• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 181
  • Tagged with
  • 181
  • 181
  • 157
  • 36
  • 33
  • 31
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Factores de riesgo relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Voto Bernales, setiembre 2017 a febrero 2018

Vásquez Ramirez, Catherine Maritza January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta los factores de riesgo relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Voto Bernales. Es decir, calcula el porcentaje de recién nacidos macrosómicos durante el periodo de setiembre 2017 a febrero 2018 e identifica los factores de riesgos personales, riesgos obstétricos y riesgos fetales. Es un estudio observacional, analítico retrospectivo, de casos y controles. Se atienden 1642 nacimientos, de los cuales 164 son recién nacidos macrosómicos siendo el 9.99% del total de nacimientos. Los factores de riesgo relacionados a la macrosomía fetal son edad materna mayor o igual a 35 años (OR=1.69; IC 95%=[0.68-4.22]; p=0.253), obesidad (OR=2.12; IC 95%=[1.72-2.62]; p=0.036), ganancia de peso materno elevada (OR=9.1; IC 95%=[3.71-22.34]; p=0.000), multiparidad (OR=1.75; IC 95%=[0.79-3.86]; p=0.163), antecedente de feto macrosómico (OR=1.56; IC 95%=[0.41-5.89]; p=0.506), atención prenatal inadecuada (OR=1.92; IC 95%=[0.69-5.34]; p=0.205), edad gestacional mayor o igual a 40 semanas (OR=4.614 IC 95%=[1.96-10.68]; p=0.000) y sexo fetal masculino (OR=2.98; IC 95%=[1.34-6.60]; p=0.006). / Tesis
132

Prevalencia de la ictericia neonatal patológica en el Servicio de Neonatología de la Clínica Maison de Sante (Sede Lima) entre enero y noviembre del 2015

Aranda Asencios, George Hugo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia de la ictericia neonatal patológica en el servicio de Neonatología de la Clínica Maison de Santé (sede lima) entre enero y noviembre del 2015. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal en la Clínica Maison de Santé. La muestra está constituida por 41 recién nacidos ingresados en el Servicio de Neonatología. El instrumento consiste en un formulario con distintas variables, en el que se coloca información presente en las historias de los neonatos. Los resultados evidencian una prevalencia de 5%. El 54% son varones. En el 90% la aparición de la ictericia fue después de 24 horas de edad. El 73% son a término y el 27% son pretérmino. Los niveles de bilirrubina sérica presentan una media de 17.90 para la bilirrubina total y de 16.61 para la bilirrubina indirecta. El 41% presenta Incompatibilidad ABO como causa más frecuente. El 100% fue tratado con fototerapia exclusiva. Se concluye que existe una prevalencia de 5% de ictericia patológica, menor a la reportada en un estudio realizado en un país de Sudamérica, pero similar a la de un estudio realizado en Norteamérica. La etiología en la mayoría de los casos fue atribuible a la Incompatibilidad ABO. / Tesis
133

Conocimientos y actitudes hacia la lactancia materna exclusiva que poseen las madres de niños menores de 4 meses que acuden al servicio de CRED en un centro de salud, Lima, 2017

Chipana Mamani, Rosa María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar los conocimientos y actitudes hacia la lactancia materna exclusiva que poseen las madres de niños menores de 4 meses, que acuden al Control de Crecimiento y Desarrollo del niño sano, en un Centro de Salud, Lima 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 madres de niños menores de 4 meses que asistieron a las consultas de Crecimiento y Desarrollo. Se aplicaron dos instrumentos, un cuestionario elaborado con 17 preguntas, de opción múltiple para medir conocimientos y también se empleó la escala modificada tipo Lickert, con 20 ítems para medir las actitudes. El resultado fue que el 55% (22) no conocen sobre la lactancia materna exclusiva y el 45% (18) si conocen. Acerca de la actitud hacia la lactancia materna exclusiva el 47.5% (19) tienen una actitud medianamente favorable, el 12.5%(5) es desfavorable y el 40% (16) es favorable. Se concluye que la gran mayoría de madres asistentes al Servicio de Control del Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud desconocen el tiempo de duración de la lactancia materna, la importancia inmunológica del calostro, la frecuencia en la toma o lactada del bebé, los beneficios para la madre, el niño y para la sociedad que brinda la leche materna, la manera correcta de la extracción y conservación. La mayoría de madres tienen una actitud medianamente favorable para darle al niño lactancia materna exclusiva. / Tesis
134

