• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 181
  • Tagged with
  • 181
  • 181
  • 157
  • 36
  • 33
  • 31
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar Hospital Nacional Docente Madre Niño Lima 2017

Bolimbo Cóndor, Alberto David January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, el cual pretende dar a conocer a las autoridades de salud autoridades educativas cuál es el conocimiento que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar con la finalidad de implementar estrategias en enfermería orientadas a la salud pública y a nivel educativo para prevenir embarazos en los adolescentes, y si ya se dan enseñarle a cómo cuidarlos en el hogar. Enfoque cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo y de corte transversal, la técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario con 23 ítems. La muestra está conformada por 30 madres adolescentes que responden a los criterios de inclusión y exclusión. Este estudio concluye, que la mayoría de las madres adolescentes conocen sobre los cuidados del recién nacido en el hogar en las necesidades físicas y afectivas, refiriéndose a la vestimenta que debe ser abrigadora o ligera según la estación, la alimentación que debe ser con leche materna exclusiva por ser la fuente natural de nutrientes más eficiente, la higiene haciendo hincapié en el baño diario y el cuidado del cordón umbilical, no conocen y conocen poco acerca de los cuidados que son orientados en un centro de salud como control de niño sano e inmunizaciones; y en lo afectivo conocen a forma de brindarle cuidados como hablarle, cargarlo y darle abrazos y caricias. / Tesis
82

Prevalencia de hipoacusia en neonatos con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva en el Hospital Nacional Dos De Mayo enero a diciembre 2014

Ampuero Cáceres, Rosa Violeta January 2017 (has links)
Determina la prevalencia de hipoacusia en los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo con y sin factores de riesgo auditivo en el período de enero a diciembre del 2014. Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo. Formaron parte de este estudio todos los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, con y sin factores de riesgo de enero a diciembre del 2014 que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó el seguimiento de los recién nacidos con sospecha de hipoacusia mediante pruebas auditivas como de emisiones otoacústicas y potenciales evocados auditivos de estado estable. Encuentra que la prevalencia de hipoacusia en neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo es de 0.3 % de 2490 niños que finalizaron sus exámenes. Concluye que la prevalencia de hipoacusia en neonatos no dista de los porcentajes señalados por la OMS. Los factores de riesgo encontrados son en primer lugar sepsis, seguido de bajo peso al nacer, ictericia, y prematuridad. Los equipos de emisiones otoacústicas y potenciales evocados de estado estable fueron complementarios y contribuyeron a detectar los diferentes grados de hipoacusia dando la oportunidad de una intervención temprana multidisciplinaria y mejorando el pronóstico y calidad de vida. / Tesis
83

El contacto piel a piel en la atención inmediata del recién nacido desde la perspectiva de la madre y la enfermera, microred Chiclayo 2014

Farro Cornejo, Diana Yulissa, Gutierrez Vargas, Danuta Deysi January 2015 (has links)
Investigación de tipo cualitativa, con abordaje estudio de casos, cuyo objetivo fue describir, analizar y comprender la aplicación del contacto piel a piel en la atención inmediata del recién nacido. Se sustentó en los conceptos de: contacto piel a piel y recién nacido, según Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal (2013). Los sujetos fueron 7 madres y 7 enfermeras que laboran en la Micro Red Chiclayo, la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron con una entrevista semiestructurada, y se trataron mediante el análisis de contenido temático, considerándose los criterios de rigor científico de Polit y de rigor ético de Sgreccia. Obteniéndose dos categorías: Categoría I: Cotidiano de la enfermera en la aplicación del contacto piel a piel, con las sub categorías: preparación y aplicación del contacto piel a piel. Categoría II: Factores que limitan la aplicación del contacto piel a piel y sus subcategorías: Por factores en el entorno, por condiciones de la madre, por desconocimiento y la falta de apoyo del equipo de salud y por multiplicidad de funciones del personal de salud. Concluyendo que la aplicabilidad del contacto piel a piel se ve limitada por: el desconocimiento de sus beneficios y del procedimiento mismo, por la multiplicidad de funciones de la enfermera y falta de apoyo del personal; quienes por falta de tiempo lo realizan, entre 3 a 5 minutos, mientras dura el pinzamiento tardío del cordón umbilical, esto evidencia un incumplimiento de la normatividad vigente y una necesidad urgente de capacitación y sensibilización del equipo de salud que brinda la atención inmediata del RN. / Tesis
84

