceras, dividen las cuencas que drenan hacia el río Senguer de las que fluyen hacia el océano Pacífico. La captura del río Senguer hacia el “Bajo de Sarmiento” y, por ende, el gran aporte de agua a los lagos Musters y Colhué Huapí se produjo durante el Holoceno Temprano. Desde esa época el agua conectó con el río Chico desde el sector SO del lago Colhué Huapí. Las cuencas de los ríos Senguer y Chico se individualizaron recién a mediados de siglo XX, producto de la viabilidad climática y el impacto antrópico que favoreció la formación de geoformas de acumulación eólica que colmataron el flujo de agua desde el lago Colhué Huapí al río Chico. Desde ese momento, la cuenca del río Senguer es endorreica y el río Chico posee un régimen intermitente. En la actualidad, la variabilidad climática, asociada al AAO y el ENOS, impacta a los ríos y lagos generando variaciones en su superficie, volumen, y caudal. El caudal del río Senguer se correlaciona con el fenómeno del AAO en la periodicidad intraanual, anual e interanual y con el ENOS a escala intraanual y anual. El AAO controla mayormente la señal anual de la descarga del río. Sin embargo, ante la sucesión de eventos continuos de eventos Niñas, como los ocurridos entre 1998-2000 y 2010-2012, el caudal disminuye y decrece el área y la profundidad de los lagos. La calidad del agua de los ríos y lagos a lo largo de la cuenca del río Senguer varía espacial y estacionalmente, relacionado con las condiciones climáticas, litológicas y de cobertura y uso del suelo. La concentración de sedimentos en suspensión, conductividad eléctrica y salinidad aumenta a medida que el curso va a travesando los sectores más impactados por el hombre, mientras que el pH se mantiene levemente alcalino a lo largo del año en todos los cuerpos de agua. Los valores de todas esas variables siempre se encuentran dentro de los límites esperados para el desarrollo de la vida acuática y el consumo humano. El oxígeno disuelto durante el verano en el lago Musters alcanza valores cercanos al límite inferior que permite la vida de los salmónidos. La mayor concentración de nutrientes sumado a las elevadas temperaturas de la región extra-andina durante el verano favorecen el desarrollo del fitoplancton en el lago Musters cuya concentración de Cl a es 10 veces más grande que en el lago Fontana. El desarrollo de diversas obras de infraestructura tendientes al manejo del agua junto a la percepción de los tomadores de decisión en cuanto a la prioridad en el uso del recurso hídrico, ha incrementado el impacto natural que sufren los ecosistemas. Esto produjo cambios geomorfológicos de importancia como la individualización de las cuencas de los ríos Senguer y Chico a partir de 1940 y la desecación casi total del lago Colhué Huapí en el año 2016. En conclusión, la problemática de los recursos hídricos de la región está mayormente ligada a la disponibilidad del agua y no a su calidad. En la tesis se propone que la implementación de un plan de manejo de los recursos hídricos permitiría a la sociedad mitigar los impactos de la variabilidad climática y asegurar un flujo de agua que permita el normal desarrollo de las actividades socioeconómicas así como la permanencia de todos los cuerpos de agua de la cuenca del río Senguer. Además, se sugiere el análisis de factibilidad de obras de infraestructura que permitan la acumulación de agua en la cuenca alta, así como el cambio en los sistemas de riego en el “Bajo de Sarmiento”. Finalmente, se considera de gran importancia continuar con los monitoreos de alta resolución temporal de todas las variables climáticas e hidrográficas. / Water bodies respond quickly to changes in the environment and therefore are considered "sentinels" of climate variability and anthropic impact. Unfortunately, the joint effect of these factors on water resources is difficult to assess because both the impacts and the response of ecosystems manifest at different spatial and temporal scales. In Argentine Patagonia, there are some of the largest lakes and rivers of South America. During the last century, the increase in temperatures and the decrease of the snow deposition produced recession of the mountains glaciers and changes in the regional hydrology. Consequently, the water resources in the area decreased and, therefore, its availability for anthropic use. Also, Patagonia is being populated in a significant way due to new oil, mining and industrial ventures that demand the resources and services