Spelling suggestions: "subject:"recién nacidos"" "subject:"ancién nacidos""
121 |
Evaluación del recuento de progenitores hematopoyéticos de las unidades de sangre de cordón umbilical según criterios de celularidad NETCORD. Instituto Materno Perinatal de LimaTorres Palomino, Diana Carolina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el volumen, el recuento de células nucleadas totales (CNT), el recuento de células CD34+ de las USCU en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima (INMP), y compararlos con criterios mínimos de celularidad NETCORD, determinando el porcentaje que satisface los criterios de aceptación para ser criopreservadas, obteniendo datos que sirven como referencia previa a la realización de un futuro BSCU público peruano. En cuanto a materiales y métodos; se colectaron 100 USCU, en bolsas de sangre simples con anticoagulante CPD, en partos vaginales por el método in útero. Se determina el volumen, recuentos de células nucleadas totales (CNT), por hematología y células CD34+ vivas, así como porcentaje de viabilidad celular, por citometría de flujo. El resultado determina que el 46% de las USCU deben ser descartadas por no alcanzar los umbrales mínimos de celularidad para ser criopreservadas en un BSCU. Se halla correlación positiva entre los parámetros de volumen, CNT y células CD34+. Determinando que las USCU de recién nacidos de mayor peso y de sexo femenino presentan mayor volumen y recuentos de células. No se encuentra relación de estos parámetros de celularidad con respecto a la edad materna. En conclusión es necesario que se tome en cuentas estas variables para optimizar la colecta de las USCU de nuestra población y obtener mayores volúmenes y recuentos de células que permita almacenar unidades de alta calidad en un futuro BSCU en nuestro país. / Tesis
|
122 |
Estudio de las patologías más frecuentes en recién nacidos hijos de madres adolescentes versus madres no adolescentes en el año 2011 en eL HNALAnicama Melo, Marilyn Janet January 2012 (has links)
Hipótesis: Los neonatos hijos de madres adolescentes tienen mayor probabilidad de presentar patologías al nacer que los hijos de madres no adolescentes.
Objetivo: Determinar cuáles son las patologías más frecuentes en los recién nacidos de madres adolescentes versus las no adolescentes.
Institución: Servicio de Neonatología del “Hospital Nacional Arzobispo Loayza”.
Diseño: Estudio Descriptivo Transversal Retrospectivo.
Participantes: Recién Nacidos en el HNAL en el año 2011.
Intervenciones: de un total de 4135 de Recién Nacidos, se incluyeron 3572 Recién Nacidos por cumplir con los criterios de inclusión, Se consideran las patologías diagnosticadas posterior al nacimiento del neonato así como la edad gestacional y el peso al nacer y algunas características maternas como edad, controles prenatales, número de gestación y tipo de parto.
Principal medida de resultados: Patologías más frecuentes en Recién Nacidos hijos de Adolescentes y no adolescentes.
Resultados: El 21.88% de la población estuvo conformada por Adolescentes, de estas el 97.65% fueron Adolescentes Tardías. El tipo de parto que se empleó con más frecuencia es el vaginal representado por un 88.89% en las adolescentes tardías. La patología que se observó con más frecuencia fue el Síndrome de Dificultad Respiratoria representado por un 44% en Recién Nacidos Pre Término de Madres Adolescentes Tardías, así como Grande para la Edad Gestacional que se encontró con más frecuencia en Recién Nacidos A Término y Post Término Hijos de Madres Adolescentes Tardías con un 7% y 18% respectivamente. / Tesis
|
123 |
Estilos de relación de ayuda que practican los profesionales de enfermería con la familia del neonato hospitalizado en una institución de salud del MINSA 2017Ojeda Reyes, Rosa Patricia January 2017 (has links)
Determina los estilos de relación de ayuda que practican los profesionales de enfermería, identifica los estilos y describe sus características, con la finalidad de que los resultados del estudio permitan aportar un marco de referencia que suscite una construcción crítica y reflexiva. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario auto suministrado que se aplicó a 20 enfermeras que asistieron a laborar regularmente en las diferentes unidades de cuidados neonatales en el Hospital Dos de Mayo, los datos obtenidos fueron procesados en diferentes pruebas de validez y confiabilidad y por medio de esto se realizaron los gráficos y tablas que sustentaron algunas conclusiones como el estilo de relación de ayuda que practican las enfermeras de la unidad de neonatología 60% es de tipo empático y sus características en su mayoría son positivas. / Trabajo académico
|
124 |
Incidencia y factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez AngamosVilcas García, Dora Liliana January 2007 (has links)
Objetivos:
Determinar cual es la incidencia de macrosomía fetal en el Hospital II Angamos Suárez en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006.
Determinar las características de los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Angamos Suárez en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006.
