• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Exclusión social y cultural en la educación superior: caso Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH.

Reynaga Farfán, Gumercinda 03 December 2013 (has links)
La educación es un derecho fundamental del ser humano y constituye un canal importante de progreso y movilidad social; por ello siempre fue una aspiración y objeto de demanda histórica por parte de los grupos sociales más excluidos y pobres del país, quienes desarrollan esfuerzos permanentes para lograr el funcionamiento de la escuela en sus comunidades, logrando posteriormente que el Estado asuma dicha responsabilidad.
12

"El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos

Alvarado Valladares, Kristhel Alejandra 16 September 2019 (has links)
En esta tesis, parto de la siguiente pregunta: ¿cómo, a través del lenguaje, se construye el espacio público y a sus usuarios? Para responderla, analizo los discursos relacionados al caso del ingreso de decenas de personas a la pileta de Chorrillos el 1 de enero de 2017. Tomando los principales postulados de la Psicología Discursiva (Edley 2001 y Wetherell y Potter 1992), de los estudios de raza y racismo (Callirgos 1993, De la Cadena 2004, Portocarrero 1992), y de los trabajos sobre espacios públicos (Delgado 2011; Vega Centeno 2017, 2016, 2015), analizo la data de tres plataformas diferentes: textos periodísticos de la prensa peruana, comentarios de usuarios en la red social Facebook e interacciones entre estudiantes universitarios en grupos focales. El hallazgo central de la tesis es la identificación de un discurso derracializado, en mayor o menor medida de acuerdo con la plataforma revisada, que tiene como objetivo “desciudadanizar” a ciertos sujetos que son otrificados por considerarlos una amenaza a la vida en sociedad. Así, se justifica la exclusión social del otro no solo en los espacios públicos, sino en la ciudad. Estos otros son racializados a partir del uso de categorías como la falta de “cultura”, el desconocimiento de las normas sociales o el vivir/provenir de zonas alejadas de la ciudad. Demuestro, entonces, que, cuando se debate sobre el acceso a los espacios públicos, también se están debatiendo cuestiones sobre la raza. De esta manera, busco contribuir en la creación de vínculos interdisciplinarios, pues, en la última década, en el contexto peruano, cada vez se registran más casos de prácticas de segregación que se justifican a partir de una retórica con trasfondo racial. / Tesis
13

Amixer está en facebook : una investigación sobre la choledad virtual

Salem, Verónica 04 July 2013 (has links)
Una investigación que indaga en torno a la categoría discursiva “amixer”, y cómo se constituyen y despliegan las prácticas y discursos discriminatorios en las redes sociales virtuales, específicamente en Facebook. Es, entonces, una mirada a la red social virtual como una zona de debate o encuentro cultural; un escenario virtual de intercambio simbólico de múltiples vías, en el cual diversos actores sociales participan para negociar, resistir y consensuar su encuentro con Otros, con el fin principal de situarse, definirse y distinguirse, para mantener simbólicamente sus fronteras sociales. En este sentido, la ilusión ampliamente difundida por los medios de comunicación masiva de las redes sociales virtuales como espacios abiertos, libres y democráticos se complejiza al producirse procesos sociales imaginarios de privatización de espacios virtuales. Desde la plataforma tecnológica se articularon los procesos de debate y negociación de consensos colectivos para la identificación, categorización, definición y estereotipación de un nuevo sujeto discursivo que llegó a escena, con el objetivo de identificarlo y nombrarlo para ser detenido, en un intento por mantener vigentes fronteras simbólicas. Estas se presentan cada día como más borrosas e inestables debido al embate de fuertes cambios sociales, económicos, tecnológicos y geográficos ocurridos en el Perú contemporáneo, y que están marcados –principalmente– por el surgimiento de una nueva y amplia clase media y emergente. Como parte de estos procesos, se definieron y consensuaron rasgos de marcación social; se configuró una tipología; se recurrió a la memoria y a la cotidianidad, a la ironía, al insulto, a la parodia, al gusto y al chiste, a la vieja costumbre tan peruana de clasificar choleando, marcando con categorías inherentes a los discursos raciales. / This research project examines the term “amixer” as a discursive practice, and more broadly how practices and discourses are built and spread in virtual social networks, specifically on Facebook. It is, therefore, a look at the social network as an area of debate or cultural meeting; a virtual scenario of multiple-way symbolic exchange, in which diverse social factors take place to negotiate, resist and agree on their encounters with Others, with the main objective of placing, defining and distinguishing themselves, in order to symbolically maintain their social barriers. On that sense, the illusion of social networks as open, free and democratic spaces, widely spread by the massive media, becomes more complex. Focusing on the Peruvian use of Facebook, I argue that social networks have produced imaginary social processes of privatization of virtual spaces. The debates and the negotiation of collective consensus that took place on this technological platform around a new discursive subject (the ‘amixer’), intended its identification, categorization, definition and stereotypification with the sole objective of naming and situating it, in an attempt to stop its social mobility and keep current symbolic borders. Symbolic borders become blurrier and more unstable in contemporary Peru, where the strong social, economic, technological and geographic changes that took place since the late twentieth century gave place to the out coming of a new and broad middle and emerging class. As part of those processes, new traits of social status were defined and agreed on; a typology was configured; and memory and everydayness, irony, insult, parody, taste and jokes were used, as was the old and so Peruvian habit of classifying as “cholo”, in order to define subjects and their positions with intrinsic categories of an old racial discourse.
14