provided by rivers and lakes and modify the pristine conditions of the environments. In this doctoral thesis the dynamics of the lakes and rivers of the Senguer River basin will be studied at different spatial and temporal scales. The watershed is located in the center of Argentine Patagonia. From the headwaters (in the Andean range) to its end (in the eastern part of extra-Andean Patagonia) the basin presents climatic, geomorphological, land cover, and land use gradients and water bodies distributed across them. The main objective of the research was to analyze how climatic and anthropic influences affect the water resources of the basin. The hypotheses suggest that the climate change and variability produced alterations in the hydrogeomorphological dynamics of the region that modified the water bodies of the watershed integrally; also, although climate variability has historically been the main factor affecting the dynamics of water bodies in the basin, in the last 120 years these effects have increased due to human activities carried out without the prior development of a comprehensive management plan for water resources. The regional geomorphology was mapped using topographic and geological sheets at 1: 250,000 scales, the Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) digital elevation model, Landsat digital images (5 TM, 7 ETM + and 8 OLI) and fieldwork information. The regional geomorphology allowed to determine how the dynamics of water bodies have been in the face of the main geomorphological and climatic changes since the Pliocene to the present. Also, time series of different variables such as precipitation, evaporation, temperature, wind speed and intensity, flow and level of the lakes, were analyzed to study the current regional climatology and hydrography. Landsat images were processed to analyze the interannual surface fluctuations of the Musters and Colhué Huapí lakes between 1998 and 2015. Multiple linear regression models of the surface and depth of the Musters and Colhué Huapí lakes were proposed. Moreover, the relationship between the Senguer River discharge and the main regional climatic phenomena (the Antarctic Oscillation (AAO), and El Niño-Southern Oscillation (ENSO)) was investigated. Four sampling campaigns (autumn, winter, spring, and summer) were conducted between May 2015 and January 2016 with the objective of studying the main physical, chemical and biological characteristics of all the water bodies of the Senguer River basin and their seasonal dynamics. Finally, temporary cuts were defined, and semi-structured interviews were carried out with key stakeholders of the region to analyze the impact of human activities on water resources. The Senguer River basin presents geomorphological features that demonstrate an active hydrological dynamics associated with Cretaceous, Paleogene and Neogene tectonic uplifts, Pleistocene glacial events and Holocene climatic change and variability. During the Pliocene and until the Holocene Senguer and Chico rivers basins were a single watershed. Until the Middle Pleistocene, the basin boundary at the headwaters was located at the W of its current limits. However, the moraines of the Middle Pleistocene glaciations were not eroded by later glaciations and, even currently, at the headwaters area, they divide the watersheds that drain into the Senguer River from those that flow into the Pacific Ocean. The capture of the Senguer River towards the "Bajo de Sarmiento" and, therefore, the large contribution of water to the Musters and Colhué Huapí lakes took place during the Early Holocene. Since then, the water connected with the Chico River from the SW sector of Colhué Huapí Lake. The Senguer and Chico rivers basins separated in the mid-twentieth century, as a result of climatic viability and the anthropogenic impact that favored the formation of aeolian landforms that clogged the water flow from Colhué Huapí Lake to Chico River. Since then, the Senguer River basin is endorheic, and the Chico River has an intermittent regime. At present, climate variability, associated with the AAO and the ENSO, impacts the rivers and lakes, generating variations in their surface, volume, and flow. The Senguer River discharge correlates with the AAO in the intraannual, annual and interannual periodicity and with the ENOS at the intraannual and annual scales. The AAO controls the annual signal of river discharge. However, after continuous la Niña events, such