Cuidado enfermero a los padres ante la muerte del recién nacido en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo 2015

Chávez Bautista, Karen Lisbeth, Montalván Maldonado, Lourdes Francisca January 2016 (has links)
El cuidado a los padres ante la muerte del recién nacido, es muy importante, ya que son situaciones dolorosas y necesitan del profesional de enfermería para el afrontamiento de esta situación, es por ello que se realizó el presente trabajo de investigación titulado: “Cuidado enfermero a los padres ante la muerte del recién nacido en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo-2015”. La investigación fue abordada mediante una metodología cualitativa con enfoque en estudio de caso, se planteó como objetivo analizar, comprender y describir como es el cuidado enfermero a los padres ante la muerte del recién nacido. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semi – estructurada, cuya muestra se determinó mediante saturación y redundancia; logrando aplicarlo a 7 profesionales de enfermería del Hospital Regional Docente Las Mercedes que laboran en el servicio de neonatología y que aceptaron participar en el estudio. El análisis de datos está basado en Bardin y Andrade, y también en Lüdke M; obteniéndose como categorías: Brindando cuidado a los padres en sus diferentes dimensiones; esta con tres subcategorías (emocional, espiritual y cultural); la segunda Comunicación como cuidado fundamental para el apoyo a los padres y por ultimo Limitaciones para brindar un cuidado enfermero adecuado. Concluyendo a todo esto, se pudo comprender que enfermería es el arte de cuidar la salud de la persona, la familia y la comunidad, teniendo un compromiso social; siendo su objetivo principal el de mantener al máximo el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano. / Tesis
85

Conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido en las madres del Hospital San Juan de Lurigancho

Castillo Aldave, Flor de Maria January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido en las madres del Hospital San Juan de Lurigancho - 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 50 madres. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (50), 64% (32) conoce y 36% (18) no conoce. Acerca de los conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido por dimensiones del 100% (50), 50% (25) no conoce sobre la termorregulación, 70% (35) el sueño y los aspectos que conoce 80% (40) sobre alimentación, 58% (29) el higiene, 74% (37) los cuidados del cordón umbilical y 64% (32) la eliminación. Sobre los signos de alarma en el recién nacido del 100% (50), 52% (26) no conocen sobre la dificultad respiratoria, 64% (32) sobre la ictericia y 92% (46) conoce sobre la fiebre. Concluye que la mayoría de las madres conocen sobre los cuidados físicos del recién nacido pero un gran porcentaje no conoce sobre los signos de alarma. / Trabajo académico
86

Factores de riesgo asociados a puntaje de Apgar bajo en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo, julio 2015 - diciembre 2016

Vilcapaza Yucra, Lisbeth January 2017 (has links)
Determina los factores de riesgo maternos, obstétricos y fetales asociados a puntaje de Apgar bajo en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Dos De Mayo. Realiza un estudio analítico, de casos y controles. La población de estudio constituida por 166 neonatos según criterios de inclusión y exclusión establecidos, distribuidos en dos grupos: con y sin puntaje de Apgar bajo al nacer. Un total de 83 casos y 83 controles completan la muestra. Las variables que resultan asociadas son: la cesárea como vía de parto (p = 0, OR: 7.71 [3.06 -19.43]), líquido amniótico meconial (p = 0OR: 11.89 [4.17-33.90]), presentación anómala (p = 0, OR: 2.88 [1.03 - 8.02]) y la educación materna inadecuada, entendida como secundaria incompleta (p = 0, OR: 4.76 [1.93 -11.69]). La investigación concluye que la cesárea, líquido amniótico meconial, presentación anómala y secundaria incompleta son factores de riesgo asociados a puntaje de Apgar bajo al nacer. / Tesis
87