"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX. / Tesis
15

La educación racializada : políticas educativas para indígenas a inicios del Siglo XX. El caso de Puno

Málaga Sabogal, Ximena 07 November 2014 (has links)
La presente tesis gira alrededor del tema de las políticas educativas a inicios del siglo XX y especialmente de aquellas dirigidas a la población indígena. Parte de un trabajo de análisis del contexto ideológico (indigenismo), la legislación vigente (leyes y reglamentos de instrucción) y un caso concreto (Puno y la escuela de Platería) para reflexionar acerca de la imagen del indio que tenía y construía el Estado peruano, así como el papel de las reformas educativas y los debates indigenistas en la consolidación del proyecto nacional peruano. La investigación está sustentada en fuentes primarias y secundarias. / Tesis
16

La modernidad en el ambiente: Raza, Estado e Indigenismo en el Perú (1940- 1962)

Mogrovejo Palomo, José Ignacio 03 May 2028 (has links)
El presente trabajo busca analizar el rol que desempeñará el indigenismo peruano de mediados del siglo XX en la implementación de políticas estatales de modernización social y económica que buscaban integrar al indígena peruano, convirtiéndole en un agente de su propio progreso. Si bien la evolución del pensamiento indigenista desde fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX se enfocaron en el rescate de la identidad cultural del indio, como una respuesta a la alternativa del mestizaje como medio de inclusión nacional, la introducción de una visión biológica desde la disciplina médica permitió ubicar el “genio” del hombre andino a partir de factores climáticos, y con ello sustentar la vía de la asimilación cultural para integrarlo adecuadamente a la nación peruana
17

Rubias 'al pomo' : la belleza y el arreglo personal femenino en sectores altos de La Molina.

Janampa Santome, Ana Sofía 04 October 2013 (has links)
Al iniciar mi inclinación por la Antropología, también comenzaron mis inquietudes acerca de la estética, los ideales de belleza y lo que las personas hacíamos para alcanzarlos. Profundizando más en estos temas, me llamaron particularmente la atención las modificaciones corporales que algunas mujeres limeñas realizaban, tales como las rinoplastias, el blanqueamiento de la piel y el teñido del cabello de color rubio. Así, continuamente me ha impresionado la supremacía del ideal de belleza física europeo por encima de otros, siendo Lima una ciudad con gran diversidad de habitantes y apariencias particulares. De esta manera, me avoqué a la investigación sobre las rubias ‘al pomo’ de sectores altos del distrito de La Molina que asisten a un salón de belleza en particular. / Tesis
18

"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.
19

Rubias 'al pomo' : la belleza y el arreglo personal femenino en sectores altos de La Molina.

Janampa Santome, Ana Sofía 04 October 2013 (has links)
Al iniciar mi inclinación por la Antropología, también comenzaron mis inquietudes acerca de la estética, los ideales de belleza y lo que las personas hacíamos para alcanzarlos. Profundizando más en estos temas, me llamaron particularmente la atención las modificaciones corporales que algunas mujeres limeñas realizaban, tales como las rinoplastias, el blanqueamiento de la piel y el teñido del cabello de color rubio. Así, continuamente me ha impresionado la supremacía del ideal de belleza física europeo por encima de otros, siendo Lima una ciudad con gran diversidad de habitantes y apariencias particulares. De esta manera, me avoqué a la investigación sobre las rubias ‘al pomo’ de sectores altos del distrito de La Molina que asisten a un salón de belleza en particular.
20

La eugenesia peruana a partir de la vida y obra de Carlos Enrique Paz Soldán (1900-1965)

Yzú Rossini, Brunella 06 February 2017 (has links)
La presente tesis tiene como propósito demostrar que la eugenesia fue abordada de un modo particular en el caso peruano. Así, Carlos E. Paz Soldán (1885-1972) apostó por la educación de las masas como medio para lograr la civilización de los individuos y su progreso genético (entendido como mejoras en la descendencia), a partir de un mayor control sobre sus cuerpos y reproducción. Asimismo, tomó la corriente de medicina social y al higienismo como doctrina, que legitimaron la injerencia de las autoridades en la regulación de la vida privada de las personas. Por consiguiente, el higienismo y la eugenesia fueron de la mano en el propósito de modernizar el Estado y lograr el progreso racial anhelado desde políticas e instituciones estatales vinculadas a la asistencia y prevención especialmente para el caso de las mujeres y niños. / Tesis

Page generated in 0.0864 seconds