Evolución ponderal y presencia de signos de alarma en recién nacidos dados de alta del programa “Madre canguro”, en un establecimiento de salud, 2017

Amaro Correa, Solange Olly January 2018 (has links)
Investiga si los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer, que fueron dados de alta del programa “Madre Canguro”, presentan una evolución desfavorable sobre el peso, talla y perímetro cefálico siendo estos indicadores de que el niño obtenga un crecimiento ideal e indagar si presentan signos de alarma. Este estudio, presenta un enfoque cuantitativo porque involucra un proceso deductivo de estudio numérico que ayudará a explicar o predecir un determinado hecho, además da la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente y da un punto de vista de conteo y magnitudes. El 86.3% de los recién nacidos evaluados, presentan una ganancia de peso favorable y el 13.7% tuvo una ganancia de peso desfavorable; con respecto a la talla el 78.4% de los recién nacidos evaluados presentan una ganancia de talla favorable y el 21.6% presentan una ganancia de talla desfavorable y con relación al perímetro cefálico el 84.3% de los recién nacidos evaluados presentan una ganancia del P.C favorable y el 15.7% presentan una ganancia del P.C desfavorable. Cabe agregar que todos los recién nacidos evaluados tienen por los menos un signos de alarma. / Tesis
135

Luz ambiental y peroxidación de emulsiones lipídicas parenterales. Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal – INMP

Velásquez Acosta, Pablo Máximo January 2017 (has links)
Determina la peroxidación generada por luz ambiental, de las emulsiones lipídicas parenterales administradas a recién nacidos en la unidad de cuidado intensivo neonatal del INMP. Es un estudio cuasi-experimental, prospectivo, longitudinal. Utiliza una muestra de 60 emulsiones lipídicas al 20% las cuales estuvieron dividas en 2 grupos. Grupo 1: Emulsiones lipídicas parenterales al 20%, expuestas a luz ambiental por un periodo de 24 horas, bajo condiciones de temperatura y humedad ambiental, que fueron administradas a recién nacidos en bolsas y líneas de infusión transparentes. Grupo 2: Emulsiones lipídicas parenterales al 20%, expuestas a luz ambiental por un periodo de 24 horas, bajo condiciones de temperatura y humedad ambiental, que fueron administradas a recién nacidos en bolsas protegidas y líneas de infusión fotosensibles. La peroxidación lipídica se determinó la a través del dosaje de malondialdehido (MDA) y su reacción con el ácido thiobarbitúrico (TBA) y su posterior lectura en un espectrofotómetro. Se realizó comparación intergrupos mediante estadística descriptiva e inferencial con un nivel de significancia menor de 0.05. Encuentra que un incremento significativa del MDA de 57 umol/l, cuando la emulsión lipídica fue infundida sin proteger, en comparación con la emulsión lipídica infundida con protección que fue solo de 21 umol/l. Concluye que las emulsiones lipídicas al 20% usadas en nutrición parenteral de recién nacidos, sufren peroxidación lipídica al ser infundidas en la UCIN en un periodo de 24 horas, la peroxidación es mayor, al ser infundidas sin protección, en comparación a la infundidas con protección. La protección de dichas emulsiones, puede traer beneficios a los recién nacidos. / Tesis
136

Factores de riesgo conocidos de la displasia broncopulmonar en recién nacidos pretérminos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. 2014-2016