Eco Doppler de las arterias uterinas en predicción de macrosomía fetal

Limay Ríos, Oscar Antonio January 2016 (has links)
Determina la relación entre el índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas tomadas por ecografía en gestantes entre las 11 a 14 y 20 a 26 semanas de gestación con la macrosomía neonatal. Estudio prospectivo, longitudinal, analítico. Se incluyen a 3,279 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre el periodo 2011 a 2014, de los cuales 952 son pacientes captadas entre las 11 a 14 semanas y 2327 entre las 20 a 26 semanas, se forma dos grupos: 11 a 14 y 20 a 26 semanas; los pesos considerados para la comparación son: 3,600, 3,800, 4,000, 4,200 y 4,400 gramos, se realiza una correlación por el método de Pearson, la significación estadística se realiza por medio de la prueba de Chi cuadrado para ambos grupos, para calcular la probabilidad de ocurrencia de los eventos se calcula el odss ratio y para evaluar la precisión se utiliza intervalos de confianza, posteriormente se construye una curva ROC para precisar la sensibilidad y la tasa de falsos positivos. La tesis concluye que existe correlación entre el Doppler de las arterias uterinas tomado entre las 11 a 14 semanas y entre las 20 a 26 semanas con la macrosomía neonatal, pero su sensibilidad es baja y su tasa de falsos positivos es alta, siendo mejor la toma de la ecografía entre las 11 a 14 semanas. / Tesis
88

Relación entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de hemoglobina en el recién nacido, Instituto Materno Perinatal, junio-agosto, 2002

Badillo Macazana, Fanny Rocío, Aroca Ocmin, Thanie Margoux January 2003 (has links)
Problema. ¿Cuál es la relación que existe entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de Hemoglobina en el recién nacido? Objetivo. Demostrar que los recién nacidos, en los que se realizó el clampaje tardío del cordón umbilical, presentan mayor concentración de Hemoglobina que aquellos en los que se realizó clampaje Precoz de Cordón. Metodología. Estudio Comparativo Prospectivo Cuasi-experimental de corte transversal, realizado en Centro Obstétrico del Instituto Materno Perinatal, durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 2002, en el cual se seleccionaron a 82 gestantes a término entre 19 a 34 años sin enfermedad intercurrente, con feto en presentación cefálica, con recién nacidos con Test de APGAR mayor o igual a 8 al primer minuto de vida; las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos, 41 pacientes en cuyos recién nacidos se les realizó el Clampaje Precoz del Cordón Umbilical (menor de 30 segundos) y 41 pacientes en cuyos recién nacidos se les realizó el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical (entre 90 a 120 segundos). Se tomó muestra de sangre a los recién nacidos de ambos grupos dentro de las primeras 6 horas de vida, posteriormente las muestras fueron procesadas para luego comparar los resultados de ambos grupos. Resultados. En el presente estudio se trabajó con 82 gestantes (total) de bajo riesgo que se encontraban en trabajo de Parto, fase activa y cuyos recién nacidos no presentaron complicaciones durante el parto y test de APGAR mayor o igual 8 durante el primer minuto de vida, en el Centro Obstétrico del Instituto materno Perinatal, durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 2002. Al analizar los datos observamos que en la muestra el mayor número de pacientes perteneció al rango de 19 a 22 años, correspondiéndole a éste un 38 % y el menor porcentaje lo obtuvieron las pacientes entre 31 a 34 años (15 %). En relación a la paridad, solo se está presentado los porcentajes, no si hay diferencia o no, si fuera así, entonces podemos decir que si hay diferencia significativa, observándose que el mayor porcentaje lo presentaron las pacientes nulíparas entre 19 a 22 años (29.3 %), y el menor porcentaje las pacientes nulíparas de 31 a 34 años (2.4 %). Con respecto a la edad gestacional del recién nacido por el test de Capurro, el 57.3 % tenían 40 semanas, cabe mencionar que no se obtuvo recién nacidos de 37 semanas ni de 41 semanas. Al analizar los resultados de la concentración de Hemoglobina obtenida, se observó que aquellos a quienes se les practicó el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical presentaron en promedio 16.40 g/dl, mientras que los recién nacidos a quienes se les realizó el Clampaje Precoz del Cordón Umbilical presentaron en promedio 14.43 g/dl, existiendo una diferencia estadísticamente significativa. La mayor concentración de Hemoglobina en recién nacidos a quienes se les realizó Clampaje tardío del Cordón Umbilical lo obtuvieron los hijos de pacientes nulíparas. En este trabajo observamos que aquellas madres a cuyos recién nacidos se les realizó Clampaje Tardío presentaron 0.1 g% más que aquellas a cuyos recién nacidos se les practico el Clampaje Precoz (11.7 g% y 11.6 g%, respectivamente); no existiendo diferencia significativa entre ambos grupos de madres. No se observó ningún caso de recién nacido con ictericia o con necesidad de oxígenoterapia o algún otro problema por la realización del Clampaje Tardío del Cordón Umbilical. Conclusiones. Se demostró que la concentración de hemoglobina de los recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical fue mayor en aproximadamente 1,97 g/dl, que en aquellos recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Precoz del Cordón Umbilical. La concentración media de Hemoglobina en el recién nacido al que se le realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical fue de 16,40 g/dl, contra 14,43 g/dl de hemoglobina media en recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Precoz del Cordón Umbilical. En la presente investigación, no se observó que el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical modificara la adaptación respiratoria del recién nacido inmediatamente postparto hasta las 48 horas de vida. Así mismo, no se observó que el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical tuviera relación con la presencia de Ictericia en el recién nacido. / Tesis
89