Comparar las características de los factores de riesgo en un grupo de estudio (neonatos macrosómicos), y en un grupo control (neonatos con peso adecuado para su edad gestacional
Determinar las complicaciones maternas asociadas a de macrosomía fetal en el Hospital II
Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006.
Determinar la morbimortalidad perinatal en los pacientes con macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006.
Comparar los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006 con otros estudios similares realizados.
Diseño:
Se realizó un estudio retrospectivo, de casos y controles
Material y métodos:
Fueron revisadas las historias clínicas de todos aquellos Pacientes neonatos con diagnostico de macrosomía fetal, y no macrosómicos ingresados al servicio de neonatología y que cumplen con las variables propuestas para el estudio en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo Enero-Diciembre 2006. / Tesis de segunda especialidad
|
125 |
Corioamnionitis y complicaciones en el prematuro de muy bajo peso al nacer, en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 1º de agosto 2004 – 31 de julio 2010Saenz Cordova, Carlos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la asociación entre la corioamnionitis y las complicaciones en los prematuros de muy bajo peso al nacer en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 1º de Agosto 2004 al 31 de Julio 2010. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 343 historias clínicas de pacientes menores de 1500 gramos, que ingresaron al servicio de neonatología en el periodo que corresponde al estudio. La muestra es el 63.6% de las madres evaluadas en el estudio tuvieron edades que fluctuaron entre los 20 a 35 años, asimismo el 60.1% de las madres no tuvieron control prenatal y el 67.1% de madres fueron cesareadas. En relación a los recién nacidos menores de 1500 gramos: El 9.3% de los neonatos tuvo el antecedente de corioamnionitis, y los pesos entre los 1000 a 1499 se identificó en el 65.6%. Las edades gestacionales entre 28-32 semanas por Capurro se observó en el 61.2%, de los cuales el 51.0% fueron de sexo masculino. Con respecto a las complicaciones en el recién nacido se observó depresión moderada (15.7%), hemorragia intraventricular (43.4%), enterocolitis necrotizante (12.5%) retinopatía de la prematuridad (19.8%), sin embargo no se observa asociación entre estas complicaciones y la corioamnionitis (p>0.05), mientras que existe relación entre corioamnionitis y sepsis neonatal (23.6%) (p<0.05). La mortalidad fue del 33.2%. Existe asociación entre la corioamnionitis con sepsis neonatal y mortalidad en los prematuros de muy bajo peso al nacer. No existe relación entre la displasia broncopulmonar, enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular, la retinopatía de la prematuridad y la corioamnionitis. / Trabajo académico
|
126 |
Patrones de crecimiento pandoestatural de niños de 0-23 meses alimentados con leche materna exclusiva los primeros 06 meses de edadMartínez Enríquez, Manuel Carlos January 2001 (has links)
Se presenta un estudio realizado en población asegurada de Huánuco, Perú, en el cual se valora el crecimiento y la ganancia ponderal de niños alimentados con leche materna exclusiva como mínimo por 6 meses. El trabajo, con una parte retrospectiva y otra prospectiva, incluyó a 914 niños con 5288 registros. Se excluyeron los niños con pesos al nacer menores de 2500g o mayores de 4500. También fueron excluidos los niños con patologías significativas al nacer y los menores de 36 semanas de EG. Durante el seguimiento (las visitas subsiguientes) se excluyeron los niños que presentaron patologías que pudieran afectar su ganancia ponderal significativamente (como por ej. diarreas agudas infecciosas o infecciones respiratorias bajas) o en los que en la visita no estaba claramente precisada el tipo de alimentación. Se obtuvo los pesos y las tallas (longitud) de los niños que acudían a la edad blanco (edad precisada por el programa de CRED, para las visitas de control). Se presenta las medias de los pesos y tallas a las edades blanco. También se presenta cuadros de ganancia ponderal/día y velocidad de crecimiento. Se compara los resultados obtenidos con la referencia actual de la NCHS-OMS y con otros estudios realizados en poblaciones también exclusivamente amamantadas con leche materna pero que viven en países desarrollados bajo condiciones más “favorables”. Los resultados demuestran patrones de ganancia ponderal similares entre los 2 y los 18 meses para varones y entre los 6 y 18 meses para mujeres. En lo que respecta a la talla, se evidencia diferencia negativa permanente desde el nacimiento hasta los 18 meses, respecto a los trabajos realizados en países desarrollados. Incluso la magnitud de la diferencia respecto a estas poblaciones es mayor a edades mayores, evidenciando una media de –0.9 DS por debajo de la referencia (NCHS-OMS) entre los 15 y los 18 meses. Se concluye: la necesidad de nuevas referencias para poder evaluar adecuadamente a los niños alimentados con leche materna exclusiva y la necesidad de investigación, de la razón y las consecuencias de estas diferencias.