as those that occurred between 1998-2000 and 2010-2012, Senguer River flow decreases and consequently decrease the area and depth of the lakes. The water quality of the rivers and lakes of the Senguer River basin varies spatially and seasonally, related to the climatic, lithological, land coverage, and land use features of the watershed. The concentration of suspended sediments, electrical conductivity and salinity increases as the river flows through the sectors with most anthropic impact, while the pH remains slightly alkaline throughout the year in all bodies of water. The values of all these variables are always within limits expected for the development of aquatic life and human consumption. Dissolved oxygen during summer in Lake Musters reaches values close to the lower limit that allows the presence of salmonids. The greater concentration of nutrients together with the high temperatures of the extra-andean region during the summer favor the development of phytoplankton in the Musters Lake which Chl a concentration is ten times larger than in Fontana Lake. The anthropic activities together with the perception of decision makers regarding the priority in the use of water resources have increased the natural impact on the ecosystems that climatic variability generates. The anthropic impact produced extreme geomorphological changes such as the individualization of the Senguer and Chico river basins since 1940 and the almost total desiccation of the Colhué Huapí Lake in 2016. In conclusion, the problem of water resources in the region is mainly linked to the availability of water and not to its quality. In the thesis, it is proposed that the implementation of a water resources management plan would allow society to mitigate the impacts of climate variability and ensure a river discharge that allows the sustainable development of socio-economic activities as well as the permanence of all water bodies of the Senguer river basin. Also, it is suggested an analysis of infrastructure that allows the accumulation of water in the upper basin, as well as the change in the type of irrigation systems in the "Bajo de Sarmiento." Finally, it is considered of great importance to continue monitoring with a high temporal resolution all the climatic and hydrographic variables.
46

Estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera L. en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)

Fagúndez, Guillermina Andrea 30 June 2011 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante. Para ello, sobre la base de la distribución florística regional, se seleccionaron 3 apiarios ubicados en zonas de influencia de las comunidades vegetales más representativas, asociadas a diferentes tipos y usos del suelo. A estos apiarios se les realizó un seguimiento anual, registrando sus actividades de recolección de recursos alimenticios; identificando el polen recolectado durante un período apícola y el contenido polínico de la miel producida durante el período apícola, a través de 4 temporadas apícolas (1999-2003). Paralelamente se realizó un estudio de las comunidades vegetales en el área de influencia de cada uno de los apiarios en cuanto a la oferta de recursos melíferos, en diversidad, cobertura-abundancia y período de disponibilidad. Se recolectó material vegetal a fin de conformar una palinoteca de referencia que facilitara la identificación de los tipos polínicos encontrados en los productos elaborados por la abeja. Se analizaron además, muestras provenientes de otros apiarios del departamento, obtenidas en el mismo período, a fin de lograr una caracterización botánica y geográfica más representativa de las mieles producidas en esta región. Se describieron y documentaron 22 tipos polínicos mediante microfotografías tomadas al microscopio óptico y electrónico de barrido. El relevamiento de la vegetación permitió determinar un total de 358 especies, pertenecientes a 83 familias botánicas. Las mejores representadas en diversidad de especies fueron Asteraceae, Poaceae y Leguminosae. Predominaron las especies nativas y herbáceas. El seguimiento de la fenología de 300 especies, permitió establecer la duración de la temporada apícola en la región, la cual se extiende desde agosto a mayo dependiendo de las condiciones meteorológicas. Fueron identificados 105 tipos polínicos en las cargas corbiculares, correspondientes a 41 familias botánicas. Las mejores representadas fueron Asteraceae, Leguminosae y Apiaceae. Los