Relación entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de hemoglobina en el recién nacido, Instituto Materno Perinatal, junio-agosto, 2002

Badillo Macazana, Fanny Rocío, Aroca Ocmin, Thanie Margoux January 2003 (has links)
Problema. ¿Cuál es la relación que existe entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de Hemoglobina en el recién nacido? Objetivo. Demostrar que los recién nacidos, en los que se realizó el clampaje tardío del cordón umbilical, presentan mayor concentración de Hemoglobina que aquellos en los que se realizó clampaje Precoz de Cordón. Metodología. Estudio Comparativo Prospectivo Cuasi-experimental de corte transversal, realizado en Centro Obstétrico del Instituto Materno Perinatal, durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 2002, en el cual se seleccionaron a 82 gestantes a término entre 19 a 34 años sin enfermedad intercurrente, con feto en presentación cefálica, con recién nacidos con Test de APGAR mayor o igual a 8 al primer minuto de vida; las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos, 41 pacientes en cuyos recién nacidos se les realizó el Clampaje Precoz del Cordón Umbilical (menor de 30 segundos) y 41 pacientes en cuyos recién nacidos se les realizó el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical (entre 90 a 120 segundos). Se tomó muestra de sangre a los recién nacidos de ambos grupos dentro de las primeras 6 horas de vida, posteriormente las muestras fueron procesadas para luego comparar los resultados de ambos grupos. Resultados. En el presente estudio se trabajó con 82 gestantes (total) de bajo riesgo que se encontraban en trabajo de Parto, fase activa y cuyos recién nacidos no presentaron complicaciones durante el parto y test de APGAR mayor o igual 8 durante el primer minuto de vida, en el Centro Obstétrico del Instituto materno Perinatal, durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 2002. Al analizar los datos observamos que en la muestra el mayor número de pacientes perteneció al rango de 19 a 22 años, correspondiéndole a éste un 38 % y el menor porcentaje lo obtuvieron las pacientes entre 31 a 34 años (15 %). En relación a la paridad, solo se está presentado los porcentajes, no si hay diferencia o no, si fuera así, entonces podemos decir que si hay diferencia significativa, observándose que el mayor porcentaje lo presentaron las pacientes nulíparas entre 19 a 22 años (29.3 %), y el menor porcentaje las pacientes nulíparas de 31 a 34 años (2.4 %). Con respecto a la edad gestacional del recién nacido por el test de Capurro, el 57.3 % tenían 40 semanas, cabe mencionar que no se obtuvo recién nacidos de 37 semanas ni de 41 semanas. Al analizar los resultados de la concentración de Hemoglobina obtenida, se observó que aquellos a quienes se les practicó el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical presentaron en promedio 16.40 g/dl, mientras que los recién nacidos a quienes se les realizó el Clampaje Precoz del Cordón Umbilical presentaron en promedio 14.43 g/dl, existiendo una diferencia estadísticamente significativa. La mayor concentración de Hemoglobina en recién nacidos a quienes se les realizó Clampaje tardío del Cordón Umbilical lo obtuvieron los hijos de pacientes nulíparas. En este trabajo observamos