|
127 |
La violencia física, psicológica y sexual durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006Correa López, Miriam Yoana January 2007 (has links)
Objetivo: Analizar la relación que existe entre la violencia durante el embarazo y el peso del Recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal -2006 Materiales Y Métodos: Estudio analítico transversal casos y controles, con una muestra total de 60 Recién nacidos, donde los casos fueron 30 Recién nacidos Pequeños para la Edad gestacional (PEG) y los controles fueron 30 Recién nacidos Adecuados para la Edad gestacional (AEG), los cuales cumplieron con los criterios de selección.
|
128 |
Incidencia y factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez AngamosVilcas García, Dora Liliana January 2007 (has links)
Objetivos: Determinar cual es la incidencia de macrosomía fetal en el Hospital II Angamos Suárez en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006. Determinar las características de los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Angamos Suárez en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006. Comparar las características de los factores de riesgo en un grupo de estudio (neonatos macrosómicos), y en un grupo control (neonatos con peso adecuado para su edad gestacional Determinar las complicaciones maternas asociadas a de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006. Determinar la morbimortalidad perinatal en los pacientes con macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006. Comparar los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006 con otros estudios similares realizados. Diseño: Se realizó un estudio retrospectivo, de casos y controles Material y métodos: Fueron revisadas las historias clínicas de todos aquellos Pacientes neonatos con diagnostico de macrosomía fetal, y no macrosómicos ingresados al servicio de neonatología y que cumplen con las variables propuestas para el estudio en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo Enero-Diciembre 2006.
|
129 |
Hallazgos perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes y madres adultas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2002-2003Sánchez Campos, Marianella January 2004 (has links)
Estudio de cohortes, retrospectivo, realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, entre el periodo Octubre 2002 – Octubre 2003 para analizar las características perinatales de los neonatos de madres adolescentes y de madres adultas atendidos en el Hospital . La muestra estuvo compuesta por 182 neonatos atendidos en el servicio de Neonatología divididos en dos grupos de forma aleatoria de 91 casos cada grupo.;el primero constituido por los neonatos nacidos de madres adolescentes y el otro constituido por los recién nacidos de mujeres adultas. Resultados: Se obtuvo evidencia estadísticamente significativa en los recién nacidos hijos de madres adolescentes para la ocurrencia de bajo peso al nacer(RR = 1.76, IC 95%, p = 0.053) , pequeños para edad gestacional (OR = 3.25, IC 95%,p = 0.0141) asi como incremento en la morbilidad neonatal(OR = 4.80, IC 95%, p = 0.0002). . Conclusión: Se asoció una mayor predominancia de pequeños para edad gestacional y bajo peso al nacer en los neonatos de madres adolescentes en comparación con los recién nacidos de mujeres adultas. Las complicaciones neonatales se presentaron con mayor frecuencia en el grupo de neonatos de madres adolescentes constituyendo la adolescencia un factor de riesgo para la presencia de morbilidad en el neonato. Se encontró con mayor frecuencia dentro de la morbilidad la presencia de hipoglicemia y de sepsis neonatal . No se encontró diferencia significativa en los factores de riesgo obstétricos en relación a la edad de la madre.Este estudio nos muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades por lo que se pone de manifiesto la necesidad de disminuir al mínimo la ocurrencia de estos embarazos. Palabras claves: Madres adolescentes, madres adultas, neonatos, pequeños para edad gestacional, bajo peso al nacer, morbilidad neonatal.
|
130 |
Nivel de satisfacción del familiar responsable de neonatos hospitalizados, sobre el cuidado de enfermería brindado en la UCIN del INMP, 2016Gómez Sangama, Ivelisse, Gómez Sangama, Ivelisse January 2017 (has links)
Determina el nivel de satisfacción del familiar responsable de neonatos hospitalizados, sobre la accesibilidad, explicación, facilitación, confort, anticipación, mantenimiento de una relación de confianza, monitoreo y seguimiento en el cuidado de enfermería brindado en la UCIN. Es una investigación de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. Utiliza una población conformada por 30 familiares responsables de neonatos hospitalizados en la UCIN en el mes de enero 2016. La técnica utilizada es la encuesta. Encuentra que el 76,7% (23) de los encuestados, tiene un nivel de satisfacción medio en relación a la accesibilidad, explicación, facilitación, confort, anticipación, mantenimiento de una relación de confianza, monitoreo y seguimiento en la atención de enfermería brindada en la UCIN. Concluye que la mayoría de los encuestados están medianamente satisfechos con la atención de enfermería brindada a sus recién nacidos durante el tiempo que estuvieron hospitalizados. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0337 seconds