tipos polínicos dominantes en las cosechas corresponden a Salix humboldtiana, Baccharis spp., Rapistrum rugosum, Lotus corniculatus, Glycine max, Prosopis sp., Melilotus albus, Typha latifolia y Ammi visnaga. El promedio de cosecha de polen para la zona fue de 23,6 g/colmena/día. En las mieles, se identificaron 152 tipos morfológicos pertenecientes a 62 familias botánicas. Las mejores representadas en número de especies fueron Asteraceae y Leguminosae. Predominaron las mieles monoflorales (59%). El principal tipo de miel producida fue de Glycine max (21%). Otras mieles obtenidas fueron Lotus corniculatus (15%), “tréboles” (11%), Ammi spp. (5%), Melilotus albus, Salix humboldtiana (3%) y Medicago sativa (1%). Los tipos polínicos más importantes fueron Ammi spp., Lotus corniculatus, Melilotus albus, Glycine max, Brassicaceae, Baccharis spp., Eryngium sp. y Salix humboldtiana. El análisis cuantitativo permitió clasificar al 85% de las mieles en la Clase I y II. Las mieles del Departamento Diamante se caracterizaron por la asociación de polen de Ammi spp., Lotus corniculatus, Melilotus albus, Glycine max, Asteraceae Asteroideae (principalmente especies nativas como Baccharis spp., Solidago chilensis, Eupatorium spp., Bidens spp. y/o Grindelia pulchella) y Salix humboldtiana. / The objective of this research was to analyze the nectariferous and polliniferous resources used by Apis mellifera in different ecosystems of Diamante Department. For this purpose, on the basis of regional floristic distribution, 3 apiaries were selected, located in areas of influence of the most representative plant communities, associated with different types and land uses. These apiaries underwent annual monitoring, recording their activities of collecting food resources, identifying the pollen collected during a beekeeping period and pollen content of honey produced during the beekeeping period, by 4 beekeeping season (1999-2003). In parallel, a study of plant communities in the area of influence of each apiary were realized, for to analyse the supply of resources in diversity, cover-abundance and availability period. Plant material was collected to form a reference palynoteca that facilitate the identification of pollen types found in products manufactured by the bee. Were also analyzed, samples from other apiaries in the Department, obtained in the same period in order to achieve a more representative geographical and botanical characterization of the honey produced in this region. Twenty two pollen types were described and documented by photomicrographs taken of optical microscopy and scanning electron microscopy. The survey of the vegetation allowed to determine a total of 358 species belonging to 83 botanical families. The best represented in variety of species were Asteraceae, Poaceae and Leguminosae. Native and herbaceous species were predominant. The monitoring of the phenology of 300 species, allowed to establish the duration of the beekeeping season in the region, which extends from August to May depending on weather conditions. One hundred and five pollen types were identified in corbicular pollen loads, corresponding to 41 botanical families. The best represented were Asteraceae, Leguminosae and Apiaceae. The dominant pollen types were Salix humboldtiana, Baccharis spp., Rapistrum rugosum, Lotus corniculatus, Glycine max, Prosopis sp., Melilotus albus, Typha latifolia and Ammi visnaga. The average harvest of pollen to the area was 23.6 g/hive/day. In honey, 152 morphological types were identified belonging to 62 botanical families. The best represented in number of species were Asteraceae and Leguminosae. Unifloral honeys were predominant (59%). The main type of honey produced was of Glycine max (21%). Other honeys obtained were Lotus corniculatus (15%), "clover" (11%), Ammi spp. (5%), Melilotus albus, Salix humboldtiana (3%) and Medicago sativa (1%). The most important pollen types were Ammi spp., Lotus corniculatus, Melilotus albus, Glycine max, Brassicaceae, Baccharis spp., Eryngium sp. and Salix humboldtiana. The quantitative analysis allowed to classify the 85% of the honeys in the Class I and II. The honey of Diamante Department were characterized by the association of pollen of Ammi spp., Lotus corniculatus, Melilotus albus, Glycine max, Asteraceae Asteroideae (mainly native species such as Baccharis spp., Solidago chilensis, Eupatorium spp., Bidens spp. and / or Grindelia pulchella) and Salix humboldtiana.