que aquellas madres a cuyos recién nacidos se les realizó Clampaje Tardío presentaron 0.1 g% más que aquellas a cuyos recién nacidos se les practico el Clampaje Precoz (11.7 g% y 11.6 g%, respectivamente); no existiendo diferencia significativa entre ambos grupos de madres. No se observó ningún caso de recién nacido con ictericia o con necesidad de oxígenoterapia o algún otro problema por la realización del Clampaje Tardío del Cordón Umbilical. Conclusiones. Se demostró que la concentración de hemoglobina de los recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical fue mayor en aproximadamente 1,97 g/dl, que en aquellos recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Precoz del Cordón Umbilical. La concentración media de Hemoglobina en el recién nacido al que se le realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical fue de 16,40 g/dl, contra 14,43 g/dl de hemoglobina media en recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Precoz del Cordón Umbilical. En la presente investigación, no se observó que el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical modificara la adaptación respiratoria del recién nacido inmediatamente postparto hasta las 48 horas de vida. Así mismo, no se observó que el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical tuviera relación con la presencia de Ictericia en el recién nacido. / Tesis
90

Estudio de la etiopatogenia de la displasia broncopulmonar en el servicio de neonatología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Enero – diciembre del 2011

Camacho Lopez, Liliana Adela January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la frecuencia y factores que influyen en la etiopatogenia de la DBP en neonatos prematuros de muy bajo peso atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital E. Rebagliati Martins. Se revisó retrospectivamente historias clínicas de los prematuros < 1500gr y/o ≤ 32 sem EG.nacidos en el Servicio Neonatología ESSALUD Rebagliati con estancia hospitalaria > 28 días, durante el periodo enero a diciembre del 2011.Se determinó 2 grupos : A, con diagnóstico de DBP y B los que no tuvieron DBP. Se elaboró una tabla de distribución de frecuencias de todas las variables. Para los factores de riesgo, se usó la razón de momios (OR) y el análisis multivariado a través de la regresión logística múltiple. Se consideró estadísticamente significativo cuando P<0,05. En el año 2011 nacieron 178 RN<1500 gr y/o ≤ 32 sem EG (2,16% del total de RN). 94 (52,8%) tuvieron hospitalización > 28 días; 44,7%(42) tuvieron DBP de este grupo estudiado. Hubo diferencia significativa en la edad gestacional, peso al nacer, corioamnionitis materna, hemorragia III trimestre, RCP al nacer, sepsis neonatal precoz y tardía, hallazgo de complicaciones como NEC ,ROP, HIV, enfisema intersticial pulmonar, atelectasia y neumonía por ventilador mecánico, el uso de ventilador mecánico y surfactante. La prevalencia de DBP encontrada fue 44,7%. La diversidad de factores de riesgo asociados a la presencia de DBP deben servir de base para tomar medidas de prevención de DBP en el neonato, con la prevención del parto prematuro y el manejo adecuado del proceso inflamatorio/infeccioso respiratorio. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0677 seconds