Vara Yupanqui, Patricia January 2017 (has links)
Describe los factores de riesgo conocidos de la displasia broncopulmonar (DBP) en recién nacidos pretérminos (RNPT) en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2014 al 2016. Es un estudio descriptivo de diseño retrospectivo. La muestra está constituida por 25 recién nacidos pretérminos con DBP. Encuentra que los factores de riesgo prenatales son: antibioticoterapia III Trimestre (56.0%) e ITU materna III Trimestre (36.0%). Entre los factores neonatales se encuentran: cesárea (68.0%), peso al nacer 1000 - 1500 g (48.0%), edad gestacional 28 a <32 ss (60.0%), sexo masculino (60.0%), APGAR bajo al 1’ minuto (80.0%), persistencia del conducto arterioso (PCA) (52%), sepsis neonatal, enfermedad de membrana hialina (EMH) (84%), SDR en las primeras 24 horas (25%), oxigenoterapia en la primeras 24 horas (25%) y ventilación mecánica (96%). El 48.0% presentó DBP severa, 52% presentó PCA, 37.5% permanecieron menos de 14 días con ventilación mecánica, entre 14-28 días con CPAP (47,8%) y todos los niños que requirieron de VAFO recibieron por menos de 14 días. El promedio de volumen hídrico aportado al 10º día para DBP leve fue 148.7 cc/kg/día, para DBP moderada fue 145.5 cc/kg/día y para DBP severo fue 153.1 cc/kg/día. El déficit del peso corporal promedio al 10º día para DBP leve fue 1.98%, DBP moderada fue 9.15% y DBP severo fue 10.09%. Concluye que los principales factores de riesgo para la DBP fueron la antibioticoterapia III Trimestre, ITU materna III Trimestre, cesárea, peso al nacer entre 1000 - 1500 g, edad gestacional entre 28 a <32 ss, sexo masculino, APGAR bajo al 1’ minuto, PCA, sepsis, EMH, SDR en las primeras 24 horas, oxigenoterapia en las primeras 24 horas y la necesidad de ventilación mecánica. / Tesis
137

Factores de riesgo conocidos de la displasia broncopulmonar en recién nacidos pretérminos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. 2014-2016

Vara Yupanqui, Patricia January 2017 (has links)
Describe los factores de riesgo conocidos de la displasia broncopulmonar (DBP) en recién nacidos pretérminos (RNPT) en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2014 al 2016. Es un estudio descriptivo de diseño retrospectivo. La muestra está constituida por 25 recién nacidos pretérminos con DBP. Encuentra que los factores de riesgo prenatales son: antibioticoterapia III Trimestre (56.0%) e ITU materna III Trimestre (36.0%). Entre los factores neonatales se encuentran: cesárea (68.0%), peso al nacer 1000 - 1500 g (48.0%), edad gestacional 28 a <32 ss (60.0%), sexo masculino (60.0%), APGAR bajo al 1’ minuto (80.0%), persistencia del conducto arterioso (PCA) (52%), sepsis neonatal, enfermedad de membrana hialina (EMH) (84%), SDR en las primeras 24 horas (25%), oxigenoterapia en la primeras 24 horas (25%) y ventilación mecánica (96%). El 48.0% presentó DBP severa, 52% presentó PCA, 37.5% permanecieron menos de 14 días con ventilación mecánica, entre 14-28 días con CPAP (47,8%) y todos los niños que requirieron de VAFO recibieron por menos de 14 días. El promedio de volumen hídrico aportado al 10º día para DBP leve fue 148.7 cc/kg/día, para DBP moderada fue 145.5 cc/kg/día y para DBP severo fue 153.1 cc/kg/día. El déficit del peso corporal promedio al 10º día para DBP leve fue 1.98%, DBP moderada fue 9.15% y DBP severo fue 10.09%. Concluye que los principales factores de riesgo para la DBP fueron la antibioticoterapia III Trimestre, ITU materna III Trimestre, cesárea, peso al nacer entre 1000 - 1500 g, edad gestacional entre 28 a <32 ss, sexo masculino, APGAR bajo al 1’ minuto, PCA, sepsis, EMH, SDR y oxigenoterapia en las primeras 24 horas y la necesidad de ventilación mecánica. / Tesis
138

Colonización de los catéteres intravasculares colocados a recién nacidos. Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, Hospital San Bartolomé 2009-2011