47

Aspectos biológicos, ecológicos y ambientales de la laguna pampeana Sauce Grande y la cuenca media del río de influencia

Cony, Noelia Leonor 22 February 2018 (has links)
Los principales objetivos de esta investigación fueron 1) determinar la estructura y dinámica de la comunidad fitoplanctónica de la laguna Sauce Grande y de la cuenca media del río de influencia, en relación con las variables fisicoquímicas predominantes de ambos sistemas, 2) evaluar el estado trófico de los mismos, 3) establecer el nivel productivo de un sitio litoral y superficial de la laguna y 4) determinar la influencia de las características bióticas y abióticas del río en el cuerpo de agua. El área de estudio comprendió la laguna Sauce Grande (38º 57' S - 61º 24' O) y la cuenca media del río homónimo (38°59′27″S - 61°06′52″O), el cual entra a la laguna desde el oeste y sale de la misma por el este, poco antes de su desembocadura en el mar. Se realizaron muestreos mensuales en la laguna desde abril de 2012 a julio de 2015, en tres sitios representativos de la misma (E1- sector litoral, E2- en la entrada del río al cuerpo de agua y E3- en el sector más profundo de la laguna) mientras que en el río homónimo se muestreó desde abril de 2014 a julio de 2015 en un punto intermedio (E4) de la cuenca media. Se estudió la estructura y dinámica de la comunidad fitoplanctónica, sobre la base de datos de densidades, biovolumen, riqueza específica, diversidad, dominancia y equitatividad, en relación con las variables principales climáticas y fisicoquímicas, tanto a escala temporal (entre ciclos anuales) como a escala espacial (entre sitios de muestreo en la laguna, y entre la laguna y el río). En particular, en la laguna Sauce Grande y durante el ciclo 2014-2015 (abril de 2014 a julio de 2015) se realizaron estudios de la productividad primaria fitoplanctónica. Los resultados sugieren que los ambientes estudiados se encontraron bajo condiciones de estrés por sequía en todo el período analizado y se demostró la dependencia entre el registro de lluvias y la profundidad del cuerpo de agua. Se halló una relación inversa y significativa entre el nivel hídrico de los ambientes estudiados y los registros de conductividad eléctrica (CE) y turbidez. De acuerdo a los valores de salinidad, la laguna se clasificó como oligohalina e hipereutrófica durante los ciclos 2012-2013 y 2013-2014, cuando la profundidad no excedió los 0,70 m, mientras que fue hipohalina y mesotrófica durante el ciclo 2014-2015, cuando la profundidad ascendió a 1,80 m. El río presentó características de agua clara y niveles eutrofia en límite oligotrófico-mesotrófico. La composición fitoplanctónica de los ambientes mostró una similitud de no menos del 70% y se detectaron representantes de las divisiones Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria, Euglenophyta, Dinophyta y Chrysophyta. La abundancia fitoplanctónica registró valores muy elevados, siendo Cyanobacteria el grupo dominante en ambos ambientes. El biovolumen fitoplanctónico en la laguna (E1) y en el rio estuvo dominado por Bacillariophyta en los tres ciclos estudiados. Los valores promedio de productividad primaria neta (PPN) y respiración (R) indican un nivel productivo alto en el sitio litoral y superficial (E1) de la laguna Sauce Grande, bajo condiciones de máxima insolación. La relación P/R fue mayor a la unidad en todo el período, lo que implica que la producción de carbono fue superior al gasto respiratorio. El valor promedio de la relación R/B indicaría que la tasa de renovación del sitio E1 es baja y el valor promedio de la relación P/B sugiere una elevada eficiencia fotosintética, siendo B, la biomasa fitoplanctónica en términos de concentración de clorofila a. / The main objectives of this research were: 1) to determine the structure and dynamics of the phytoplankton community of the Sauce Grande lagoon and of the middle basin of the river of influence, in relation to the predominant physicochemical variables, 2) to evaluate the trophic state of both systems, 3) to establish the productive level of a coastal and surface site of the lagoon and 4) to determine the influence of the biotic and abiotic characteristics of the river in the lagoon. The study area consisted of the Sauce Grande lagoon (38º 57 'S - 61º 24' O) and the middle basin of the homonymous river (38 ° 59'27 "S - 61 ° 06'52" O), which enters in the lagoon from the west and leaves it by the east, shortly before flowing into the sea. Monthly sampling was carried out in the lagoon from April 2012 to July 2015, at three representative sites (E1- coastal sector, E2- at the entrance of the river to the body of water and E3- in the deepest sector of the Lagoon) while in the homonymous river it was sampled from April 2014 to July 2015 at an intermediate point (E4) of the middle basin. The phytoplankton community structure and dynamics, were studied on the basis of densities, bio-volume, specific richness, diversity, dominance and equitability, in relation to the main climatic and physicochemical variables, both on a temporal scale i.e. between annual cycles and on a spatial scale i.e. between sampling sites in the lagoon, and also between the lagoon sites and the river site. In particular in the lagoon, during the 2014-2015 cycle (April 2014 to July 2015) studies of primary phytoplankton productivity were carried out. The results suggest that the studied environments were under drought stress conditions throughout the analyzed period. The dependence between the rainfall record and the depth of the body of water was demonstrated. An inverse and significant relationship was found between the water level of the studied environments and the EC and turbidity records. The salinity records of the lagoon was classified as oligohaline and hypereutrophic during the 2012-2013 and 2013-2014 cycles when the depth did not exceed 0.70 m, whereas it was hypohaline and mesotrophic during the 2014-2015 cycle when depth ascended to 1.80 m. The river presented a clear water condition and eutrophic levels in the oligotrophic-mesotrophic limit. The phytoplankton composition of both environments showed a similarity of not less than 70% and representatives of the divisions Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria, Euglenophyta, Dinophyta and Chrysophyta were detected. The phytoplankton abundance registered very high values, being Cyanobacteria the dominant group in both environments. The phytoplankton biovolumes in the lagoon (E1) and in the river were dominated by Bacillariophyta in the three studied cycles. The PPN and R average values indicate a high productive level in the coastal and surface site of the lagoon. The P / R ratio was greater than unity over the whole period, implying that carbon production was higher than respiratory consumption. The average value of the R / B ratio would indicate that the site renewal rate is low and the average value of the P / B ratio suggests a high photosynthetic efficiency.
48

Propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac mediante la aplicación de bioingeniería

Fernández Espinoza, Joel Manuel 20 June 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis analiza y evalúa una propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac, mediante la aplicación de una alternativa de bioingeniería. Con ello se busca el establecimiento de una barrera de vegetación en los márgenes del río con el propósito de la reducción de la velocidad de escorrentía, estabilización del terreno y por consiguiente el control de la erosión. La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la subcuenca Bajo río Rímac y presenta una longitud de 1 080 metros. Esta comprende los distritos de San Martín de Porres, Lima y el Rímac. Inicialmente, se recopiló y analizó información referente a la caracterización de la zona de estudio. Estas implicaron la definición de los parámetros geotécnicos e hidráulicos. Asimismo, de acuerdo a las visitas de campo se identificaron puntos críticos con potenciales fallas en voladizo (cantilever), zonas de inundación y acumulación de materiales sólidos. Con el fin de analizar y determinar la conducta hidráulica del tramo para las condiciones actuales, se procedió a realizar un modelamiento hidráulico. En ese aspecto, se estimó previamente el valor del coeficiente de rugosidad de Manning (n), así como la definición de la información geométrica, hidrométrica y pendiente del terreno. En consecuencia se desarrolló la simulación para un régimen permanente y no permanente, en donde se obtuvieron mapas de inundaciones, variación de velocidades y esfuerzos cortantes, así como la elevación de la superficie de agua. Asimismo, se evaluó la estabilidad global del terreno mediante análisis estáticos y pseudo-estáticos para la determinación de factores de seguridad. Con base en los resultados obtenidos para las condiciones actuales, se propuso la utilización del vetiver como alternativa de bioingeniería para el establecimiento de la barrera de vegetación en los márgenes del río. En consecuencia, para determinar la variación de la conducta hidráulica y de los factores de seguridad, se procedió a realizar un nuevo modelamiento hidráulico y análisis de estabilidad global con las consideraciones de la propuesta de solución. Mediante la comparación de ambos escenarios se corroboró las asunciones iniciales en disminución de la velocidad y aumento del coeficiente de seguridad. Por consiguiente se comprobó que la utilización del vetiver como método de bioingeniería constituye una herramienta integral, pues permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y medioambientales de tramo analizado.