Mendoza Barreto, Milagros Viviana January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Trata la incidencia de colonización de catéteres intravasculares colocados a recién nacidos en la UCIN del Hospital San Bartolomé. El estudio es descriptivo retrospectivo de cultivos de punta de catéter intravasculares que fueron insertados en recién nacidos hospitalizados en la UCIN de enero de 2009 a diciembre del 2011. De enero del 2009 a diciembre del 2011, se cultivaron 453 puntas de catéter, 215 (47,4%) fueron positivos y correspondieron a 83 recién nacidos, de ellos 32 (38,6%) fueron mujeres y 51 (61,4%) fueron varones, el 89% nacieron en el Hospital San Bartolomé. El Staphylococcus coagulasa-negativo fue el germen aislado con más frecuencia con 68% (146/215). Los gérmenes gram negativos más frecuentes fueron la Pseudomona aeruginosa y Klebsiella pneumoniae con el 10 y 4% respectivamente. La Cándida spp se aisló en 8%. La mayor sensibilidad delStaphylococcus coagulasa-negativo fue a vancomicina (100%), de Pseudomonas aeruginosa a colistina (100%) y de Escherichia coli a imipenem, meropenem y amikacina (100%). Se concluye que la colonización de los catéteres intravasculares usados en recién nacidos es alta, el germen que con mayor frecuencia los invade es el Staphylococcus coagulasa-negativo el cual tiene una adecuada sensibilidad a la vancomicina. / Trabajo de investigación
139

Factores relacionados al desarrollo de cefalohematoma en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo, periodo junio 2016 – junio 2018

Ylla Vasquez, Juan José January 2019 (has links)
Identifica los factores relacionados al desarrollo de cefalohematoma en neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde el periodo de junio 2016 a junio 2018. El tipo de investigación es retrospectivo, de casos y controles. La población objeto de estudio está conformada por los pacientes del Servicio de Neonatología nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los periodos de junio 2016 - junio 2018, que presentaron los diagnósticos de cefalohematoma durante su examen físico y se consigna en los diagnósticos de alta. Encuentra que los factores maternos del CPN, tiempo - expulsivo y parto vaginal influyen en el desarrollo de cefalohematoma de los recién nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo junio 2016 y junio 2018.La maniobra de Kristeller influye en el desarrollo de cefalohematoma de los recién nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo junio 2016 y junio 2018. El 69.1% tuvieron como complicación la ictericia. El 55,6% presentaron cefalohematoma en el parietal derecho. El 32,1% presentaron Cefalohematoma en el parietal izquierdo y el 12.3% tuvieron cefalohematoma biparietal. La incidencia de cefalohematoma en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo junio 2016 y junio 2018 es 1,3%. Concluye que las complicaciones, el CPN en insuficiente y el tiempo expulsivo en riesgo influyen significativamente a la presencia de cefalohematoma. / Tesis
140

Evaluación nutricional del recién nacido en hijos de madres adolescentes en el hospital Hipólito Unanue

Lapa Córdova, Victor Ramiro January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza el estudio de retrospectivo-prospectivo de casos y controles con hijos de madres adolescentes y de madres no adolescentes respectivamente durante el año 2011 en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Hipólito Únanue obteniéndose 1430 neonatos considerados en el análisis descriptivo y para el estudio analítico se tomó 210 casos y 420 controles. En las madres adolescentes el estado civil preponderante fue el de conviviente (65%), el 82% fueron estudiantes, el 70% cursaban estudios secundarios, el CPN en el 62.5%, prematuridad en el 8.8%, el 78% con terminación de la gestación por vía vaginal, la patología más frecuente fue la pre-eclampsia, el bajo peso al nacer de 8.01%, < 1500 con 1.2%, < 1000 con 0.6%, la talla materna promedio de 1.55 cm., peso promedio de 53.6 Kg. Y la edad gestacional promedio de 39 semanas y 4 CPN. El peso promedio del neonato con 3,175 y una talla de 49 perímetro cefálico de 34 cm. El 5% fue GEG y el 12% PEG. El pagar fue similar en ambos grupos. La tasa de mortalidad precoz fue de 9.1 por 1000 nacidos vivos 1.66 veces mayor que las no adolescentes, mientras que la mortalidad tardía fue similar. La desnutrición fetal evaluada mediante el TEST de CANS fue más frecuente en las adolescentes. El análisis multivariado muestra la relación entre la maternidad adolescente con el bajo peso al nacer, la prematuridad, el peso al nacimiento, la unión no estable, el grado de instrucción básico y la mortalidad, estadísticamente significativo en conjunto, más que por separado como se evidencio en los análisis anteriores. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0386 seconds