49

Patrones de cambio morfológico y meándrico de 13 ríos pertenecientes a la Cuenca Hidrográfica del Amazonas

Olivares Ramos, Efrain Eduardo 01 February 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia, identifica y analiza los patrones de cambio morfológico y meándrico de 13 ríos ubicados en la Región Hidrográfica del Amazonas en el rango de años comprendido entre 1987 y 2011 mediante la aplicación del modelo multitemporal de comparación de imágenes satelitales y de herramientas informáticas proporcionada por los sistemas de información geográfica (SIG). Con ello, se busca obtener los ratios de migración y la tendencia que siguen estos ríos amazónicos y expresarla en función de fórmulas empíricas. Además, se destaca la importancia de los estudios de fluviomorfología para el desarrollo del país. La zona de estudio escogida se encuentra ubicada dentro de la Selva Amazónica, en la denominada Región Hidrográfica del Amazonas que involucra, principalmente, al departamento de Loreto (Perú). Aquí es donde se delimitan los 13 ríos que han sido analizados. Estos se caracterizan por carecer de estabilidad y desplazarse continuamente, un fenómeno que representa un peligro inminente para las obras civiles ubicadas ya sea sobre el lecho fluvial como en su zona de inundación. Como consecuencia, los ingenieros deben tener en cuenta el comportamiento de un río e identificar sus características morfodinámicas para poder diseñar este tipo de construcciones. Con el fin de determinar los patrones de cambio fluviomorfológico y meándrico se procedió a aplicar la metodología del análisis multitemporal, el cual se basa en digitalizar imágenes satelitales adecuadamente recopiladas de acuerdo al rango de años de estudio preestablecido y, utilizando el software SIG, obtener los ratios de migración de los ríos seleccionados. De esta manera, se obtiene un patrón de tendencia de comportamiento que pueda aplicarse a toda la zona de estudio y se la compara con otras investigaciones similares. Además, se describen las propiedades geométricas de los ríos y se analizan las interrelaciones entre los distintos parámetros, tales como ancho de río, longitud de meandro, entre otros.. Con los resultados obtenidos, se comprobó que el comportamiento de los ríos meándricos guarda una tendencia global que se diferencia según las propiedades geométricas y el ecosistema al cual pertenecen. Finalmente, se destacó la importancia de estos estudios de fluviomorfología para el desarrollo del país.
50

Desarrollo del sistema de caudales de río para la toma de decisiones gerenciales de Sedapal

Rondo Gutiérrez, Gustavo Fernando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe el proyecto de desarrollo del sistema web de caudales de río para automatizar el proceso de generación de reportes hidrológicos con información actualizada para Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - Sedapal. Tiene como objetivo principal disminuir el trabajo operativo diario de los colaboradores de Sedapal, además de mitigar los errores recurrentes en cuanto a la generación de reportes hidrológicos para la toma de decisiones de la alta gerencia de Sedapal. Para su desarrollo se aplica la metodología RUP. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0657 seconds